Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre IX CIT-259

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : URBANISMO Y

PLANEAMIENTO III (CIT-259)

SEMESTRE : NOVENO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : CIT-258

NOMBRE DEL PROFESOR : …………………………….

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Aplicar los principales conceptos del desarrollo urbano y regional.

 Describir los componentes del desarrollo urbano y regional.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Identificar las principales instituciones del desarrollo

 Aplicar los elementos y métodos del análisis urbano y regional.

 Analizar el proceso de planificación urbana y regional.

 Definir los componentes del desarrollo urbano y regional.

OBJETIVOS GENERALES.

 En resumen se tratará los conceptos básicos de territorio, planificación, región, norma de planificación urbana, como historia del desarrollo urbano, el desarrollo urbano integral, la estructura del desarrollo urbano, la potencia y las alternativas del desarrollo urbano, el plan de desarrollo urbano y la región urbana. estudiará lo referido a sistemas de coordenadas astronómicas, la medición del tiempo diurno en la tierra y su empleo, presentación y nutación, la aberración, determinación del azimut de una dirección terrestre y el error medio.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. . CONCEPTOS BASICOS.

1.1 Territorio- Urbe –Planificación – Región – Análisis urbano- Asentamientos urbanos – Características del desarrollo – El proceso urbano.

1.2 Las aglomeraciones – La estructura urbana – La infraestructura urbana – Los equipamientos urbanos – Las normas de planificación urbana.

2. . HISTORIA DEL DESARROLLO URBANO.

a. La aldea – La ciudad Mesopotamia, egipcia, griega, romana, medieval, renacentista, precolombina, colombina.

b. La ciudad de la conquista americana – La del ilusionismo – La de la revolución industrial –La moderna – La terciaria.

3. . EL DESARROLLO URBANO INTEGRAL.

3.1. ESPACIAL.- Uso del suelo urbano- Transito urbano – El equipamiento urbano- La infraestructura urbana – Las vías.

3.2. ECONOMICO.- Tendencias de los sectores secundarios y terciarios- El espacio económico.

3.3. SOCIAL.- Los políticos – Los profesionales – Las cooperativas de servicios – Las asociaciones – Los gremios – El pueblo.

3.4. CULTURAL.- Historia – Tradición – Folklore – Costumbres propias e impropias.

UNIDAD 2

1. LA ESTRUCTURA DEL DESARROLLO URBANO

1.1. Las necesidades urbanas – Medida de las necesidades – El crecimiento urbano – Noción de nivel de vida.

1.2. Características de la distribución espacial de los factores de localización- Dinámica espacial urbana – Concentración urbana – Transferencias y movilidad.

1.3. Las economías de la urbanización – La teoría de los lugares centrales de Christaller.

2. POTENCIAL DEL DESARROLLO URBANO

2.1. LOS RECURSOS.- Humanos – Naturales – Financieros – Técnicos

2.2. LAS TENSIONES.- Polarización – Relación centro peri ferie – Efectos positivos – Efectos negativos – Efectos netos.

2.3. LAS INFLUENCIAS.- Internacionales – Nacionales – Regionales – Micro regionales.

3. LAS ALTERNATIVAS DEL DESARROLLO URBANO

3.1. ETAPAS PREVIAS.- Diagnostico – Jerarquía urbana –Malla urbana –Rol de los centros poblados.

3.2. LAS TEORIAS.- Urbe lineal – Otras urbes.

3.3. EL MODELO.- Ideal – Actual – Natural – Modificado.

UNIDAD 3

1. EL PLAN DE DESARROLLO URBANO

1.1. LOS COMPONENTES.- Definición de políticas – Definición de estrategias – Definición de programas – Definición de proyectos – El PAO.

1.2. EL EQUIPO DE TRABAJO.- Selección – Organización – Cronograma – Etapas – Control

1.3. LA PUESTA EN PRACTICA (IMPLEMENTACION).- Los actores – Las instituciones – Las Organizaciones.

1.4. LA EVALUACION DE PROCESO.- la gestión – Las obras – Los presupuestos – Los cronogramas.

2. LA LEGISLACION URBANA

2.1. La ley de participación popular.

2.2. La ley de Municipalidades.

2.3. La ley de descentralización.

2.4. Los reglamentos.

METODOLOGÍA.

 En este semestre se utilizara principalmente la disertación y la clase magistral acompañada por abundantes lecturas.

 Los alumnos deberán realizar exposiciones de cada una de las asignaturas de temas diversos señalados por el profesor, utilizando métodos como videos, transparencias, grabaciones.

EVALUACIÓN.

 Se califican:

 Las exposiciones, los trabajos prácticos, los exámenes parciales y los resúmenes de los libros.

BIBLIOGRAFÍA.

 Cuadros, Alvaro. CUIDAD Y TERRITORIO

 Singer, Paul, URBANIZACION Y RECURSOS HUMANOS.

 Echenique, Marcial, MODELOS MAT. DE LA ESTRUCTURA. ESPACIAL URBANA.

 Lloyd, Rodwing, PAISES Y CIUDADES

 Scheingar, Martha, URBANIZACION Y DEPENDENCIA EN A.L.

 Le Corbuiser. PRINCIPIOS DEL URBANISMO.


Presentación:

Opción Formal para Profesores:
«Estimados colegas, es un honor darles la bienvenida a este nuevo ciclo lectivo y a esta apasionante materia de Urbanismo y Planeamiento III. Como docentes, tenemos la responsabilidad de formar a las futuras generaciones de urbanistas, quienes jugarán un papel fundamental en el desarrollo de nuestras ciudades. Estoy seguro de que este curso será una oportunidad para compartir conocimientos, experiencias y visiones sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el urbanismo contemporáneo.»
Opción Más Informal para Profesores:
«¡Hola a todos! Bienvenidos a Urbanismo y Planeamiento III. Estoy encantado de compartir este recorrido con ustedes. Como profesionales del urbanismo, sabemos lo dinámico y desafiante que es nuestro campo. Juntos, exploraremos las últimas tendencias, debatiremos ideas innovadoras y nos inspiraremos mutuamente para construir ciudades más sostenibles y equitativas.»
Opción para Alumnos:
«¡Bienvenidos, futuros urbanistas! Estoy emocionado de darles la bienvenida a Urbanismo y Planeamiento III. En este curso, exploraremos los conceptos clave, las herramientas y las tendencias más actuales en el campo del urbanismo. Aprenderemos a analizar los desafíos urbanos, a diseñar soluciones innovadoras y a participar activamente en la construcción de un futuro más sostenible para nuestras ciudades. Estoy seguro de que este será un semestre lleno de aprendizaje y descubrimiento.»
Elementos que puedes incluir en tu presentación:
* Agradecimiento: Expresa tu gratitud por la oportunidad de enseñar la materia.
* Objetivos del curso: Define claramente los objetivos de aprendizaje que se esperan alcanzar.
* Contenidos: Menciona brevemente los temas principales que se abordarán.
* Metodología: Describe cómo se desarrollarán las clases (exposiciones, debates, trabajos prácticos, etc.).
* Evaluación: Explica el sistema de evaluación que se utilizará.
* Expectativas: Indica tus expectativas sobre la participación de los alumnos.
Ejemplo de presentación completa (para alumnos):
«¡Hola a todos! Soy [Tu nombre] y seré su profesor de Urbanismo y Planeamiento III. Estoy muy contento de tenerlos en este curso.
En este semestre, exploraremos los desafíos y oportunidades que enfrentan nuestras ciudades en la actualidad. Aprenderemos a analizar planes urbanos, evaluar proyectos de desarrollo y a proponer soluciones innovadoras. Utilizaremos una combinación de clases teóricas, estudios de caso, trabajos prácticos y visitas a campo para desarrollar nuestras habilidades como futuros urbanistas.
La evaluación se basará en su participación en clase, la realización de trabajos prácticos y un examen final. Espero que este curso sea una experiencia enriquecedora y que los motive a contribuir a la construcción de ciudades más sostenibles y equitativas.


Presentación:

Estructura para las presentaciones de cada unidad del curso de Urbanismo y Planeamiento III, incluyendo títulos, contenido en viñetas, imágenes sugeridas y notas detalladas para el presentador.
Estructura General de Cada Diapositiva:
* Título: Claro, conciso y atractivo, que refleje el tema central de la diapositiva.
* Contenido:
* Viñetas con los puntos clave a destacar.
* Imágenes, gráficos o diagramas que complementen la información y la hagan más visual.
* Espacio para notas adicionales si es necesario.
* Notas del Presentador:
* Párrafos detallados con la información que el presentador debe transmitir, incluyendo ejemplos, anécdotas, preguntas para el público o conexiones con temas anteriores.
Ejemplo: Unidad 1 – Conceptos Fundamentales del Urbanismo
Diapositiva 1: Título: Bienvenidos al mundo del Urbanismo
* Contenido:
* Imagen: Una ciudad moderna y vibrante.
* ¿Qué es el urbanismo?
* Importancia del planeamiento urbano en la sociedad actual.
* Notas del Presentador:
> ¡Buen día a todos! Hoy comenzaremos nuestro viaje por el fascinante mundo del urbanismo. ¿Alguna vez se han preguntado cómo se construyen nuestras ciudades? ¿Por qué algunas ciudades son más habitables que otras? El urbanismo es la disciplina que busca responder a estas preguntas y muchas más. A lo largo de este curso, exploraremos los conceptos básicos del urbanismo, analizaremos casos de estudio reales y aprenderemos a pensar críticamente sobre el desarrollo urbano.
>
Diapositiva 2: Evolución Histórica del Urbanismo
* Contenido:
* Línea del tiempo visual que muestre la evolución de las ciudades desde la antigüedad hasta la actualidad.
* Imágenes representativas de diferentes épocas (ciudades griegas, romanas, medievales, industriales y contemporáneas).
* Notas del Presentador:
> Como pueden ver en esta línea del tiempo, las ciudades han evolucionado significativamente a lo largo de la historia. Cada época ha dejado su huella en la forma en que vivimos y organizamos nuestros espacios urbanos. Veremos cómo los desafíos y oportunidades han cambiado a lo largo del tiempo, y cómo estos cambios han influido en la forma en que planificamos nuestras ciudades hoy en día.
>
Sugerencias Adicionales para el Contenido de las Diapositivas:
* Unidad 2: Planificación Urbana Estratégica
* Diapositiva: El proceso de planificación urbana.
* Imagen: Un diagrama de flujo que muestre los diferentes pasos de la planificación.
* Unidad 3: Desarrollo Urbano Sostenible
* Diapositiva: Los tres pilares de la sostenibilidad.
* Imagen: Un diagrama de Venn que muestre la intersección entre los aspectos ambiental, social y económico.
* Unidad 4: Legislación Urbanística
* Diapositiva: Estructura de un plan general de ordenamiento territorial.
* Imagen: Un esquema que muestre los diferentes elementos de un plan general.
Consejos para una Presentación Efectiva:
* Menos es más: Evita saturar las diapositivas de texto. Utiliza títulos claros y concisos, y complementa con imágenes y gráficos.
* Coherencia visual: Utiliza una plantilla de diseño uniforme para todas las diapositivas y una paleta de colores coherente.
* Fuentes legibles: Elige fuentes claras y de tamaño adecuado para facilitar la lectura.
* Imágenes de alta calidad: Utiliza imágenes que sean relevantes y atractivas visualmente.
* Practicar: Ensaya tu presentación para asegurarte de que fluye de manera natural y que dominas el contenido.
Herramientas para Crear Presentaciones:
* Microsoft PowerPoint: La opción más popular y versátil.
* Google Slides: Una alternativa gratuita y fácil de usar, ideal para colaboración en línea.
* Canva: Ofrece una amplia variedad de plantillas y elementos gráficos prediseñados.
* Prezi: Permite crear presentaciones no lineales y más dinámicas.
¿En qué unidad te gustaría profundizar más? Puedo ayudarte a desarrollar diapositivas más específicas, incluyendo ejemplos de casos de estudio, gráficos y tablas.
Además, puedo ayudarte con:
* Elaboración de esquemas conceptuales.
* Creación de mapas mentales.
* Búsqueda de bibliografía especializada.


Resumen:

Resumen conciso de la materia de
Urbanismo y Planeamiento III
Esta materia profundiza en los conceptos y herramientas necesarios para comprender y analizar los procesos de desarrollo urbano de manera integral. Se abordan temas como:
* Planificación Urbana Estratégica: Se estudian los métodos y técnicas para elaborar planes de desarrollo urbano a largo plazo, considerando factores sociales, económicos, ambientales y culturales.
* Gestión Urbana: Se analizan los procesos de gestión y gobernanza de las ciudades, incluyendo la participación ciudadana, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.
* Desarrollo Urbano Sostenible: Se exploran los principios y prácticas del desarrollo urbano sostenible, con énfasis en la reducción del impacto ambiental, la mejora de la calidad de vida y la equidad social.
* Legislación Urbanística: Se estudian las normas y regulaciones que rigen el desarrollo urbano, así como su aplicación y actualización.
* Proyectos Urbanos Específicos: Se analizan casos prácticos de proyectos urbanos, como la renovación urbana, la creación de espacios públicos y la gestión del transporte.
Objetivos de la Materia:
* Comprender: Los procesos de transformación urbana y los factores que los influyen.
* Analizar: Los planes y proyectos urbanos desde una perspectiva crítica y propositiva.
* Evaluar: La efectividad de las políticas y estrategias de desarrollo urbano.
* Proponer: Soluciones innovadoras para los desafíos urbanos actuales.
Contenidos Típicos:
* Historia y evolución del urbanismo.
* Teorías y modelos de desarrollo urbano.
* Planificación estratégica y táctica.
* Gestión del territorio y del suelo.
* Participación ciudadana y gobernanza urbana.
* Desarrollo urbano sostenible y resiliente.
* Legislación urbanística y ambiental.
* Herramientas de análisis espacial y planificación.
Metodologías de Enseñanza:
* Clases teóricas.
* Estudios de caso.
* Trabajos prácticos en grupo.
* Visitas a campo.
* Simulaciones.
* Uso de software especializado (SIG, BIM, etc.).
Evaluación:
* Exámenes parciales y finales.
* Trabajos prácticos individuales y grupales.
* Presentaciones orales.
* Participación en clase.
¿Te gustaría que profundicemos en algún tema específico de esta materia? Por ejemplo, puedo darte más detalles sobre:
* Desarrollo Urbano Sostenible: Conceptos, indicadores y ejemplos.
* Planificación Estratégica: Proceso, herramientas y desafíos.
* Legislación Urbanística: Normativa básica y su aplicación.
* Proyectos Urbanos Específicos: Casos de éxito y fracasos.


Objetivo general:

El objetivo general del curso de Urbanismo y Planeamiento III puede variar ligeramente dependiendo de la institución y del enfoque específico del profesor.
Objetivos Generales de Urbanismo y Planeamiento III
* Profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos sobre planificación urbana y regional, con énfasis en la aplicación de herramientas y metodologías para la resolución de problemas urbanos complejos.
* Desarrollar la capacidad de análisis crítico de los procesos de urbanización, considerando factores sociales, económicos, ambientales y culturales.
* Fortalecer las habilidades para la elaboración y evaluación de planes y proyectos urbanos, asegurando su sostenibilidad y equidad.
* Fomentar la comprensión de las políticas públicas y la legislación urbanística, así como su impacto en el desarrollo urbano.
* Promover la participación activa en la toma de decisiones relacionadas con la planificación y gestión del territorio.
* Capacitar a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales del urbanismo, como el cambio climático, la desigualdad social y la urbanización acelerada.
Objetivos Específicos
Estos objetivos podrían variar dependiendo de los temas específicos que se aborden en el curso:
* Analizar los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo urbano y proponer soluciones sostenibles.
* Evaluar la eficacia de los instrumentos de gestión urbana, como los planes generales de ordenamiento territorial y los planes parciales.
* Diseñar propuestas de intervención urbana para la revitalización de barrios degradados o la creación de nuevos espacios públicos.
* Investigar las tendencias actuales en urbanismo y explorar nuevas tecnologías aplicadas a la planificación urbana.
* Desarrollar proyectos de investigación que aborden problemáticas urbanas específicas de un contexto local.


Objetivos específicos:

Objetivos específicos para cada unidad de la materia de Urbanismo y Planeamiento III.
Unidad 1: Conceptos Básicos, Historia del Desarrollo Urbano y Desarrollo Urbano Integral
* Objetivo General: Comprender los fundamentos teóricos del urbanismo, su evolución histórica y los factores que influyen en el desarrollo urbano integral.
* Objetivos Específicos:
* 1.1.1 Definir los conceptos clave de territorio, urbe, planificación, región y asentamiento urbano.
* 1.1.2 Identificar las características principales de los diferentes tipos de asentamientos urbanos a lo largo de la historia.
* 1.2.1 Analizar la estructura de las ciudades y los elementos que la conforman (infraestructura, equipamiento, etc.).
* 1.2.2 Explicar las normas y regulaciones que guían el desarrollo urbano.
* 2.1.1 Trazar la evolución histórica del desarrollo urbano desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad.
* 2.2.2 Comparar los modelos urbanos de diferentes épocas y regiones.
* 3.1.1 Describir los componentes espaciales del desarrollo urbano y sus interrelaciones.
* 3.2.2 Analizar las dinámicas económicas que influyen en el crecimiento urbano.
* 3.3.3 Identificar los actores sociales involucrados en el desarrollo urbano y sus roles.
* 3.4.4 Valorar la importancia de la dimensión cultural en el desarrollo urbano.
Unidad 2: La Estructura del Desarrollo Urbano, Potencial y Alternativas
* Objetivo General: Comprender la estructura y dinámica del desarrollo urbano, así como las potencialidades y alternativas para su gestión.
* Objetivos Específicos:
* 1.1.1 Explicar las necesidades urbanas y los indicadores para medirlas.
* 1.2.2 Analizar los patrones de distribución espacial de los factores de localización urbana.
* 1.3.3 Aplicar la teoría de los lugares centrales para comprender la jerarquía urbana.
* 2.1.1 Identificar los recursos clave para el desarrollo urbano y evaluar su disponibilidad.
* 2.2.2 Analizar las tensiones y conflictos que surgen en el proceso de urbanización.
* 2.3.3 Evaluar el impacto de las influencias externas en el desarrollo urbano.
* 3.1.1 Describir las etapas previas a la elaboración de un plan de desarrollo urbano.
* 3.2.2 Comparar diferentes modelos de desarrollo urbano.
* 3.3.3 Elaborar un modelo de desarrollo urbano adaptado a un contexto específico.
Unidad 3: El Plan de Desarrollo Urbano y la Legislación Urbana
* Objetivo General: Comprender el proceso de elaboración e implementación de un plan de desarrollo urbano, así como el marco legal que lo sustenta.
* Objetivos Específicos:
* 1.1.1 Definir los componentes de un plan de desarrollo urbano.
* 1.2.2 Describir las etapas de elaboración de un plan de desarrollo urbano.
* 1.3.3 Identificar los actores involucrados en la implementación de un plan de desarrollo urbano.
* 1.4.4 Evaluar la eficacia de un plan de desarrollo urbano.
* 2.1.2 Analizar la legislación urbana vigente y su impacto en el desarrollo urbano.
* 2.2.3 Evaluar la importancia de la participación ciudadana en los procesos de planificación urbana.
Metodología y Evaluación:
Los objetivos específicos te servirán como guía para diseñar actividades, evaluaciones y proyectos que permitan a tus estudiantes alcanzar las competencias esperadas. Puedes utilizar diversas metodologías como:
* Exposiciones: Para que los estudiantes presenten sus trabajos de investigación.
* Estudios de caso: Para analizar situaciones reales de planificación urbana.
* Simulaciones: Para experimentar con diferentes escenarios de desarrollo urbano.
* Visitas a campo: Para conocer de primera mano proyectos urbanos.
* Evaluaciones escritas: Para evaluar los conocimientos teóricos.
Importante:
* Flexibilidad: Adapta estos objetivos a las características de tu grupo y a los recursos disponibles.
* Claridad: Asegúrate de que los objetivos sean claros y concisos para que los estudiantes los comprendan.
* Relevancia: Los objetivos deben estar alineados con los contenidos de la unidad y con los resultados de aprendizaje esperados.


Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:

Estrategias vinculadas a cada objetivo específico:
Unidad 1: Conceptos Básicos, Historia del Desarrollo Urbano y Desarrollo Urbano Integral
* 1.1.1 Definir los conceptos clave de territorio, urbe, planificación, región y asentamiento urbano.
* Estrategia: Creación de un glosario colaborativo en clase, donde cada estudiante aporta una definición de cada término y luego se discute y consolida una definición consensuada.
* 1.1.2 Identificar las características principales de los diferentes tipos de asentamientos urbanos a lo largo de la historia.
* Estrategia: Análisis comparativo de imágenes y planos de ciudades representativas de diferentes épocas (e.g., Mesopotamia, Roma, ciudades industriales, ciudades contemporáneas).
* 1.2.1 Analizar la estructura de las ciudades y los elementos que la conforman (infraestructura, equipamiento, etc.).
* Estrategia: Realización de un recorrido virtual o físico por una ciudad, identificando y analizando sus diferentes elementos estructurales (centro histórico, zonas residenciales, industriales, etc.).
* 1.2.2 Explicar las normas y regulaciones que guían el desarrollo urbano.
* Estrategia: Análisis de casos prácticos de proyectos urbanos que hayan sido aprobados o rechazados debido a incumplimiento de normativas.
* 2.1.1 Trazar la evolución histórica del desarrollo urbano desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad.
* Estrategia: Elaboración de una línea del tiempo interactiva que muestre los principales hitos y tendencias en el desarrollo urbano a lo largo de la historia.
* 2.2.2 Comparar los modelos urbanos de diferentes épocas y regiones.
* Estrategia: Creación de infografías comparativas que muestren las características de diferentes modelos urbanos (e.g., ciudad jardín, ciudad compacta, ciudad policéntrica).
* 3.1.1 Describir los componentes espaciales del desarrollo urbano y sus interrelaciones.
* Estrategia: Desarrollo de maquetas o diagramas que representen la estructura espacial de una ciudad, identificando los diferentes usos del suelo y sus conexiones.
* 3.2.2 Analizar las dinámicas económicas que influyen en el crecimiento urbano.
* Estrategia: Análisis de estudios de caso sobre el impacto de diferentes actividades económicas en el desarrollo urbano de una ciudad.
* 3.3.3 Identificar los actores sociales involucrados en el desarrollo urbano y sus roles.
* Estrategia: Realización de un foro de discusión con representantes de diferentes actores sociales involucrados en la planificación urbana (gobierno, sector privado, sociedad civil).
* 3.4.4 Valorar la importancia de la dimensión cultural en el desarrollo urbano.
* Estrategia: Análisis de proyectos urbanos que hayan integrado elementos culturales y patrimoniales.
Recomendaciones adicionales:
* Flexibilidad: Adapta las estrategias a las características de tus estudiantes, recursos disponibles y contexto local.
* Evaluación: Utiliza diversas herramientas de evaluación (rúbricas, exámenes, presentaciones, etc.) para verificar el logro de los objetivos.
* Actualización: Mantén las estrategias actualizadas y relevantes, incorporando nuevas tendencias y herramientas tecnológicas.
Ejemplo de matriz para organizar las estrategias:
| Objetivo Específico | Estrategia | Recursos | Evaluación |

| 1.1.1 | Creación de glosario colaborativo | Plataforma digital, diccionario | Participación, calidad de las definiciones |
| 1.1.2 | Análisis comparativo de imágenes | Imágenes, presentación digital | Informe escrito, presentación oral |

* Variedad: Combina diferentes métodos de enseñanza para mantener el interés de los estudiantes.
* Participación: Fomenta la participación activa de los estudiantes en todas las actividades.
* Conexión con la realidad: Utiliza ejemplos y casos prácticos que sean relevantes para los estudiantes.

Unidad 2: La Estructura del Desarrollo Urbano, Potencial y Alternativas
* 1.3.3 Aplicar la teoría de los lugares centrales para comprender la jerarquía urbana.
* Estrategia: Realizar un ejercicio práctico en el que los estudiantes identifiquen los centros urbanos principales y secundarios de una región determinada, analizando su tamaño, funciones y relaciones jerárquicas.
* 2.1.1 Identificar los recursos clave para el desarrollo urbano y evaluar su disponibilidad.
* Estrategia: Organizar un taller para que los estudiantes elaboren un inventario de los recursos naturales, económicos y sociales de su comunidad, y discutan sobre su potencial para el desarrollo urbano sostenible.
* 2.2.2 Analizar las tensiones y conflictos que surgen en el proceso de urbanización.
* Estrategia: Simular un cabildo abierto en el que diferentes grupos de interés (residentes, empresarios, gobierno, etc.) debatan sobre un proyecto urbano controvertido, como la construcción de un centro comercial en una zona residencial.
* 2.3.3 Evaluar el impacto de las influencias externas en el desarrollo urbano.
* Estrategia: Analizar el caso de una ciudad que ha experimentado un proceso de globalización y evaluar los impactos positivos y negativos en su desarrollo urbano.
* 3.1.1 Describir las etapas previas a la elaboración de un plan de desarrollo urbano.
* Estrategia: Elaborar un diagrama de flujo que muestre las diferentes etapas del proceso de planificación urbana, desde la identificación de problemas hasta la aprobación del plan.
* 3.2.2 Comparar diferentes modelos de desarrollo urbano.
* Estrategia: Organizar un debate sobre las ventajas y desventajas de diferentes modelos de desarrollo urbano (e.g., ciudad compacta, ciudad dispersa, ciudad policéntrica), considerando factores como la movilidad, la sostenibilidad y la calidad de vida.
* 3.3.3 Elaborar un modelo de desarrollo urbano adaptado a un contexto específico.
* Estrategia: Realizar un taller de diseño urbano en el que los estudiantes trabajen en grupos para desarrollar un plan de desarrollo urbano para una zona específica de su ciudad, considerando las características del lugar y las necesidades de la población.
Unidad 3: El Plan de Desarrollo Urbano y la Legislación Urbana
* 1.1.1 Definir los componentes de un plan de desarrollo urbano.
* Estrategia: Analizar un plan de desarrollo urbano real y identificar sus principales componentes (visión, objetivos, estrategias, acciones, indicadores).
* 1.2.2 Describir las etapas de elaboración de un plan de desarrollo urbano.
* Estrategia: Realizar una entrevista a un técnico municipal encargado de la planificación urbana para conocer en detalle el proceso de elaboración de un plan de desarrollo urbano.
* 1.3.3 Identificar los actores involucrados en la implementación de un plan de desarrollo urbano.
* Estrategia: Elaborar un organigrama que muestre las relaciones entre los diferentes actores involucrados en la implementación de un plan de desarrollo urbano.
* 1.4.4 Evaluar la eficacia de un plan de desarrollo urbano.
* Estrategia: Analizar un caso de estudio sobre la implementación de un plan de desarrollo urbano y evaluar sus resultados en términos de los objetivos establecidos.
* 2.1.2 Analizar la legislación urbana vigente y su impacto en el desarrollo urbano.
* Estrategia: Organizar un taller para analizar el marco legal que regula el desarrollo urbano en una jurisdicción específica, identificando sus fortalezas y debilidades.
* 2.2.3 Evaluar la importancia de la participación ciudadana en los procesos de planificación urbana.
* Estrategia: Realizar un estudio de caso sobre un proceso de planificación urbana en el que se haya involucrado a la ciudadanía de manera activa y evaluar los resultados.
Consideraciones adicionales:
* Uso de herramientas tecnológicas: Incorpora herramientas como GIS, software de diseño urbano y plataformas colaborativas para enriquecer las actividades.
* Aprendizaje basado en proyectos: Promueve el aprendizaje a través de proyectos reales que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos.
* Evaluación continua: Utiliza una variedad de instrumentos de evaluación para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentación oportuna.
¿Te gustaría profundizar en alguna de estas estrategias o explorar otras opciones?
También puedo ayudarte con:
* Diseño de rubricas de evaluación
* Creación de materiales didácticos interactivos
* Desarrollo de proyectos de investigación.


Actividades:

Unidad 1: Conceptos Básicos, Historia del Desarrollo Urbano y Desarrollo Urbano Integral
* Objetivo Específico | Actividad | Carga Horaria (horas)
* 1.1.1 Definir los conceptos clave de territorio, urbe, planificación, región y asentamiento urbano | Crear un glosario interactivo en línea con los conceptos clave. | 2
* 1.1.2 Identificar las características principales de los diferentes tipos de asentamientos urbanos a lo largo de la historia | Análisis comparativo de imágenes de diferentes asentamientos urbanos a lo largo de la historia. | 2
* 1.2.1 Analizar la estructura de las ciudades y los elementos que la conforman (infraestructura, equipamiento, etc.) | Elaboración de un modelo a escala de una ciudad, identificando sus elementos estructurales. | 3
* 1.2.2 Explicar las normas y regulaciones que guían el desarrollo urbano | Análisis de un caso de estudio sobre una normativa urbana y sus impactos. | 2
* 2.1.1 Trazar la evolución histórica del desarrollo urbano desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad | Creación de una línea del tiempo interactiva sobre la evolución del urbanismo. | 2
* 2.2.2 Comparar los modelos urbanos de diferentes épocas y regiones | Comparación de modelos urbanos a través de presentaciones grupales. | 2
* 3.1.1 Describir los componentes espaciales del desarrollo urbano y sus interrelaciones | Elaboración de mapas temáticos utilizando un SIG para analizar la distribución de usos del suelo. | 3
* 3.2.2 Analizar las dinámicas económicas que influyen en el crecimiento urbano | Análisis de un caso de estudio sobre el impacto de un proyecto de desarrollo en la economía local. | 2
* 3.3.3 Identificar los actores sociales involucrados en el desarrollo urbano y sus roles | Simulación de una reunión de stakeholders para discutir un proyecto urbano. | 2
* 3.4.4 Valorar la importancia de la dimensión cultural en el desarrollo urbano | Visita a un centro histórico y análisis de su valor cultural. | 2
Unidad 2: La Estructura del Desarrollo Urbano, Potencial y Alternativas
* Objetivo Específico | Actividad | Carga Horaria (horas)
* 1.1.1 Explicar las necesidades urbanas y los indicadores para medirlas | Diseño de una encuesta para evaluar las necesidades urbanas de una comunidad. | 2
* 1.2.2 Analizar los patrones de distribución espacial de los factores de localización urbana | Análisis de mapas de calor para identificar patrones de actividad en una ciudad. | 2
* 1.3.3 Aplicar la teoría de los lugares centrales para comprender la jerarquía urbana | Ejercicio práctico de identificación de la jerarquía urbana en una región. | 2
* 2.1.1 Identificar los recursos clave para el desarrollo urbano y evaluar su disponibilidad | Elaboración de un inventario de recursos naturales y económicos de una ciudad. | 2
* 2.2.2 Analizar las tensiones y conflictos que surgen en el proceso de urbanización | Role-playing de un conflicto urbano y búsqueda de soluciones consensuadas. | 2
* 2.3.3 Evaluar el impacto de las influencias externas en el desarrollo urbano | Análisis comparativo de dos ciudades con diferentes influencias externas. | 2
* 3.1.1 Describir las etapas previas a la elaboración de un plan de desarrollo urbano | Elaboración de un diagrama de flujo de las etapas de un plan de desarrollo urbano. | 2
* 3.2.2 Comparar diferentes modelos de desarrollo urbano | Debate sobre los pros y contras de diferentes modelos urbanos. | 2
* 3.3.3 Elaborar un modelo de desarrollo urbano adaptado a un contexto específico | Diseño de un plan de desarrollo urbano para un barrio específico. | 3
Unidad 3: El Plan de Desarrollo Urbano y la Legislación Urbana
* Objetivo Específico | Actividad | Carga Horaria (horas)
* 1.1.1 Definir los componentes de un plan de desarrollo urbano | Desglose de un plan de desarrollo urbano real en sus componentes. | 2
* 1.2.2 Describir las etapas de elaboración de un plan de desarrollo urbano | Elaboración de un informe sobre el proceso de elaboración de un plan de desarrollo urbano. | 2
* 1.3.3 Identificar los actores involucrados en la implementación de un plan de desarrollo urbano | Creación de un organigrama de los actores involucrados en la implementación de un plan. | 2
* 1.4.4 Evaluar la eficacia de un plan de desarrollo urbano | Evaluación de un plan de desarrollo urbano a través de indicadores. | 2
* 2.1.2 Analizar la legislación urbana vigente y su impacto en el desarrollo urbano | Análisis de una ley de ordenamiento territorial y su impacto en el desarrollo urbano. | 2
* 2.2.3 Evaluar la importancia de la participación ciudadana en los procesos de planificación urbana | Simulación de una audiencia pública para discutir un proyecto urbano. | 2
Esta información es más fácil de leer y copiar, y puedes organizarla aún más según tus necesidades.
* Crear una presentación a partir de esta información.
* Elaborar un documento más detallado sobre alguna de las actividades.
* Adaptar las actividades a un contexto específico.


Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Metodología adecuada para la materia de Urbanismo y Planeamiento III es fundamental para garantizar un aprendizaje significativo y duradero en tus estudiantes.

Metodologías Activas y Participativas

 * Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

   * Los estudiantes trabajan en grupos para desarrollar proyectos reales relacionados con la planificación urbana.

   * Ejemplo: Diseñar un plan de desarrollo sostenible para un barrio específico, considerando factores ambientales, sociales y económicos.

 * Aprendizaje Colaborativo:

   * Los estudiantes trabajan en equipo para resolver problemas o realizar tareas.

   * Ejemplo: Debate sobre las ventajas y desventajas de diferentes modelos de desarrollo urbano.

 * Estudio de Casos:

   * Se analizan casos reales de proyectos urbanos exitosos y fallidos para identificar lecciones aprendidas.

   * Ejemplo: Análisis del caso de la renovación urbana de un centro histórico.

 * Simulaciones:

   * Se recrean situaciones reales para que los estudiantes tomen decisiones y experimenten las consecuencias.

   * Ejemplo: Simular una reunión de concejo municipal para aprobar un proyecto urbanístico.

Metodologías Tecnológicas

 * Utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG):

   * Los estudiantes analizan datos espaciales para comprender las dinámicas urbanas.

   * Ejemplo: Crear mapas temáticos para identificar áreas vulnerables ante desastres naturales.

 * Aprendizaje en línea:

   * Utilizar plataformas virtuales para ofrecer recursos adicionales, foros de discusión y actividades interactivas.

   * Ejemplo: Crear un curso en línea con videos, lecturas y ejercicios prácticos.

 * Realidad virtual y aumentada:

   * Visualizar proyectos urbanos en un entorno 3D y experimentar diferentes escenarios.

   * Ejemplo: Realizar un recorrido virtual por una ciudad planificada.

Metodologías Tradicionales Adaptadas

 * Exposiciones y conferencias:

   * Invitar a expertos en urbanismo para compartir sus conocimientos y experiencias.

   * Ejemplo: Organizar una conferencia sobre las tendencias actuales en planificación urbana.

 * Trabajos prácticos:

   * Realizar ejercicios y tareas que permitan aplicar los conocimientos teóricos.

   * Ejemplo: Elaborar un informe sobre una normativa urbanística.

 * Lecturas y análisis de textos:

   * Analizar artículos científicos, leyes y reglamentos relacionados con el urbanismo.

   * Ejemplo: Leer y discutir un libro sobre la historia del urbanismo.

Consideraciones Adicionales

 * Flexibilidad: Adaptar las metodologías a las características de los estudiantes y a los recursos disponibles.

 * Evaluación: Utilizar una variedad de instrumentos de evaluación (pruebas escritas, presentaciones, proyectos, etc.) para evaluar el aprendizaje.

 * Integración de diferentes metodologías: Combinar diferentes metodologías para ofrecer una experiencia de aprendizaje más rica y completa.

 * Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico: Proponer actividades que estimulen la capacidad de los estudiantes para analizar problemas, proponer soluciones y tomar decisiones.

Al seleccionar una metodología, es importante tener en cuenta los siguientes factores:

 * Objetivos de aprendizaje: ¿Qué conocimientos y habilidades se quieren desarrollar?

 * Características de los estudiantes: ¿Cuál es su nivel de conocimiento previo, sus intereses y sus estilos de aprendizaje?

 * Recursos disponibles: ¿Qué materiales y tecnologías se pueden utilizar?

 * Contexto institucional: ¿Cuáles son las políticas y las limitaciones de la institución?


Sistema de evaluación:

Ejemplo de Evaluación para la Unidad 1: Conceptos Básicos del Urbanismo
Preguntas de Opción Múltiple:
* ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un elemento fundamental de la planificación urbana?
* a) Zonificación
* b) Infraestructura
* c) Economía
* d) Clima
* ¿Cuál de los siguientes modelos de ciudad se caracteriza por una alta densidad y una mezcla de usos del suelo?
* a) Ciudad dispersa
* b) Ciudad jardín
* c) Ciudad compacta
* d) Ciudad industrial
* ¿Cuál es la principal función de un plan de desarrollo urbano?
* a) Regular el crecimiento económico
* b) Proteger el medio ambiente
* c) Ordenar el crecimiento urbano
* d) Todas las anteriores
Preguntas Verdadero/Falso:
* Las ciudades medievales se caracterizaban por una planificación urbana muy organizada. (Falso)
* La densidad de población es un factor importante a considerar en la planificación urbana. (Verdadero)
* La zonificación es un instrumento de planificación que permite separar los diferentes usos del suelo. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas:
* Describe los principales desafíos que enfrenta el desarrollo urbano en las ciudades latinoamericanas.
* Explica la importancia de la participación ciudadana en los procesos de planificación urbana.
* ¿Cuáles son las principales diferencias entre un plan maestro y un plan de detalle?
Ejemplo de Evaluación para la Unidad 2: Historia del Urbanismo
Preguntas de Opción Múltiple:
* ¿Cuál fue la principal característica de las ciudades renacentistas?
* a) Descentralización
* b) Planificación radial
* c) Predominio de la religión
* d) Uso de materiales naturales
* ¿Qué movimiento urbanístico surgió como respuesta a la industrialización y a las condiciones de vida en las ciudades?
* a) Modernismo
* b) Ciudad Jardín
* c) Bauhaus
* d) Regionalismo crítico
Preguntas Verdadero/Falso:
* La Carta de Atenas fue un documento fundamental para el desarrollo del urbanismo moderno. (Verdadero)
* Le Corbusier fue un arquitecto que propuso la creación de ciudades lineales. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas:
* Analiza la evolución de la concepción de la ciudad a lo largo de la historia.
* Compara y contrasta los modelos urbanos de la antigüedad con los modelos urbanos contemporáneos.
Ejemplo de Evaluación para la Unidad 3: Planificación Urbana Contemporánea
Preguntas de Opción Múltiple:
* ¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la capacidad de una ciudad para adaptarse a los cambios y desafíos futuros?
* a) Resiliencia
* b) Sostenibilidad
* c) Equidad
* d) Densidad
* ¿Cuál es el principal objetivo del desarrollo urbano sostenible?
* a) Maximizar el crecimiento económico
* b) Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
* c) Proteger el medio ambiente
* d) Todas las anteriores
Preguntas Verdadero/Falso:
* La movilidad sostenible es un aspecto fundamental de la planificación urbana contemporánea. (Verdadero)
* La gentrificación es un proceso positivo que contribuye a revitalizar los barrios degradados. (Falso)
Preguntas Descriptivas:
* Explica cómo los cambios climáticos están afectando el desarrollo urbano y qué medidas se pueden tomar para mitigar sus impactos.
* Analiza el papel de la tecnología en la planificación urbana del futuro.
Recomendaciones adicionales:
* Varía el nivel de dificultad: Incluye preguntas tanto sencillas como complejas para evaluar diferentes niveles de comprensión.
* Utiliza diferentes formatos: Además de las preguntas escritas, puedes incluir imágenes, mapas o gráficos para evaluar la capacidad de análisis visual.
* Evalúa habilidades diferentes: No te limites a evaluar conocimientos teóricos, sino también habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y la comunicación.
Recuerda: Esta es solo una propuesta. Adapta estas preguntas a los contenidos específicos de tu curso y a los objetivos de aprendizaje que deseas alcanzar.