SEMESTRE IX
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : CATASTRO RURAL
Y URBANO II (CAT-251)
SEMESTRE : NOVENO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +3P
NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)
PRE-REQUISITO : CAT-250
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. JOSE LUIS ARAUJO E.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Diseñar un proyecto completo para la implementación de un catastro Municipal.
Implementar el catastro municipal a través del dimensionamiento del hardware y software.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Aplicar los conocimientos del Catastro Territorial en el aspecto físico, económico y jurídico.
Aplicar los conocimientos en el desarrollo de Sistemas de información Catastral.
OBJETIVOS GENERALES.
Se tratará lo referido, el aspecto administrativo del Catastro, el aspecto económico. El Aspecto jurídico y el sistema de información catastral.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. ASPECTO ADMINISTRATIVO DEL CATASTRO.
1.1. Estructuración del Catastro Municipal.
UNIDAD 2
2. ASPECTO FISICO DEL CATASTRO.
2.1. Aspecto físico del catastro.
2.2. Apoyo terrestre.
2.3. Cartografía Catastral.
2.4. Distribución de hojas.
2.5. Distribución Catastral.
2.6. Planchetas Catastrales.
2.7. Código Catastral.
UNIDAD 3
3. ASPECTO ECONOMICO DEL CATASTRO.
3.1. Criterio Valuatorio
3.2. Zonificación Económica.
3.3. Manejo impositivo, aplicaciones del Software.
UNIDAD 4
4. ASPECTO JURIDICO DEL CATASTRO.
4.1. Tenencia de la Tierra.
4.2. Fichas catastrales.
4.3. Registro Real.
4.4. Banco de Datos.
4.5. Formación y actualización de zonas homogéneas aplicadas al catastro territorial.
UNIDAD 5
1. SISTEMAS DE INFORMACION CATASTRAL.
5.1. Base de datos.
5.2. Métodos de recolección de datos gráficos.
5.3. Presentación de atributos de información alfanumérica grafica.
5.4. Mantenimiento actualización de la información.
5.5. Sistemas “GIS” “LIS”.
5.6. Practicas relacionadas.
5.7. Dimensiones de equipos de computación para el catastro de municipios.
5.8. Automatización del catastro.
METODOLOGÍA.
Método explicativo ilustrativo, demostrativo, de trabajo individual y en equipo.
EVALUACIÓN.
Sera sistemática, sumativas, tomando en cuenta los resultados técnicos-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del cuso, además del examen final
BIBLIOGRAFÍA.
Reglamento Nacional de Catastro.
Agrimensura y Derecho del Ingeniero Agrimensor RODRIGUEZ BUENO.
Catastro Territorial de WILFREDO DANIEL LOPEZ.
Apuntes de clases de Catastro Urbano y Rural.
La misión del Agrimensor.
Presentación:
El Catastro es una disciplina fundamental para comprender y gestionar nuestro entorno. A lo largo de este curso, exploraremos los conceptos básicos, las herramientas y las aplicaciones prácticas del catastro, tanto en zonas urbanas como rurales.
¿Por qué es importante el Catastro?
El catastro es mucho más que un simple registro de propiedades. Es una herramienta esencial para:
* Planificar el crecimiento de nuestras ciudades y pueblos: Nos permite identificar áreas disponibles para la construcción, zonas de riesgo y áreas protegidas.
* Gestionar los impuestos sobre la propiedad: Garantiza una distribución equitativa de la carga tributaria.
* Resolver conflictos sobre límites de propiedad: Proporciona información precisa para delimitar los terrenos y evitar disputas.
* Proteger el medio ambiente: Nos ayuda a identificar áreas de valor ecológico y a tomar decisiones que minimicen el impacto ambiental.
¿Qué aprenderemos en este curso?
* Conceptos básicos: Definiciones, historia y evolución del catastro.
* Levantamientos topográficos: Técnicas para medir y representar la superficie terrestre.
* Cartografía: Elaboración y análisis de mapas catastrales.
* Valoración de inmuebles: Cálculo del valor económico de las propiedades.
* Legislación catastral: Normas y leyes que regulan el catastro.
* Sistemas de Información Geográfica (SIG): Uso de software especializado para gestionar datos catastrales.
¿Cómo trabajaremos?
Utilizaremos una metodología activa que combine:
* Clases teóricas: Para adquirir los conocimientos fundamentales.
* Prácticas de campo: Para aplicar los conceptos aprendidos en situaciones reales.
* Trabajos grupales: Para fomentar el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
* Utilización de software: Para familiarizarnos con las herramientas más utilizadas en el ámbito catastral.
* Evaluaciones continuas: Para verificar el progreso de cada estudiante.
¿Qué esperamos de ustedes?
* Participación activa: Interactuar en clase, realizar las actividades propuestas y plantear sus dudas.
* Curiosidad: Mostrar interés por los temas y buscar información adicional.
* Trabajo en equipo: Colaborar con sus compañeros para alcanzar los objetivos del curso.
* Responsabilidad: Cumplir con las tareas y entregar los trabajos en tiempo y forma.
Puedes adaptar esta presentación a tu estilo y agregar detalles específicos sobre tu curso, como:
* Ejemplos concretos: Utiliza ejemplos de situaciones reales para ilustrar los conceptos.
* Recursos adicionales: Recomienda libros, artículos o páginas web de interés.
* Visitas a campo: Si tienes planeadas visitas a oficinas catastrales o a proyectos de campo, menciónalas.
* Proyectos especiales: Presenta cualquier proyecto o actividad especial que se realizará durante el curso.
Presentación y bienvenida en diapositivas:
Presentación de bienvenida a la materia de Catastro Rural y Urbano, dividida en varias diapositivas con título, contenido en viñetas y notas para el presentador. He incluido sugerencias de imágenes para cada diapositiva, pero puedes adaptarlas según tus preferencias y los recursos disponibles.
Diapositiva 1: Título: ¡Bienvenido al apasionante mundo del Catastro!
* Imagen: Un mapa del mundo con puntos destacados en zonas urbanas y rurales.
* Contenido:
* ¿Qué es el Catastro?
* Importancia del Catastro en la sociedad
* Objetivos del curso
* Notas para el presentador:
* «¡Buenos días/tardes a todos! Es un placer darles la bienvenida a esta materia de Catastro Rural y Urbano. A lo largo de este curso, exploraremos el fascinante mundo del catastro, una herramienta fundamental para la gestión del territorio y el desarrollo de nuestras comunidades. Veremos cómo el catastro nos ayuda a comprender mejor nuestro entorno, a tomar decisiones informadas y a resolver conflictos relacionados con la propiedad.»
Diapositiva 2: Título: ¿Por qué es importante el Catastro?
* Imagen: Una imagen que represente los diferentes usos del suelo (urbano, rural, industrial, etc.)
* Contenido:
* Base para la planificación urbana y rural
* Herramienta para la gestión tributaria
* Fuente de información para la toma de decisiones
* Respaldo para la seguridad jurídica
* Notas para el presentador:
* «Como pueden observar, el catastro tiene múltiples aplicaciones. Desde la planificación de nuevas urbanizaciones hasta la resolución de conflictos de límites, el catastro es una herramienta indispensable en la vida moderna.»
Diapositiva 3: Objetivos del Curso
* Imagen: Una brújula apuntando hacia diferentes objetivos (conocimiento, habilidades, actitudes).
* Contenido:
* Comprender los conceptos básicos del catastro
* Adquirir habilidades para la interpretación de planos y mapas catastrales
* Conocer la legislación catastral vigente
* Desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas
* Utilizar herramientas informáticas para la gestión de datos catastrales
* Notas para el presentador:
* «Al finalizar este curso, esperamos que ustedes sean capaces de comprender la importancia del catastro, aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales y convertirse en profesionales competentes en el área.»
Diapositiva 4: Contenido del Curso
* Imagen: Un calendario con las diferentes unidades temáticas.
* Contenido:
* Unidad 1: Conceptos básicos del catastro
* Unidad 2: Levantamientos topográficos y cartografía
* Unidad 3: Valoración catastral
* Unidad 4: Legislación catastral
* Unidad 5: Sistemas de información geográfica (SIG)
* Notas para el presentador:
* «A lo largo del curso, abordaremos una amplia gama de temas, desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas del catastro. Cada unidad estará acompañada de actividades prácticas, lecturas y evaluaciones.»
Diapositiva 5: Metodología de Trabajo
* Imagen: Un grupo de estudiantes trabajando en equipo.
* Contenido:
* Clases teóricas
* Prácticas de campo
* Trabajos grupales
* Utilización de software especializado
* Evaluaciones continuas
* Notas para el presentador:
* «Para lograr los objetivos propuestos, utilizaremos una metodología activa que combine clases teóricas con actividades prácticas. Fomentaremos el trabajo en equipo y la participación de todos los estudiantes.»
Diapositiva 6: Equipo Docente
* Imagen: Una foto del profesor o equipo docente.
* Contenido:
* Presentación del profesor y su experiencia
* Horario de atención
* Canales de comunicación
* Notas para el presentador:
* «Les presento al equipo docente que les acompañará a lo largo de este curso. Estamos a su disposición para resolver cualquier duda o inquietud que puedan tener.»
Diapositiva 7: ¡Comencemos este viaje juntos!
* Imagen: Una imagen motivadora, como una persona alcanzando una cima.
* Contenido:
* ¡Muchas gracias!
* ¡Estamos listos para comenzar!
* Notas para el presentador:
* «Les agradezco su atención y los invito a participar activamente en este curso. Estoy seguro de que será una experiencia enriquecedora para todos.»
Consejos adicionales:
* Adapta la presentación a tu estilo: Utiliza un lenguaje claro y conciso, y evita tecnicismos innecesarios.
* Incluye ejemplos prácticos: Utiliza ejemplos concretos para ilustrar los conceptos teóricos.
* Fomenta la participación: Haz preguntas a los estudiantes y anímales a expresar sus opiniones.
* Utiliza recursos visuales: Las imágenes, gráficos y videos hacen que la presentación sea más atractiva y fácil de entender.
Resumen:
El Catastro es una disciplina que se encarga del levantamiento, registro y actualización de información detallada sobre los bienes inmuebles, tanto en zonas urbanas como rurales. Su objetivo principal es proporcionar una base de datos georreferenciada y actualizada que sirva como herramienta fundamental para la gestión territorial, la planificación urbana, la valoración de bienes inmuebles, la recaudación de impuestos y la resolución de conflictos relacionados con la propiedad.
Aspectos clave que se abordan en esta materia:
* Aspecto administrativo: Estructura y funcionamiento de las oficinas catastrales, trámites y procedimientos relacionados.
* Aspecto físico: Levantamientos topográficos, cartografía, georreferenciación, sistemas de coordenadas, etc.
* Aspecto económico: Valoración de bienes inmuebles, zonificación económica, impuestos prediales, etc.
* Aspecto jurídico: Legislación catastral, registro de la propiedad, derechos reales, resolución de conflictos, etc.
* Sistemas de información geográfica (SIG): Uso de tecnologías de la información para la gestión de datos catastrales, análisis espacial y visualización de información.
Objetivos de la materia:
* Comprender los conceptos fundamentales del catastro y su importancia en la sociedad.
* Adquirir habilidades para realizar levantamientos catastrales y utilizar herramientas de SIG.
* Conocer la legislación catastral y su aplicación en la resolución de conflictos.
* Desarrollar la capacidad de valorar bienes inmuebles y aplicar los criterios de valoración catastral.
* Analizar la información catastral para la toma de decisiones en la planificación urbana y rural.
En resumen, el estudio del catastro proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente la información sobre los bienes inmuebles, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades y al buen gobierno.
* Ejercicios prácticos: Proponer ejercicios para reforzar los conocimientos adquiridos.
* Proyectos: Sugerir ideas para proyectos de investigación relacionados con el catastro.
* Recursos adicionales: Recomendar libros, artículos científicos y sitios web especializados.
Objetivo general:
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del catastro rural y urbano, con el fin de adquirir las competencias necesarias para realizar levantamientos catastrales, gestionar información geoespacial, aplicar criterios de valoración y analizar la legislación catastral, todo ello orientado a la planificación territorial, la gestión de bienes inmuebles y el desarrollo sostenible.
Este objetivo general engloba los siguientes aspectos clave:
* Conocimiento teórico: Los estudiantes adquirirán conocimientos sólidos sobre los conceptos fundamentales del catastro, sus diferentes aspectos (administrativo, físico, económico, jurídico) y su relación con otras disciplinas como la geografía, la topografía y el derecho.
* Habilidades prácticas: Se desarrollarán habilidades para realizar trabajos de campo, utilizar herramientas de software especializadas (SIG) y aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos.
* Aplicación: Los estudiantes serán capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas reales relacionados con la gestión catastral, tanto en el ámbito rural como urbano.
* Enfoque interdisciplinario: Se reconocerá la importancia del catastro como una disciplina que integra conocimientos de diferentes áreas, como la ingeniería, la economía y el derecho.
Este objetivo general es amplio y abarca los diferentes aspectos del catastro que se abordarán en las unidades temáticas. Sin embargo, puede ser adaptado y personalizado según el enfoque específico de tu materia y los objetivos de aprendizaje que desees alcanzar.
Consideraciones adicionales:
* Flexibilidad: El objetivo general puede ser ajustado para reflejar las particularidades de cada programa de estudio y las necesidades específicas de los estudiantes.
* Especificidad: Se pueden agregar objetivos generales más específicos para cada una de las unidades temáticas.
* Evaluación: El objetivo general debe servir como guía para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
* Formar profesionales capaces de gestionar la información catastral de manera eficiente, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades.
* Adquirir las herramientas necesarias para la valoración de bienes inmuebles y la gestión de impuestos prediales.
* Comprender la importancia del catastro en la planificación territorial y la toma de decisiones políticas.
Objetivos específicos:
UNIDAD 1: ASPECTO ADMINISTRATIVO DEL CATASTRO
* 1.1. Estructuración del Catastro Municipal:
* Objetivo específico 1.1.1: Identificar y describir las principales áreas funcionales dentro de una oficina catastral municipal (por ejemplo, registro, valoración, cartografía).
* Objetivo específico 1.1.2: Analizar las relaciones jerárquicas y de coordinación entre las diferentes áreas de la oficina catastral.
* Objetivo específico 1.1.3: Evaluar los procesos administrativos y flujos de trabajo en una oficina catastral.
UNIDAD 2: ASPECTO FÍSICO DEL CATASTRO
* 2.1. Aspecto físico del catastro:
* Objetivo específico 2.1.1: Definir el concepto de aspecto físico del catastro y su importancia en la representación gráfica del territorio.
* 2.2. Apoyo terrestre:
* Objetivo específico 2.2.1: Describir los instrumentos y equipos topográficos utilizados en el levantamiento de datos de campo.
* Objetivo específico 2.2.2: Explicar las técnicas de medición y nivelación empleadas en trabajos de campo.
* 2.3. Cartografía Catastral:
* Objetivo específico 2.3.1: Identificar los diferentes tipos de mapas catastrales y sus características.
* Objetivo específico 2.3.2: Explicar los principios de proyección cartográfica y su aplicación en la elaboración de planos catastrales.
* 2.4. Distribución de hojas:
* Objetivo específico 2.4.1: Justificar la necesidad de dividir el territorio en hojas catastrales.
* Objetivo específico 2.4.2: Describir los criterios técnicos para la delimitación de hojas catastrales.
* 2.5. Distribución Catastral:
* Objetivo específico 2.5.1: Comparar los diferentes sistemas de distribución catastral (geométrico, alfanumérico, etc.).
* 2.6. Planchetas Catastrales:
* Objetivo específico 2.6.1: Analizar la estructura y contenido de una planchette catastral típica.
* 2.7. Código Catastral:
* Objetivo específico 2.7.1: Explicar la lógica y funcionamiento de los sistemas de codificación catastral.
UNIDAD 3: ASPECTO ECONÓMICO DEL CATASTRO
* 3.1. Criterio Valuatorio:
* Objetivo específico 3.1.1: Comparar los diferentes métodos de valoración catastral (comparativo, por componentes, etc.).
* Objetivo específico 3.1.2: Evaluar la influencia de factores económicos en la valoración de los bienes inmuebles.
* 3.2. Zonificación Económica:
* Objetivo específico 3.2.1: Describir los criterios para la delimitación de zonas homogéneas.
* Objetivo específico 3.2.2: Explicar la relación entre la zonificación económica y la valoración catastral.
* 3.3. Manejo impositivo, aplicaciones del Software:
* Objetivo específico 3.3.1: Identificar los software más utilizados en la gestión de impuestos prediales.
* Objetivo específico 3.3.2: Analizar los procesos de cálculo y liquidación de impuestos prediales.
UNIDAD 4: ASPECTO JURÍDICO DEL CATASTRO
* 4.1. Tenencia de la Tierra:
* Objetivo específico 4.1.1: Clasificar los diferentes tipos de tenencia de la tierra (propiedad privada, comunal, etc.).
* Objetivo específico 4.1.2: Analizar las implicaciones legales de cada tipo de tenencia en el catastro.
* 4.2. Fichas catastrales:
* Objetivo específico 4.2.1: Identificar los elementos que componen una ficha catastral.
* 4.3. Registro Real:
* Objetivo específico 4.3.1: Explicar la relación entre el catastro y el registro de la propiedad.
* 4.4. Banco de Datos:
* Objetivo específico 4.4.1: Describir la estructura de una base de datos catastral.
* Objetivo específico 4.4.2: Explicar la importancia de mantener actualizada la información catastral.
* 4.5. Formación y actualización de zonas homogéneas aplicadas al catastro territorial:
* Objetivo específico 4.5.1: Justificar la necesidad de actualizar periódicamente las zonas homogéneas.
* Objetivo específico 4.5.2: Analizar el impacto legal de los cambios en la zonificación.
UNIDAD 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CATASTRAL
* 5.1. Base de datos:
* Objetivo específico 5.1.1: Explicar los modelos de datos utilizados en sistemas catastrales.
* 5.2. Métodos de recolección de datos gráficos:
* Objetivo específico 5.2.1: Comparar las diferentes técnicas de levantamiento topográfico.
* 5.3. Presentación de atributos de información alfanumérica grafica:
* Objetivo específico 5.3.1: Utilizar software SIG para crear mapas temáticos.
* 5.4. Mantenimiento actualización de la información:
* Objetivo específico 5.4.1: Describir los procesos de actualización de la información catastral.
* 5.5. Sistemas “GIS” “LIS”:
* Objetivo específico 5.5.1: Comparar las funcionalidades de los sistemas GIS y LIS.
* 5.6. Practicas relacionadas:
* Objetivo específico 5.6.1: Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas prácticos.
* 5.7. Dimensiones de equipos de computación para el catastro de municipios:
* Objetivo específico 5.7.1: Dimensionar los recursos computacionales necesarios para un sistema catastral.
* 5.8. Automatización del catastro:
* Objetivo específico 5.8.1: Identificar las ventajas de la automatización de los procesos catastrales.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:
Estrategias vinculadas a cada objetivo específico, ampliando las ideas iniciales y ofreciendo opciones más detalladas:
UNIDAD 1: ASPECTO ADMINISTRATIVO DEL CATASTRO
* 1.1. Estructuración del Catastro Municipal:
* Objetivo específico 1.1.1:
* Estrategia 1.1.1.1: Elaborar un diagrama de flujo detallado de los procesos principales de una oficina catastral.
* Estrategia 1.1.1.2: Realizar un estudio comparativo de la estructura organizativa de diferentes oficinas catastrales.
* Objetivo específico 1.1.2:
* Estrategia 1.1.2.1: Desarrollar una matriz de responsabilidades para cada área de la oficina catastral.
* Estrategia 1.1.2.2: Identificar los puntos de interacción entre las diferentes áreas y proponer mecanismos de coordinación.
* Objetivo específico 1.1.3:
* Estrategia 1.1.3.1: Realizar un análisis de los tiempos de respuesta de los trámites catastrales.
* Estrategia 1.1.3.2: Implementar un sistema de indicadores de gestión para evaluar la eficiencia de los procesos.
UNIDAD 2: ASPECTO FÍSICO DEL CATASTRO
* 2.1. Aspecto físico del catastro:
* Estrategia 2.1.1.1: Elaborar un glosario de términos técnicos utilizados en el catastro físico.
* Estrategia 2.1.1.2: Realizar una presentación sobre la importancia del aspecto físico del catastro en la planificación territorial.
* 2.2. Apoyo terrestre:
* Estrategia 2.2.1.1: Realizar una práctica de campo utilizando equipos topográficos básicos (teodolito, nivel, estadal).
* Estrategia 2.2.1.2: Simular un levantamiento topográfico utilizando software especializado.
* Estrategia 2.2.2.1: Elaborar un informe sobre las diferentes técnicas de nivelación.
* 2.3. Cartografía Catastral:
* Estrategia 2.3.1: Clasificar diferentes tipos de mapas catastrales según su escala y contenido.
* Estrategia 2.3.2: Realizar un ejercicio de interpretación de planos catastrales.
* … (continúa de manera similar para los demás objetivos específicos)
UNIDAD 3: ASPECTO ECONÓMICO DEL CATASTRO
* 3.1. Criterio Valuatorio:
* Estrategia 3.1.1.1: Analizar casos prácticos de valoración de inmuebles utilizando diferentes métodos.
* Estrategia 3.1.2.1: Elaborar un informe sobre los factores económicos que influyen en la valoración de terrenos agrícolas.
* 3.2. Zonificación Económica:
* Estrategia 3.2.1.1: Realizar un ejercicio de delimitación de zonas homogéneas en un mapa base.
* Estrategia 3.2.2.1: Analizar el impacto de los cambios en el uso del suelo en la valoración de una zona.
* 3.3. Manejo impositivo, aplicaciones del Software:
* Estrategia 3.3.1.1: Realizar un tutorial sobre el uso de un software de gestión catastral.
* Estrategia 3.3.2.1: Simular el cálculo de impuestos prediales para diferentes tipos de inmuebles.
UNIDAD 4: ASPECTO JURÍDICO DEL CATASTRO
* 4.1. Tenencia de la Tierra:
* Estrategia 4.1.1.1: Elaborar un cuadro comparativo de los diferentes tipos de tenencia de la tierra.
* Estrategia 4.1.2.1: Analizar un caso práctico de conflicto por tenencia de la tierra.
* 4.2. Fichas catastrales:
* Estrategia 4.2.1.1: Diseñar una ficha catastral tipo.
* … (continúa de manera similar para los demás objetivos específicos)
UNIDAD 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CATASTRAL
* 5.1. Base de datos:
* Estrategia 5.1.1.1: Diseñar una estructura de base de datos para un sistema catastral simplificado.
* 5.2. Métodos de recolección de datos gráficos:
* Estrategia 5.2.1.1: Comparar las ventajas y desventajas de diferentes métodos de levantamiento topográfico.
* … (continúa de manera similar para los demás objetivos específicos)
Observaciones:
* Flexibilidad: Estas estrategias pueden adaptarse a las características específicas de cada curso y a los recursos disponibles.
* Combinación: Se pueden combinar varias estrategias para alcanzar un mismo objetivo.
* Evaluación: Es importante evaluar la efectividad de cada estrategia para realizar ajustes si es necesario.
Consideraciones generales para la elaboración de las estrategias:
* Contexto: Se adaptarán las estrategias al contexto específico de cada objetivo, considerando los recursos disponibles, el nivel de conocimiento de los estudiantes y las particularidades del tema.
* Diversidad: Se propondrán estrategias que combinen actividades teóricas, prácticas y colaborativas, para favorecer un aprendizaje integral.
* Evaluación: Se incluirán mecanismos de evaluación para verificar el logro de cada objetivo específico.
* Actualización: Se recomienda revisar periódicamente las estrategias y ajustarlas según los avances tecnológicos y las nuevas tendencias en el campo del catastro.
Continuando con las estrategias:
UNIDAD 2: ASPECTO FÍSICO DEL CATASTRO (continuación)
* 2.4. Distribución de hojas:
* Estrategia 2.4.1.1: Analizar diferentes criterios para la división del territorio en hojas catastrales (político, físico, económico).
* Estrategia 2.4.1.2: Comparar sistemas de numeración de hojas catastrales.
* Estrategia 2.4.2.1: Elaborar un informe sobre los factores que influyen en la delimitación de hojas catastrales.
* 2.5. Distribución Catastral:
* Estrategia 2.5.1.1: Realizar un ejercicio práctico de georeferenciación de una planchette catastral.
* Estrategia 2.5.1.2: Comparar las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de distribución catastral.
* 2.6. Planchetas Catastrales:
* Estrategia 2.6.1.1: Diseñar una planchette catastral simplificada, incluyendo todos sus elementos.
* Estrategia 2.6.1.2: Analizar la evolución histórica de las planchetas catastrales.
* 2.7. Código Catastral:
* Estrategia 2.7.1.1: Crear un código catastral para una zona determinada, aplicando los principios básicos de codificación.
* Estrategia 2.7.1.2: Investigar los sistemas de codificación catastral utilizados en diferentes países.
UNIDAD 3: ASPECTO ECONÓMICO DEL CATASTRO (continuación)
* 3.3. Manejo impositivo, aplicaciones del Software:
* Estrategia 3.3.1.2: Realizar un estudio de caso sobre la implementación de un nuevo software de gestión catastral.
* Estrategia 3.3.2.2: Analizar las implicaciones de la digitalización de los procesos de cálculo y liquidación de impuestos prediales.
UNIDAD 4: ASPECTO JURÍDICO DEL CATASTRO (continuación)
* 4.3. Registro Real:
* Estrategia 4.3.1.1: Elaborar un diagrama de flujo de los procesos de inscripción de bienes inmuebles en el registro de la propiedad.
* Estrategia 4.3.1.2: Analizar las relaciones entre el catastro, el registro de la propiedad y la escritura pública.
* 4.4. Banco de Datos:
* Estrategia 4.4.1.2: Diseñar un modelo de datos relacional para un banco de datos catastral.
* Estrategia 4.4.2.1: Implementar un sistema de seguridad para proteger la información contenida en un banco de datos catastral.
* 4.5. Formación y actualización de zonas homogéneas:
* Estrategia 4.5.1.1: Elaborar un protocolo para la actualización periódica de las zonas homogéneas.
* Estrategia 4.5.2.1: Analizar el impacto de los cambios en la zonificación en la planificación urbana.
UNIDAD 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CATASTRAL (continuación)
* 5.3. Presentación de atributos de información alfanumérica gráfica:
* Estrategia 5.3.1.2: Crear un mapa temático interactivo utilizando un software SIG.
* 5.4. Mantenimiento actualización de la información:
* Estrategia 5.4.1.2: Diseñar un plan de mantenimiento y actualización de la información catastral.
* 5.5. Sistemas “GIS” “LIS”:
* Estrategia 5.5.1.2: Comparar las aplicaciones de los sistemas GIS y LIS en diferentes sectores (urbanismo, medio ambiente, etc.).
* 5.6. Prácticas relacionadas:
* Estrategia 5.6.1.1: Desarrollar una aplicación móvil para la captura de datos catastrales.
* Estrategia 5.6.1.2: Implementar un sistema de consulta pública de información catastral en línea.
* 5.7. Dimensiones de equipos de computación:
* Estrategia 5.7.1.1: Elaborar un documento técnico con los requerimientos mínimos de hardware y software para un sistema de información catastral.
* 5.8. Automatización del catastro:
* Estrategia 5.8.1.1: Identificar los procesos catastrales susceptibles de automatización.
* Estrategia 5.8.1.2: Analizar las ventajas y desventajas de la implementación de tecnologías de inteligencia artificial en el catastro.
¡Continúa así! Te recomiendo seguir esta misma estructura para completar las estrategias de los objetivos restantes.
¿En qué otra área te gustaría profundizar?
Posibles áreas de interés:
* Casos prácticos: Analizar casos reales de implementación de sistemas catastrales.
* Legislación: Estudiar la normativa legal relacionada con el catastro en diferentes países.
* Tendencias futuras: Investigar las últimas tendencias en tecnología y su aplicación en el catastro.
Recuerda que estas estrategias son solo una guía. Pueden adaptarse y modificarse según las necesidades y recursos de cada contexto educativo.
Actividades:
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje para la Materia «Catastro Rural y Urbano» para cada una de las unidades temáticas, considerando una carga horaria aproximada. Éstas actividades pueden adaptarse y ajustarse según las características de tu grupo de estudiantes y los recursos disponibles.
Unidad 1: Aspecto Administrativo del Catastro
* Actividad: Exposición sobre la estructura organizacional de una oficina catastral municipal.
* Carga horaria: 2 horas
* Actividad: Análisis de casos prácticos sobre trámites catastrales.
* Carga horaria: 2 horas
* Actividad: Visita virtual a una oficina catastral (si es posible).
* Carga horaria: 1 hora
Unidad 2: Aspecto Físico del Catastro
* Actividad: Práctica de campo para realizar un levantamiento topográfico básico.
* Carga horaria: 4 horas
* Actividad: Taller de software de SIG para digitalización de datos catastrales.
* Carga horaria: 4 horas
* Actividad: Elaboración de un mapa catastral simplificado utilizando software SIG.
* Carga horaria: 4 horas
Unidad 3: Aspecto Económico del Catastro
* Actividad: Estudio de casos de valoración de inmuebles rurales y urbanos.
* Carga horaria: 2 horas
* Actividad: Simulación de cálculo de impuestos prediales.
* Carga horaria: 2 horas
* Actividad: Debate sobre la incidencia de la valoración catastral en la planificación urbana.
* Carga horaria: 2 horas
Unidad 4: Aspecto Jurídico del Catastro
* Actividad: Análisis de jurisprudencia relacionada con conflictos catastrales.
* Carga horaria: 2 horas
* Actividad: Elaboración de un informe sobre la relación entre el catastro y el registro de la propiedad.
* Carga horaria: 2 horas
* Actividad: Simulación de una audiencia sobre un caso de litigio por límites de propiedad.
* Carga horaria: 2 horas
Unidad 5: Sistemas de Información Catastral
* Actividad: Diseño de una base de datos catastral simplificada.
* Carga horaria: 4 horas
* Actividad: Desarrollo de una aplicación móvil para la captura de datos catastrales.
* Carga horaria: 4 horas
* Actividad: Presentación de proyectos de investigación sobre temas relacionados con SIG y catastro.
* Carga horaria: 4 horas
Consideraciones Adicionales:
* Trabajo en equipo: Promover el trabajo colaborativo en la mayoría de las actividades.
* Evaluación continua: Realizar evaluaciones cortas y frecuentes para verificar el aprendizaje de los estudiantes.
* Flexibilidad: Adaptar las actividades a las características del grupo y a los recursos disponibles.
* Actualización: Mantener actualizados los contenidos y las herramientas utilizadas, considerando los avances tecnológicos.
Otras posibles actividades:
* Visitas a instituciones relacionadas con el catastro (registros públicos, oficinas municipales).
* Conferencias impartidas por expertos en la materia.
* Participación en concursos de proyectos relacionados con el catastro.
* Desarrollo de una investigación individual o grupal sobre un tema específico del catastro.
La clave para un aprendizaje efectivo es combinar actividades teóricas con prácticas, fomentando la participación activa de los estudiantes.
Incluir actividades que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, como:
* Estudios de caso: Analizar situaciones reales relacionadas con el catastro y proponer soluciones.
* Simulaciones: Crear escenarios simulados para que los estudiantes tomen decisiones basadas en los conocimientos adquiridos.
* Juegos de rol: Representar diferentes roles dentro de una oficina catastral.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Metodología de Enseñanza-Aprendizaje para la Materia «Catastro Rural y Urbano»
La elección de una metodología adecuada para la enseñanza del Catastro Rural y Urbano es fundamental para garantizar un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes.
Metodologías Activas
* Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Presentar a los estudiantes casos reales de problemáticas catastrales para que, trabajando en equipo, busquen soluciones aplicando los conocimientos adquiridos.
* Aprendizaje Colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo a través de proyectos, debates y la resolución de problemas en grupo.
* Aprendizaje Basado en Proyectos: Proponer proyectos que integren los conocimientos teóricos y prácticos, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones reales.
* Gamificación: Incorporar elementos lúdicos en el proceso de enseñanza, como juegos de simulación o concursos, para hacer más atractiva la materia y fomentar la motivación.
Metodologías Tecnológicas
* Utilización de Software Específico: Emplear software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales, crear mapas y visualizar datos catastrales.
* Realidad Virtual y Aumentada: Utilizar estas tecnologías para simular situaciones reales y facilitar la comprensión de conceptos complejos.
* Aprendizaje en Línea: Crear plataformas virtuales para compartir materiales, realizar actividades interactivas y fomentar la comunicación entre estudiantes y docentes.
Metodologías Tradicionales Adaptadas
* Exposiciones: Combinar las exposiciones tradicionales con elementos visuales y dinámicos para hacerlas más atractivas.
* Prácticas de Campo: Realizar salidas a campo para realizar levantamientos topográficos y conocer la realidad catastral de un área determinada.
* Estudios de Caso: Analizar casos reales de gestión catastral para identificar buenas prácticas y desafíos.
Estrategias Didácticas Complementarias
* Visitas Técnicas: Organizar visitas a oficinas catastrales, registros públicos y otras instituciones relacionadas para que los estudiantes conozcan de primera mano los procesos y procedimientos.
* Seminarios y Talleres: Invitar a expertos en la materia para que compartan sus conocimientos y experiencias.
* Elaboración de Informes: Solicitar a los estudiantes la elaboración de informes sobre temas específicos relacionados con el catastro.
* Presentaciones Orales: Fomentar la capacidad de comunicación oral a través de presentaciones sobre los temas trabajados.
Evaluación
La evaluación debe ser continua y formativa, y considerar tanto los aspectos teóricos como prácticos. Se pueden utilizar diversas herramientas de evaluación, como:
* Examenes escritos: Para evaluar los conocimientos teóricos.
* Prácticas: Para evaluar las habilidades prácticas y la capacidad de aplicar los conocimientos.
* Proyectos: Para evaluar la capacidad de trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad.
* Portafolios: Para evaluar el progreso del estudiante a lo largo del curso.
Ejemplo de matriz de actividades:
| Unidad | Actividad | Metodología | Recursos | Evaluación |
| 1 | Análisis de un caso real de estructuración de una oficina catastral | ABP, Estudio de caso | Documentos, presentaciones | Informe escrito, presentación oral |
| 2 | Práctica de campo para levantamiento topográfico | Práctica de campo, aprendizaje colaborativo | Equipos topográficos, software SIG | Informe de campo, mapa topográfico |
| 3 | Simulación de cálculo de impuestos prediales | Gamificación, trabajo en equipo | Software de cálculo, planillas de cálculo | Presentación de resultados |
* Flexibilidad: Adaptar la metodología a las características del grupo y a los recursos disponibles.
* Diversidad: Combinar diferentes metodologías para atender las diversas necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
* Evaluación continua: Realizar evaluaciones formativas para identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y ajustar la enseñanza.
* Actualización: Mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias en la enseñanza del catastro y las tecnologías disponibles.
Al implementar esta variedad de metodologías, se busca que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en el campo del catastro, así como desarrollar un pensamiento crítico y una actitud proactiva frente a los desafíos que plantea la gestión territorial.
Sistema de evaluación:
Conjunto de preguntas para cada unidad de la materia de Catastro Rural y Urbano, combinando preguntas de verdadero/falso, de selección múltiple y descriptivas. Estas preguntas abarcan los aspectos clave de cada unidad y te permitirán evaluar de manera integral el aprendizaje de tus estudiantes.
Importante: Ajusta estas preguntas según la profundidad con la que hayas tratado cada tema y los objetivos específicos de tu curso.
Unidad 1: Aspecto Administrativo del Catastro
Verdadero o Falso:
* El catastro municipal es una herramienta exclusiva para la recaudación de impuestos. (Falso)
* La estructura administrativa del catastro puede variar de un país a otro. (Verdadero)
Selección Múltiple:
* ¿Cuál de las siguientes NO es una función del catastro municipal?
a) Mantener registros de la propiedad.
b) Establecer políticas de uso del suelo.
c) Valorar los bienes inmuebles.
d) Proporcionar información para la planificación urbana.
Descriptivo:
* Explica la importancia de la coordinación entre el catastro municipal y otras instituciones gubernamentales.
* ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la administración catastral en la actualidad?
Unidad 2: Aspecto Físico del Catastro
Verdadero o Falso:
* La cartografía catastral es una representación gráfica de la realidad física y jurídica de un territorio. (Verdadero)
* Un levantamiento topográfico es siempre necesario para actualizar un catastro. (Falso)
Selección Múltiple:
* ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de un levantamiento topográfico catastral?
a) Puntos de control
b) Límites de propiedad
c) Uso del suelo
d) Coordenadas geográficas
Descriptivo:
* Describe la importancia de la georreferenciación en los datos catastrales.
* ¿Qué papel juega la fotografía aérea en la actualización de un catastro?
Unidad 3: Aspecto Económico del Catastro
Verdadero o Falso:
* La valoración catastral es un proceso estático que no requiere actualizaciones periódicas. (Falso)
* La zonificación económica es una herramienta fundamental para la valoración de los inmuebles. (Verdadero)
Selección Múltiple:
* ¿Cuál de los siguientes métodos de valoración se utiliza comúnmente en el catastro?
a) Valor de reposición
b) Valor de mercado
c) Valor de uso
d) Todas las anteriores
Descriptivo:
* Explica la relación entre la valoración catastral y la recaudación de impuestos prediales.
* ¿Cuáles son los factores que influyen en la valoración de un inmueble rural?
Unidad 4: Aspecto Jurídico del Catastro
Verdadero o Falso:
* El catastro es la única fuente de información para resolver conflictos de límites. (Falso)
* La legislación catastral establece las normas que regulan la creación, mantenimiento y uso del catastro. (Verdadero)
Selección Múltiple:
* ¿Cuál de los siguientes conceptos está relacionado con el derecho de propiedad?
a) Servidumbre
b) Usufructo
c) Hipoteca
d) Todos los anteriores
Descriptivo:
* Describe la importancia del principio de publicidad en el registro de la propiedad.
* ¿Cuáles son las principales diferencias entre el derecho real y el derecho personal?
Unidad 5: Sistemas de Información Catastral
Verdadero o Falso:
* Un SIG es una herramienta esencial para la gestión de la información catastral. (Verdadero)
* La base de datos catastral contiene únicamente información gráfica. (Falso)
Selección Múltiple:
* ¿Cuál de las siguientes funciones NO puede realizar un SIG?
a) Crear mapas temáticos
b) Analizar patrones espaciales
c) Gestionar bases de datos alfanuméricas
d) Tomar decisiones políticas
Descriptivo:
* Explica las ventajas de utilizar un SIG en la planificación urbana.
* ¿Cuáles son los principales desafíos para la implementación de un sistema de información catastral en un municipio?
Preguntas Descriptivas Adicionales para todas las unidades:
* ¿Cuál es la importancia del catastro para el desarrollo sostenible de una ciudad?
* ¿Cómo ha evolucionado el catastro a lo largo del tiempo?
* ¿Cuáles son las principales tendencias en la gestión catastral a nivel mundial?
Recuerda:
* Adapta las preguntas a tu contexto: Considera el nivel de tus estudiantes y la profundidad con la que has tratado cada tema.
* Utiliza diferentes tipos de preguntas: Combina preguntas cerradas (verdadero/falso, selección múltiple) con preguntas abiertas para evaluar diferentes habilidades.
* Incluye preguntas que promuevan el pensamiento crítico: Plantea escenarios hipotéticos o pide a los estudiantes que analicen casos reales.
Con este conjunto de preguntas, podrás evaluar de manera completa y efectiva los conocimientos adquiridos por tus estudiantes en la materia de Catastro Rural y Urbano.