UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA: ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO: LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : CATASTRO RURAL Y URBANO III (CAT-252)
SEMESTRE: DECIMO
NUMERO DE HORAS SEMANALES: 3T +3P
NUMERO DE CREDITOS: 4 CUATRO
PRE-REQUISITO: CAT – 251
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. LUIS ALBERTO CASTRO S.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Relacionar el catastro con los Derechos Reales.
- Relacionar el catastro con los sobrantes de la Medianería y las aéreas de preservación Ecológica.
- Integrar el saneamiento con el Catastro Municipal.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Profundizar los conocimientos de los principios registrales.
- Profundizar los conocimientos sobre la relación del Catastro con la seguridad del Tráfico inmobiliario.
- Profundizar los conocimientos sobre los Catastros Municipales y su importancia con el Catastro Municipal.
OBJETIVOS GENERALES.
Resumiendo se tratará los contenidos de publicidad inmobiliaria, sobrantes y superficiales, medianería, líneas de ribera, la función judicial del agrimensor y su organización profesional.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
- PUBLICIDAD INMOBILIARIA
- Publicidad de derechos y registración catastral. Contenidos y
naturaleza jurídica de cada una.
1.2 .Publicidad de Derechos Reales.- Definición, historia, objeto y fines de la
publicidad. Principios registrales. Clasificación de los sistemas. Registro
de la propiedad, Inmueble.
- Registración catastral.- Concepto, finalidades. Los principios registrales
en la publicidad catastral. Su valor jurídico. Registro parcelario:
Requisitos y Formalidades. Folio catastral. Contenido: Físico,
Jurídico, Económico y General
UNIDAD 2
- SOBRANTE SUPERFICIALES
- Diferencias de cabidas. Concepto. Naturaleza Técnica-Jurídica del Diferencia en masa.
- Diferencia en menos. Tolerancias.
- Sobrantes superficiales: Concepto. Naturaleza jurídica. Origen. Extensión física del sobrante. Ubicación. Criterios.
- Aspectos jurídicos del sobrante.- Propiedad del sobrante: Propiedad física o privada. Fundamentos de cada una. Vicios que acarrea el sobrante. Sus Consecuencias.
- El concepto del justo Título. Interpretación parcial del Título de propiedad. Función del Agrimensor.
- Proceso posesorio. Proceso meramente declarativo. Casos de aplicación y requisitos de cada uno.
UNIDAD 3
- MEDIANERIA.
- Definición. Reseña histórica. Medianería urbana y rural. Su importancia. Muro medianero. Presunción de existencia. Requisitos. Muro divisorio. Muro Concepto. Requisitos.
- Derechos y obligaciones de los medianeros. Utilización del muro medianero, diversos casos. Modificaciones del –muro. Altura. Espesor. Cimientos. Construcciones asesoría.
- Formas de adquisición de la medianería. Valor de la medianería. Crecimiento Forzoso. Facultad de abandono.
UNIDAD 4
LINEAS DE RIBERA
- -Naturaleza jurídica del problema. Accesión: Aluvión. Bienes del dominio público del estado. Aguas corrientes, ríos navegables. Dominio de los causales. Mares, ríos, lagos y lagunas del C.C.
- Determinación de las líneas de Ribera.- Aspecto Topográfico, planimetría del cauce y zonas aledañas. Perfiles longitudinales y transversales. Riberas intensas y externas. Caudales: crecidas medias ordinarias: Procedimientos fotogramétricos.
- Formas de distribuir los terrenos accedidos entre propietarios ribereños. Disposición del .C: Trámites administrativos judiciales de adquisición.
UNIDAD 5
FUNSION JUDICIAL DEL AGRIMENSOR.
Condómino por confusión de límites. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres y Acción de deslinde. Naturaleza semejanzas y diferencias con otras acciones. Casos: Deslinde por acuerdo. Deslinde judicial.
- Juicio de mensura y deslinde, Semejanza y diferencias de las acciones. Amojonamiento. Demanda. Designación del perito y proceso general. Ejecución de la pericia. Dictamen. Deslinde convencional: Procedimiento.
UNIDAD 6
EL AGRIMENSOR Y SU ORGANIZACIÓN PROFESIONAL.
El agrimensor. Definición. Definición de F.I.G. Aspectos fundamentales en la formación del Agrimensor. Especializaciones profesionales. Ambiente de actuación.
- La función del Agrimensor en la propiedad del inmueble. Interpretar.- Medir, vincular, delimitar, inmovilizar.
- Naturaleza jurídica d la función del Agrimensor.- Mandato, Localización de servicio y obra. Relación de dependencias. Responsabilidades emergentes. Civil. Administrativa. Profesional y penal.
- Ética profesional. Tribunales de disciplinas. Sanciones.
UNIDAD 7
EL SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO.
Ley INRA. Ley del medio ambiente. Ley de aguas. Ley Forestal. Ley de participación popular.
- Saneamiento Simple.
- Saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen.
- Catastro Nacional
- Catastro Municipal.
- Tenencia de la Tierra en el Área urbana y su vinculación con el Catastro Municipal.
- Tenencia de la tierra en el Área Rural y su vinculación con el Catastro Municipal.
- Legislación sobre la tenencia de la tierra en el Área Urbana.
- Legislación sobre la tenencia de la tierra en el Área Rural.
- Ordenamiento Territorial
- Plano Director y su relación con el Catastro
- Urbanizaciones especiales.
METODOLOGÍA.
En este semestre se utilizara principalmente la disertación y la clase magistral acompañadas por abundante lectura.
- Los alumnos deberán realizar exposiciones de cada una de las asignaciones de temas diversos, señalados por el profesor, utilizando métodos modernos, como videos, transparencias, grabaciones, etc.
- Método demostrativo, ilustrativo y explicativo.
EVALUACIÓN.
Sistemática y sumativas, tomando en cuenta los resultados teórico-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
Reglamento Nacional de Catastro.
- Agrimensura y Derechos de Ingeniero Agrimensor. RODRIGUEZ BUENO
- Catastro Territorial del WILFREDO DANIEL LOPEZ
- Apuntes de Clases de Catastro Urbano y Rural.
- La misión del Agrimensor.
Análisis del Programa Analítico de Catastro Rural y Urbano III
Introducción
El programa analítico de la asignatura «Catastro Rural y Urbano III» presenta un enfoque integral hacia la comprensión de los aspectos legales, técnicos y prácticos relacionados con el catastro, especialmente en lo que respecta a la relación del catastro con los derechos reales, la propiedad inmobiliaria y el ordenamiento territorial.
Fortalezas del Programa
* Enfoque práctico: El programa vincula los conceptos teóricos con la práctica profesional del agrimensor, abordando temas como la publicidad inmobiliaria, medianería, líneas de ribera y el saneamiento de tierras.
* Integralidad: Abarca una amplia gama de temas relacionados con el catastro, desde los aspectos legales hasta los técnicos, proporcionando una visión completa del tema.
* Relación con otras disciplinas: El programa vincula el catastro con otras disciplinas como el derecho, la ingeniería civil y el urbanismo, lo que enriquece la formación del estudiante.
* Actualidad: Aborda temas actuales como el saneamiento de tierras y el ordenamiento territorial, lo que permite a los estudiantes estar al día con la legislación vigente.
Áreas de Oportunidad
* Metodología: Si bien la disertación y la clase magistral son métodos tradicionales, se podría considerar la incorporación de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, estudios de caso o el uso de software especializado para análisis catastral.
* Enfoque en habilidades: El programa podría enfatizar más en el desarrollo de habilidades prácticas, como la interpretación de planos catastrales, el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y la realización de levantamientos topográficos.
* Vinculación con el campo profesional: Se podrían establecer convenios con instituciones públicas o privadas para que los estudiantes realicen prácticas profesionales y conozcan de primera mano la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Sugerencias para Mejorar el Programa
* Incorporar tecnología: Utilizar software de SIG para realizar análisis espaciales, simulaciones y visualización de datos catastrales.
* Fomentar el trabajo en equipo: Organizar proyectos grupales para que los estudiantes desarrollen habilidades de colaboración y comunicación.
* Invitar a profesionales: Invitar a profesionales del sector a compartir sus experiencias y conocimientos con los estudiantes.
* Realizar visitas de campo: Organizar visitas a oficinas de catastro, juzgados y proyectos de urbanización para que los estudiantes conozcan la realidad del ejercicio profesional.
* Actualizar la bibliografía: Incorporar publicaciones recientes y normativas vigentes para garantizar que el contenido del programa esté actualizado.
Conclusiones
El programa analítico de Catastro Rural y Urbano III presenta una sólida base para la formación de profesionales en el área de la agrimensura. Sin embargo, existen oportunidades para enriquecer el programa a través de la incorporación de metodologías activas, el énfasis en habilidades prácticas y la vinculación con el campo profesional. Al implementar estas mejoras, se podrá formar profesionales más competentes y preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral.
Presentación y Bienvenida:
Presentación de la asignatura de Catastro Rural y Urbano III que puedes adaptar para tu clase:
Bienvenidos a Catastro Rural y Urbano III
¿Qué es el catastro y por qué es importante?
El catastro es un sistema de información que describe la situación jurídica y física de los bienes inmuebles. Es como un gran rompecabezas que nos permite conocer la propiedad de cada terreno, su tamaño, ubicación y uso. Pero, ¿por qué es tan importante? El catastro es la base para:
* La gestión del territorio: Sirve para planificar el crecimiento de las ciudades, proteger el medio ambiente y gestionar los recursos naturales.
* La seguridad jurídica: Garantiza los derechos de propiedad y resuelve conflictos sobre límites y posesiones.
* La recaudación de impuestos: Permite calcular los impuestos sobre bienes inmuebles de manera justa y equitativa.
¿Qué aprenderemos en este curso?
En esta asignatura profundizaremos en temas clave como:
* Publicidad inmobiliaria: Cómo se registran los derechos sobre los inmuebles y la importancia del registro catastral.
* Sobrantes superficiales: ¿Qué ocurre cuando hay diferencias entre lo registrado y la realidad física del terreno?
* Medianería: Cómo se resuelven los conflictos entre vecinos por muros y cercas compartidas.
* Líneas de ribera: Cómo se delimitan las propiedades que colindan con ríos, lagos y mares.
* Función judicial del agrimensor: El papel del agrimensor en los juicios relacionados con límites y propiedades.
* Organización profesional del agrimensor: Los colegios profesionales de agrimensores y su importancia.
* Saneamiento integrado al catastro: Cómo se ordena y regulariza la propiedad de la tierra.
¿Cómo trabajaremos?
Utilizaremos una metodología activa y participativa que combina:
* Clases teóricas: Para explicar los conceptos fundamentales.
* Trabajos prácticos: Resolveremos problemas reales y analizaremos casos prácticos.
* Visitas a campo: Conoceremos cómo se aplica el catastro en la vida real.
* Uso de software especializado: Utilizaremos herramientas informáticas para analizar datos catastrales.
* Trabajo en equipo: Fomentaremos la colaboración y el intercambio de ideas.
¿Por qué estudiar catastro?
El catastro es una disciplina en constante evolución con un gran futuro. Al estudiar catastro, adquirirás habilidades valiosas para:
* Trabajar en empresas de ingeniería y consultoría.
* Participar en proyectos de urbanismo y ordenamiento territorial.
* Resolver conflictos relacionados con la propiedad.
* Contribuir a la gestión sostenible del territorio.
Presentación:
Presentación de bienvenida de la asignatura de Catastro Rural y Urbano III, diseñada para captar la atención de profesores y estudiantes, y establecer las bases para un semestre exitoso:
Diapositiva 1: Título y Bienvenida
* Título: ¡Bienvenido al fascinante mundo del Catastro!
* Imagen: Un mapa antiguo junto a un plano catastral moderno.
* Notas: «Buenos días/tardes a todos. Es un placer darles la bienvenida a esta asignatura. Como podrán ver, el catastro es una disciplina que nos conecta con el pasado y nos proyecta hacia el futuro. A lo largo de este semestre, exploraremos los aspectos más relevantes del catastro rural y urbano, desde sus fundamentos legales hasta sus aplicaciones prácticas en la gestión del territorio.»
Diapositiva 2: ¿Qué es el Catastro?
* Título: ¿Qué es el Catastro?
* Imagen: Una representación visual del catastro como un rompecabezas que se ensambla para formar un mapa completo.
* Puntos:
* Definición clara y concisa de catastro.
* Importancia del catastro para la sociedad.
* Relación del catastro con otras disciplinas (derecho, ingeniería, geografía).
* Notas: «El catastro es mucho más que un simple registro de propiedades. Es una herramienta fundamental para la gestión del territorio, la planificación urbana y el desarrollo sostenible. En esta asignatura, comprenderemos por qué el catastro es esencial para la vida en sociedad.»
Diapositiva 3: Objetivos de la Asignatura
* Título: ¿Qué aprenderemos?
* Imagen: Una escalera que conduce hacia un horizonte con edificios y campos.
* Puntos:
* Adquirir conocimientos sólidos sobre los principios del catastro.
* Desarrollar habilidades para interpretar planos y documentos catastrales.
* Comprender la relación entre el catastro y el derecho inmobiliario.
* Analizar casos prácticos y resolver problemas relacionados con el catastro.
* Utilizar herramientas tecnológicas para la gestión de datos catastrales.
* Notas: «Al finalizar este curso, estarán capacitados para comprender los desafíos y oportunidades que plantea el catastro en el mundo actual. Podrán aplicar estos conocimientos en su vida profesional y contribuir al desarrollo de sus comunidades.»
Diapositiva 4: Contenido Temático
* Título: ¿Qué temas abordaremos?
* Imagen: Un esquema o diagrama que represente los diferentes temas a tratar (publicidad inmobiliaria, sobrantes superficiales, medianería, etc.).
* Puntos:
* Enumeración de los principales temas a tratar en cada unidad.
* Breve descripción de cada tema.
* Notas: «A lo largo del semestre, exploraremos una amplia gama de temas relacionados con el catastro. Desde los fundamentos legales hasta las aplicaciones prácticas, esta asignatura les proporcionará una visión integral de esta disciplina.»
Diapositiva 5: Metodología de Trabajo
* Título: ¿Cómo trabajaremos?
* Imagen: Un grupo de estudiantes trabajando en equipo.
* Puntos:
* Clases teóricas.
* Trabajos prácticos.
* Visitas a campo.
* Uso de herramientas tecnológicas.
* Evaluación continua.
* Notas: «Utilizaremos una metodología activa y participativa, que combina la teoría con la práctica. Fomentaremos el trabajo en equipo y la resolución de problemas para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales.»
Diapositiva 6: Equipo Docente
* Título: Tu equipo docente
* Imagen: Foto de los profesores a cargo de la asignatura.
* Puntos:
* Breve presentación de cada profesor (nombre, experiencia, áreas de especialización).
* Horarios de atención.
* Canales de comunicación.
* Notas: «Contamos con un equipo de docentes altamente cualificados que estarán a su disposición para resolver cualquier duda y brindarles todo el apoyo necesario.»
Diapositiva 7: Calendario Académico
* Título: Calendario del curso
* Imagen: Un calendario con las fechas importantes del curso (exámenes, trabajos, etc.).
* Puntos:
* Fechas clave del curso (inicio, exámenes, entrega de trabajos).
* Horarios de clases.
* Vacaciones y feriados.
* Notas: «Es importante que conozcan el calendario académico para que puedan organizar sus actividades y cumplir con todas las entregas a tiempo.»
Diapositiva 8: ¡Comencemos!
* Título: ¡Empecemos este viaje!
* Imagen: Un mapa con una ruta marcada.
Consejos Adicionales:
* Adapta la presentación a tu estilo: Personaliza la presentación con tus propias palabras y ejemplos.
* Utiliza imágenes de alta calidad: Las imágenes deben ser atractivas y relevantes para el contenido.
* Mantén un diseño claro y sencillo: Evita sobrecargar las diapositivas con demasiada información.
* Practica tu presentación: Ensaya varias veces para ganar confianza y fluidez.
* Prepara materiales complementarios: Puedes entregar un syllabus o guía de la asignatura al finalizar la presentación.
Resumen:
Resumen de la Asignatura: Catastro Rural y Urbano III
Catastro Rural y Urbano III es una asignatura que profundiza en los aspectos legales, técnicos y prácticos relacionados con el catastro, especialmente en lo que respecta a la relación del catastro con los derechos reales, la propiedad inmobiliaria y el ordenamiento territorial.
En esta asignatura explorarás temas como:
* Publicidad inmobiliaria: Aprenderás cómo se publicitan los derechos reales y la importancia del registro catastral.
* Sobrantes superficiales: Entenderás los conceptos de diferencia en masa y diferencia en menos, y cómo se gestionan los sobrantes de terreno.
* Medianería: Estudiarás los derechos y obligaciones de los propietarios de terrenos colindantes y cómo se resuelven los conflictos relacionados con los muros medianeros.
* Líneas de ribera: Aprenderás a determinar las líneas de frontera entre propiedades y cuerpos de agua, y las implicaciones legales de estas delimitaciones.
* Función judicial del agrimensor: Descubrirás el papel del agrimensor en los procesos judiciales relacionados con límites y propiedades.
* Organización profesional del agrimensor: Conocerás la estructura y funcionamiento de las organizaciones profesionales de agrimensores y los códigos de ética que rigen su práctica.
* Saneamiento integrado al catastro: Entenderás cómo se relacionan el catastro y el saneamiento de tierras, y su importancia para el ordenamiento territorial.
¿Por qué es importante esta asignatura?
El catastro es una herramienta fundamental para la gestión del territorio y la administración de la propiedad. Al estudiar esta asignatura, adquirirás conocimientos y habilidades que te permitirán:
* Resolver conflictos relacionados con límites y propiedades.
* Evaluar la legalidad de transacciones inmobiliarias.
* Participar en procesos de saneamiento de tierras.
* Colaborar en proyectos de ordenamiento territorial.
A lo largo del curso, realizarás diversas actividades como:
* Resolución de casos prácticos: Analizarás situaciones reales relacionadas con el catastro y aplicarás los conocimientos adquiridos.
* Trabajos de campo: Visitarás sitios de interés para observar cómo se aplican los conceptos teóricos en la práctica.
* Uso de software especializado: Utilizarás programas de diseño asistido por computadora (CAD) y sistemas de información geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales.
* Trabajos en equipo: Colaborarás con tus compañeros en la resolución de problemas y la elaboración de proyectos.
Al finalizar esta asignatura, estarás capacitado para:
* Comprender los principios fundamentales del catastro.
* Interpretar planos y documentos catastrales.
* Resolver conflictos relacionados con límites y propiedades.
* Evaluar la legalidad de transacciones inmobiliarias.
* Colaborar en proyectos de ordenamiento territorial.
Presentación:
Presentación en diapositivas efectivas para cada unidad del curso de Catastro Rural y Urbano III.
Estructura General de Cada Diapositiva
* Título: Claro, conciso y que refleje el contenido de la diapositiva.
* Puntos clave: Máximo 5-6 puntos por diapositiva para facilitar la comprensión.
* Imagen: Relacionada con el tema, de alta calidad y que complemente la información textual.
* Notas para el expositor: Explicación detallada del contenido, ejemplos, anécdotas o datos curiosos que ayuden a enriquecer la exposición.
Ejemplo: Unidad 1 – Publicidad Inmobiliaria
Diapositiva 1: Título de la Unidad
* Título: Publicidad Inmobiliaria y Registro Catastral
* Imagen: Una casa con un cartel de «Se vende» y en segundo plano, un edificio administrativo (registro de la propiedad).
* Notas: En esta unidad exploraremos la importancia de la publicidad inmobiliaria en la seguridad jurídica de los derechos reales. Veremos cómo el registro catastral se vincula con este proceso y cuáles son los elementos esenciales de un folio real.
Diapositiva 2: Concepto de Publicidad Inmobiliaria
* Título: ¿Qué es la publicidad inmobiliaria?
* Puntos:
* Divulgación de derechos reales sobre inmuebles.
* Garantías para terceros.
* Principios fundamentales (publicidad, legalidad, legitimidad, fe pública).
* Imagen: Una lupa sobre un documento legal (escritura pública).
* Notas: La publicidad inmobiliaria es fundamental para que terceros puedan conocer los derechos reales que recaen sobre un inmueble. Explicaremos cada uno de los principios mencionados y su importancia en el sistema jurídico.
Diapositiva 3: El Registro Catastral
* Título: El Registro Catastral: Un complemento de la publicidad inmobiliaria
* Puntos:
* Función del registro catastral.
* Información contenida en un folio catastral.
* Relación con el registro de la propiedad.
* Imagen: Un plano catastral con diferentes parcelas.
* Notas: El registro catastral proporciona una descripción física y jurídica de los inmuebles. Destacaremos las diferencias y complementariedad entre el registro catastral y el registro de la propiedad.
* Utiliza un diseño coherente: Elige una paleta de colores, tipografías y estilos de imágenes que se repitan a lo largo de toda la presentación.
* Prioriza la información: No satures las diapositivas de texto. Utiliza los puntos clave y las notas para el expositor para profundizar en los temas.
* Incluye ejemplos prácticos: Utiliza casos reales para ilustrar los conceptos teóricos y hacer la presentación más interesante.
* Varía los tipos de contenido: Combina texto, imágenes, gráficos y tablas para mantener la atención del público.
* Prepara actividades interactivas: Si es posible, incluye preguntas, ejercicios o juegos para involucrar a los estudiantes.
Temas a Considerar en las Otras Unidades
* Unidad 2: Sobrantes Superficiales: Diferencia entre masa y menos, métodos de medición, resolución de conflictos.
* Unidad 3: Medianería: Concepto de medianería, derechos y obligaciones de los medianeros, resolución de conflictos.
* Unidad 4: Líneas de Ribera: Delimitación de propiedades ribereñas, dominio público hidráulico, usos del suelo en zonas ribereñas.
* Unidad 5: Función Judicial del Agrimensor: Papel del agrimensor en juicios, peritajes, responsabilidad profesional.
* Unidad 6: Organización Profesional del Agrimensor: Colegios profesionales, códigos de ética, actualización profesional.
* Unidad 7: Saneamiento Integrado al Catastro: Concepto de saneamiento, relación con el catastro, beneficios para la sociedad.
Objetivo general:
Formar profesionales capaces de comprender, analizar y aplicar los principios y técnicas del catastro rural y urbano, con el fin de contribuir a la gestión eficiente y sostenible del territorio, garantizando la seguridad jurídica de los derechos reales y promoviendo el desarrollo territorial equitativo.
>
Este objetivo engloba los siguientes aspectos clave:
* Comprensión integral: Los estudiantes adquirirán conocimientos sólidos sobre los fundamentos legales, técnicos y prácticos del catastro.
* Análisis crítico: Serán capaces de analizar situaciones reales y complejas relacionadas con el catastro, identificando problemas y proponiendo soluciones.
* Aplicación práctica: Podrán aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas concretos y en la toma de decisiones informadas.
* Orientación hacia la gestión territorial: Se fomentará la comprensión de cómo el catastro contribuye a la planificación y gestión del territorio.
* Seguridad jurídica: Se enfatizará la importancia del catastro en la garantía de los derechos reales y la resolución de conflictos relacionados con la propiedad.
* Desarrollo territorial equitativo: Se promoverá una visión del catastro como herramienta para promover el desarrollo territorial de manera justa y sostenible.
Este objetivo general puede ser desglosado en objetivos específicos más detallados para cada unidad temática de la asignatura.
Objetivos específicos:
Estos objetivos permitirán evaluar de manera más precisa el aprendizaje de los estudiantes y orientar las actividades de enseñanza.
Importante: Los siguientes objetivos son una propuesta inicial. Puedes adaptarlos y refinarlos según las necesidades específicas de tu curso y de los estudiantes.
Unidad 1: Publicidad Inmobiliaria
* 1.1.1 Definir y diferenciar entre publicidad de derechos y registración catastral.
* 1.1.2 Explicar los principios registrales y su aplicación en la publicidad inmobiliaria y catastral.
* 1.1.3 Identificar los elementos que conforman un folio catastral y su importancia en la gestión inmobiliaria.
Unidad 2: Sobrantes Superficiales
* 2.1.1 Distinguir entre diferencia en masa y diferencia en menos, y explicar sus implicaciones legales.
* 2.1.2 Definir sobrante superficial y analizar su naturaleza jurídica y origen.
* 2.1.3 Explicar los criterios para determinar la ubicación y extensión física de un sobrante superficial.
Unidad 3: Medianería
* 3.1.1 Definir medianería y distinguirla de muro divisorio.
* 3.1.2 Identificar los derechos y obligaciones de los medianeros.
* 3.1.3 Analizar las diferentes formas de adquisición de la medianería y sus implicaciones legales.
Unidad 4: Líneas de Ribera
* 4.1.1 Definir el concepto de línea de ribera y explicar su importancia en la delimitación de propiedades.
* 4.1.2 Describir los métodos para determinar las líneas de ribera, considerando aspectos topográficos y legales.
* 4.1.3 Analizar las diferentes formas de distribuir los terrenos accedidos entre los propietarios ribereños.
Unidad 5: Función Judicial del Agrimensor
* 5.1.1 Definir el concepto de condominio por confusión de límites y explicar las acciones legales correspondientes.
* 5.1.2 Distinguir entre juicio de mensura y deslinde, y describir el procedimiento de cada uno.
* 5.1.3 Analizar las responsabilidades civiles, administrativas y profesionales del agrimensor en el ejercicio de su función.
Unidad 6: El Agrimensor y su Organización Profesional
* 6.1.1 Definir la figura del agrimensor y su rol en la sociedad.
* 6.1.2 Analizar la importancia de la ética profesional en el ejercicio de la agrimensura.
* 6.1.3 Describir la estructura y funcionamiento de las organizaciones profesionales de agrimensores.
Unidad 7: El Saneamiento Integrado al Catastro
* 7.1.1 Explicar el concepto de saneamiento de tierras y su relación con el catastro.
* 7.1.2 Analizar la importancia del catastro en los procesos de saneamiento.
* 7.1.3 Relacionar el saneamiento con el ordenamiento territorial y la planificación urbana.
Consideraciones Adicionales:
* Verbos de acción: Utiliza verbos de acción específicos (definir, explicar, analizar, identificar) para indicar las acciones que los estudiantes deben realizar.
* Nivel de detalle: Ajusta el nivel de detalle de los objetivos en función del nivel de los estudiantes y de la profundidad con la que se tratará cada tema.
* Conexión con los contenidos: Asegúrate de que los objetivos estén estrechamente relacionados con los contenidos de cada unidad.
* Evaluación: Los objetivos específicos te servirán de base para diseñar instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos prácticos, etc.) que permitan verificar si los estudiantes han alcanzado las competencias esperadas.
Estos objetivos específicos te permitirán diseñar actividades de aprendizaje más enfocadas y evaluar de manera más precisa el logro de los aprendizajes.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:
Estrategias didácticas para alcanzar los objetivos específicos que hemos planteado para cada unidad del programa analítico de Catastro Rural y Urbano III. Estas estrategias están diseñadas para fomentar la comprensión profunda de los conceptos, el desarrollo de habilidades prácticas y la participación activa de los estudiantes.
Importante: Estas estrategias son una guía general y pueden adaptarse a tu estilo de enseñanza, los recursos disponibles y las características de tus estudiantes.
Unidad 1: Publicidad Inmobiliaria
* 1.1.1 Organizar un debate sobre las diferencias entre la publicidad de derechos y la registración catastral, utilizando casos prácticos.
* 1.1.2 Realizar un taller práctico en el que los estudiantes elaboren un folio catastral simulado, identificando cada uno de sus elementos.
* 1.1.3 Invitar a un registrador de la propiedad para que explique el proceso de inscripción de una propiedad y su relación con el catastro.
Unidad 2: Sobrantes Superficiales
* 2.1.1 Resolver ejercicios prácticos en los que los estudiantes calculen diferencias de cabidas y determinen si existen sobrantes superficiales.
* 2.1.2 Analizar casos reales de litigios por sobrantes superficiales y discutir las posibles soluciones.
* 2.1.3 Utilizar software de CAD para representar gráficamente diferentes situaciones de sobrantes superficiales y analizar sus implicaciones.
Unidad 3: Medianería
* 3.1.1 Realizar una visita a un edificio en construcción para identificar los diferentes tipos de muros y sus características.
* 3.1.2 Simular situaciones de conflicto entre medianeros y analizar las posibles soluciones legales.
* 3.1.3 Elaborar un informe sobre un caso real de medianería, analizando la normativa aplicable y las decisiones judiciales.
Unidad 4: Líneas de Ribera
* 4.1.1 Realizar una salida de campo para identificar las líneas de ribera en un curso de agua y analizar su influencia en la delimitación de propiedades.
* 4.1.2 Utilizar software de SIG para realizar análisis espaciales de zonas ribereñas y simular diferentes escenarios de cambio en el curso de agua.
* 4.1.3 Investigar la legislación vigente sobre el dominio público hidráulico y sus implicaciones para los propietarios ribereños.
Unidad 5: Función Judicial del Agrimensor
* 5.1.1 Simular un juicio de deslinde, asignando roles a los estudiantes y utilizando documentos legales reales.
* 5.1.2 Analizar casos prácticos de conflictos limítrofes y proponer soluciones técnicas y legales.
* 5.1.3 Elaborar un informe sobre la responsabilidad profesional del agrimensor en casos de litigios por límites.
Unidad 6: El Agrimensor y su Organización Profesional
* 6.1.1 Invitar a un profesional del sector para que exponga sobre las diferentes especialidades dentro de la agrimensura.
* 6.1.2 Organizar un debate sobre la ética profesional y los códigos de conducta del agrimensor.
* 6.1.3 Visitar las instalaciones de una organización profesional de agrimensores y conocer sus funciones.
Unidad 7: El Saneamiento Integrado al Catastro
* 7.1.1 Analizar casos prácticos de saneamiento de tierras y sus implicaciones sociales y económicas.
* 7.1.2 Utilizar software de SIG para visualizar y analizar datos catastrales y cartográficos relacionados con el saneamiento.
* 7.1.3 Elaborar un proyecto de saneamiento para una zona determinada, considerando la legislación vigente y las particularidades del área.
Estrategias transversales:
* Trabajo en equipo: Fomentar el trabajo colaborativo en la resolución de problemas y la elaboración de proyectos.
* Uso de tecnologías: Incorporar el uso de software especializado, como CAD y SIG, para el análisis de datos y la representación gráfica de información.
* Aprendizaje basado en problemas: Presentar a los estudiantes situaciones problemáticas reales para que busquen soluciones.
* Investigación: Promover la investigación independiente y la búsqueda de información en fuentes diversas.
* Evaluación continua: Utilizar diferentes instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos prácticos, presentaciones, etc.) para evaluar el progreso de los estudiantes de manera continua.
Recuerda que la clave del éxito está en adaptar estas estrategias a las necesidades y características de tus estudiantes y de tu contexto educativo.
Actividades:
Actividades específicas con carga horaria estimada para cada estrategia planteada anteriormente, adaptándolas a las unidades del programa analítico de Catastro Rural y Urbano III:
Nota: La carga horaria es una estimación y puede variar según la profundidad con la que se desee abordar cada tema y las características del grupo.
Unidad 1: Publicidad Inmobiliaria
* Actividad 1.1.1.1: Debate grupal sobre casos prácticos de publicidad inmobiliaria (2 horas).
* Actividad 1.1.2.1: Taller práctico de elaboración de folios catastrales (4 horas).
* Actividad 1.1.3.1: Conferencia de un registrador de la propiedad (2 horas).
Unidad 2: Sobrantes Superficiales
* Actividad 2.1.1.1: Resolución de ejercicios prácticos en grupos (2 horas).
* Actividad 2.1.2.2: Análisis de sentencias judiciales relacionadas con sobrantes superficiales (2 horas).
* Actividad 2.1.3.1: Elaboración de planos en CAD que simulen diferentes situaciones de sobrantes (4 horas).
Unidad 3: Medianería
* Actividad 3.1.1.1: Visita a un edificio en construcción (2 horas).
* Actividad 3.1.2.2: Simulación de un juicio de medianería (4 horas).
* Actividad 3.1.3.1: Elaboración de informes individuales sobre casos reales de medianería (4 horas).
Unidad 4: Líneas de Ribera
* Actividad 4.1.1.1: Salida de campo para identificar líneas de ribera (4 horas).
* Actividad 4.1.2.2: Análisis de imágenes satelitales y cartografía digital de zonas ribereñas (4 horas).
* Actividad 4.1.3.1: Elaboración de un proyecto de delimitación de propiedades en una zona ribereña (6 horas).
Unidad 5: Función Judicial del Agrimensor
* Actividad 5.1.1.1: Simulación de un juicio de deslinde con roles asignados (4 horas).
* Actividad 5.1.2.2: Análisis de casos prácticos de conflictos limítrofes y elaboración de propuestas de solución (4 horas).
* Actividad 5.1.3.1: Elaboración de un informe sobre la responsabilidad profesional del agrimensor en un caso hipotético (4 horas).
Unidad 6: El Agrimensor y su Organización Profesional
* Actividad 6.1.1.1: Conferencia de un profesional del sector sobre las diferentes especialidades de la agrimensura (2 horas).
* Actividad 6.1.2.2: Debate sobre un código de ética profesional para agrimensores (2 horas).
* Actividad 6.1.3.1: Visita a las instalaciones de una organización profesional de agrimensores (2 horas).
Unidad 7: El Saneamiento Integrado al Catastro
* Actividad 7.1.1.1: Análisis de casos de estudio sobre procesos de saneamiento de tierras (4 horas).
* Actividad 7.1.2.2: Utilización de un SIG para visualizar datos catastrales y cartográficos relacionados con el saneamiento (4 horas).
* Actividad 7.1.3.1: Elaboración de un proyecto de saneamiento para una zona piloto (6 horas).
Consideraciones adicionales:
* Flexibilidad: Estas actividades pueden adaptarse a las características del grupo, los recursos disponibles y el tiempo disponible.
* Evaluación: Es importante evaluar el aprendizaje de los estudiantes a través de diferentes instrumentos, como informes escritos, presentaciones orales, exámenes y participación en las actividades.
* Integración: Se recomienda integrar las actividades teóricas y prácticas para favorecer un aprendizaje significativo.
* Actualización: Es fundamental mantener actualizados los materiales y las actividades, considerando los avances tecnológicos y los cambios en la legislación.
Esta propuesta ofrece un punto de partida para diseñar actividades dinámicas y significativas que contribuyan al logro de los objetivos planteados.
Recuerda que la clave está en crear un ambiente de aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Fundamento Teórico
La metodología se basa en un enfoque constructivista, donde el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y construye su propio conocimiento a partir de la interacción con el entorno y los materiales didácticos. Se combinarán elementos teóricos y prácticos, utilizando diversas estrategias que promuevan la participación activa, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
Principios Básicos de la Metodología
* Aprendizaje significativo: Se busca que los estudiantes relacionen los nuevos conocimientos con sus experiencias previas y con el contexto real de la profesión.
* Aprendizaje activo: Se promoverán actividades que involucren a los estudiantes de manera activa, como la resolución de problemas, la realización de prácticas y la participación en debates.
* Aprendizaje colaborativo: Se fomentará el trabajo en equipo para facilitar el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento.
* Uso de tecnología: Se integrarán herramientas tecnológicas para facilitar la búsqueda de información, la realización de análisis y la presentación de resultados.
Estrategias Didácticas
Estrategias didácticas específicas para cada unidad, considerando las actividades ya mencionadas:
Unidad 1: Publicidad Inmobiliaria
* Estudio de casos: Análisis de casos reales de conflictos relacionados con la publicidad inmobiliaria.
* Simulación de un registro: Los estudiantes simularán el proceso de inscripción de una propiedad en un registro catastral.
Unidad 2: Sobrantes Superficiales
* Taller de campo: Realización de un levantamiento topográfico simplificado para identificar posibles sobrantes superficiales.
* Análisis de jurisprudencia: Estudio de sentencias judiciales relacionadas con la resolución de conflictos por sobrantes.
Unidad 3: Medianería
* Visitas técnicas: Visita a construcciones en proceso para identificar diferentes tipos de muros y sus características.
* Elaboración de informes técnicos: Los estudiantes elaborarán informes técnicos sobre casos reales de medianería.
Unidad 4: Líneas de Ribera
* Uso de software SIG: Análisis de imágenes satelitales y cartografía digital para determinar líneas de ribera.
* Simulación de escenarios: Los estudiantes simularán diferentes escenarios de cambios en el curso de un río y sus consecuencias en las propiedades ribereñas.
Unidad 5: Función Judicial del Agrimensor
* Juego de roles: Simulación de un juicio de deslinde, asignando roles a los estudiantes.
* Análisis de jurisprudencia: Estudio de casos judiciales relacionados con la función del agrimensor en conflictos limítrofes.
Unidad 6: El Agrimensor y su Organización Profesional
* Conferencias: Invitación de profesionales del sector para compartir sus experiencias y conocimientos.
* Debate: Discusión sobre los desafíos éticos que enfrenta el agrimensor en su práctica profesional.
Unidad 7: El Saneamiento Integrado al Catastro
* Proyectos de investigación: Los estudiantes investigarán casos de saneamiento de tierras en su comunidad y presentarán sus hallazgos.
* Elaboración de propuestas: Elaboración de propuestas de saneamiento para una zona específica, considerando los aspectos legales, técnicos y sociales.
Evaluación
La evaluación será continua y formativa, combinando diferentes instrumentos:
* Evaluación escrita: Exámenes parciales y finales para evaluar los conocimientos teóricos.
* Evaluación práctica: Trabajos prácticos, informes, proyectos y presentaciones para evaluar las habilidades adquiridas.
* Participación: Evaluación de la participación activa de los estudiantes en las clases y actividades.
Recursos Didácticos
* Libros de texto: Se utilizarán libros de texto especializados en catastro y derecho inmobiliario.
* Materiales audiovisuales: Presentaciones, videos y documentales relacionados con los temas de la asignatura.
* Software: Se utilizarán programas de diseño asistido por computadora (CAD) y sistemas de información geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales.
* Plataformas virtuales: Se utilizará una plataforma virtual para facilitar la comunicación entre el docente y los estudiantes, así como para compartir materiales didácticos.
En resumen, esta metodología busca fomentar un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, donde los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para ejercer la profesión de agrimensor.
Sistema de evaluación:
Variedad de preguntas para evaluar el aprendizaje en cada unidad del programa analítico de Catastro Rural y Urbano III.
Ejemplos de preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y descriptivas para cada unidad, adaptándolas a los objetivos específicos que hemos planteado anteriormente:
Importante: Estas preguntas son solo ejemplos y pueden ser adaptadas para ajustarse a tu estilo de evaluación y al nivel de profundidad que desees alcanzar.
Unidad 1: Publicidad Inmobiliaria
* Opción múltiple:
* ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un principio registral?
* a) Publicidad
* b) Legalidad
* c) Voluntariedad
* d) Oponibilidad
* Verdadero/Falso:
* El folio catastral contiene información únicamente sobre la situación física de un inmueble. (Falso)
* Descriptiva:
* Explica la diferencia entre la publicidad de derechos y la registración catastral, utilizando ejemplos.
Unidad 2: Sobrantes Superficiales
* Opción múltiple:
* ¿Cuál es la naturaleza jurídica de un sobrante superficial?
* a) Siempre es de propiedad del Estado.
* b) Depende de la legislación local y de las circunstancias del caso.
* c) Pertenece al propietario del terreno colindante.
* d) Es de dominio público.
* Verdadero/Falso:
* La diferencia en masa siempre implica la existencia de un sobrante superficial. (Falso)
* Descriptiva:
* Describe el proceso para determinar la propiedad de un sobrante superficial.
Unidad 3: Medianería
* Opción múltiple:
* ¿Cuál es la principal diferencia entre un muro medianero y un muro divisorio?
* a) La altura
* b) El material de construcción
* c) La titularidad
* d) La ubicación
* Verdadero/Falso:
* El crecimiento forzoso de un muro medianero siempre genera un derecho a indemnización. (Verdadero)
* Descriptiva:
* Explica cómo se resuelve un conflicto entre medianeros cuando no existe un acuerdo sobre el uso del muro.
Unidad 4: Líneas de Ribera
* Opción múltiple:
* ¿Cuál es el principal criterio para determinar la línea de ribera de un río?
* a) La máxima crecida histórica
* b) La media de las crecidas ordinarias
* c) La mínima bajante histórica
* d) La cota altimétrica del terreno
* Verdadero/Falo:
* Los terrenos ganados al mar por el aluvión pertenecen al Estado. (Verdadero)
* Descriptiva:
* Describe los diferentes métodos para determinar las líneas de ribera, indicando sus ventajas y desventajas.
Unidad 5: Función Judicial del Agrimensor
* Opción múltiple:
* ¿Cuál es la principal función del agrimensor en un juicio de deslinde?
* a) Representar legalmente a una de las partes
* b) Realizar la pericia técnica
* c) Resolver el conflicto entre las partes
* d) Dictar sentencia
* Verdadero/Falso:
* El agrimensor puede modificar los límites de una propiedad sin autorización judicial. (Falso)
* Descriptiva:
* Explica las diferencias entre un juicio de mensura y un juicio de deslinde.
Unidad 6: El Agrimensor y su Organización Profesional
* Opción múltiple:
* ¿Cuál de las siguientes no es una función del agrimensor?
* a) Levantamientos topográficos
* b) Diseño de urbanizaciones
* c) Construcción de edificaciones
* d) Peritajes judiciales
* Verdadero/Falso:
* El código de ética profesional del agrimensor establece normas de conducta que deben ser cumplidas. (Verdadero)
* Descriptiva:
* Describe las principales responsabilidades del agrimensor y las consecuencias de incumplir el código de ética.
Unidad 7: El Saneamiento Integrado al Catastro
* Opción múltiple:
* ¿Cuál es el objetivo principal del saneamiento de tierras?
* a) Aumentar el valor de las propiedades
* b) Regularizar la tenencia de la tierra
* c) Incrementar la recaudación de impuestos
* d) Todas las anteriores
* Verdadero/Falso:
* El catastro municipal es la base fundamental para el saneamiento de tierras. (Verdadero)
* Descriptiva:
* Explica la relación entre el saneamiento de tierras y el ordenamiento territorial.
Recuerda que estas preguntas pueden ser adaptadas para evaluar diferentes niveles de comprensión:
* Preguntas de reconocimiento: Evalúan si el estudiante reconoce términos y conceptos básicos.
* Preguntas de comprensión: Evalúan si el estudiante comprende la relación entre diferentes conceptos.
* Preguntas de aplicación: Evalúan si el estudiante puede aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas.
* Preguntas de análisis: Evalúan la capacidad del estudiante para analizar información y resolver problemas.
* Preguntas de síntesis: Evalúan la capacidad del estudiante para integrar diferentes conceptos y elaborar conclusiones.
* Preguntas de evaluación: Evalúan la capacidad del estudiante para emitir juicios de valor sobre la información presentada.
Además, puedes utilizar diferentes tipos de preguntas para evaluar diferentes habilidades:
* Preguntas abiertas: Permiten al estudiante expresar su propia opinión y demostrar su capacidad de análisis.
* Preguntas cerradas: Tienen una respuesta única y correcta.
* Preguntas de ensayo: Evalúan la capacidad del estudiante para organizar sus ideas y presentarlas de forma coherente.
Al combinar diferentes tipos de preguntas, podrás obtener una evaluación más completa y precisa del aprendizaje de tus estudiantes.