Muebles de Cascarilla de Arroz

Muebles con cascarilla de arroz

El Proceso de Elaboración de Mobiliario a Partir de Cascarilla de Arroz: Una Perspectiva de Ingeniería de Materiales Sostenibles

I. Resumen Ejecutivo

La creciente demanda de materiales sostenibles y la necesidad imperante de gestionar los residuos agroindustriales han posicionado a la cascarilla de arroz como una materia prima de inmenso potencial para la fabricación de mobiliario. Este subproducto agrícola, abundante a nivel global (más de 520 millones de toneladas en 2022 ), ofrece una alternativa viable y ecológica a la madera tradicional, promoviendo los principios de la economía circular y reduciendo la huella de carbono asociada a la deforestación y la quema de residuos.

El presente informe técnico profundiza en el proceso integral de transformación de la cascarilla de arroz en componentes de mobiliario duraderos y estéticamente atractivos. Se aborda la caracterización de la materia prima, los métodos de pretratamiento para optimizar sus propiedades, la formulación de biocompuestos avanzados, las técnicas de fabricación industrial (prensado en caliente, extrusión y moldeo por compresión), los acabados superficiales y las consideraciones de diseño estructural. La alta concentración de sílice en la cascarilla de arroz confiere propiedades deseables como resistencia al fuego y estabilidad térmica, aunque también requiere de procesos específicos para su aprovechamiento óptimo. La adecuada selección de aglutinantes, polímeros y aditivos, junto con un control preciso de los parámetros de procesamiento, son fundamentales para lograr materiales con propiedades mecánicas comparables o superiores a las de la madera, a la vez que se minimiza el impacto ambiental. Este análisis subraya la viabilidad técnica y las ventajas medioambientales y económicas de esta innovadora aproximación a la producción de mobiliario.

II. Introducción a la Cascarilla de Arroz como Materia Prima Sostenible

La cascarilla de arroz (CA) representa un subproducto agroindustrial de vasta disponibilidad y creciente interés en el ámbito de los materiales sostenibles. Su transformación en componentes para mobiliario no solo aborda un desafío de gestión de residuos, sino que también ofrece una solución innovadora y ecológica para la industria.

2.1. Origen, Disponibilidad y Composición Química de la Cascarilla de Arroz

La cascarilla de arroz es la capa exterior protectora del grano de arroz, que se separa durante el proceso de molienda o pilado. Constituye aproximadamente el 20% al 25% del peso del grano de arroz. La magnitud de su producción es considerable, superando los 520 millones de toneladas a nivel global en 2022. Esta inmensa cantidad, a menudo descartada o quemada, genera problemas ambientales significativos, incluyendo contaminación atmosférica y acumulación de residuos. La abundancia de este material residual lo convierte en un candidato estratégico para iniciativas de economía circular, transformando un problema de desecho en una valiosa fuente de recursos.

La composición química de la cascarilla de arroz es predominantemente lignocelulósica, complementada con un alto contenido inorgánico. Los componentes orgánicos clave incluyen:

  • Celulosa: Varía entre 25-48% en peso , con estudios que reportan valores específicos como 32% , 32.24% , y hasta 44.1%. La celulosa es el principal componente de las fibras de este subproducto agrícola.
  • Hemicelulosa: Se encuentra en rangos de 18-25% en peso , con reportes de 19% y 27.06%.
  • Lignina: Presenta un contenido de 12-31% en peso , con valores de 16% y 22.80%. La lignina es un polímero complejo que contribuye a la rigidez de la fibra y su capacidad de remoción en ciertos procesos.

El contenido inorgánico es notablemente alto, aproximadamente el 20% de su masa seca. El elemento inorgánico más prominente es el sílice (SiO2), que puede oscilar entre 15-17% en peso y alcanzar hasta 70.6%. Cuando la cascarilla se quema, el contenido de sílice en la ceniza puede aumentar significativamente, llegando a 91-96%. El contenido total de cenizas en la cascarilla de arroz seca generalmente se sitúa entre 9% y 30.18%. Otros elementos incluyen carbono (39.1%), hidrógeno (5.2%), oxígeno (37.2%) y azufre (0.1%).

Las propiedades físicas inherentes de la cascarilla de arroz, como su aspecto similar a la paja, su ligereza y su baja densidad aparente (90-150 kg/m³ ), son características fundamentales que influyen en su procesamiento y en las aplicaciones finales de los productos. Es importante destacar que estas propiedades pueden variar considerablemente según la procedencia, la variedad de arroz, el tipo de suelo, las condiciones climáticas y la fertilización del cultivo. Esta variabilidad exige que los procesos industriales de fabricación de mobiliario sean flexibles, posiblemente requiriendo ajustes en la formulación o los parámetros de procesamiento para diferentes lotes de materia prima, lo que resalta la importancia de una caracterización robusta del material entrante.

2.2. Propiedades Físicas Intrínsecas y su Relevancia para Compuestos

Las propiedades físicas intrínsecas de la cascarilla de arroz la hacen particularmente atractiva para el desarrollo de materiales compuestos. Su naturaleza ligera es una ventaja significativa para el mobiliario, ya que facilita el manejo, el transporte y reduce el peso total del producto. Sin embargo, su baja densidad aparente puede dificultar la obtención de alta densidad y propiedades mecánicas robustas en los compuestos sin una compactación y selección de aglutinantes adecuadas. El desafío de la ingeniería radica en optimizar la formulación y el proceso de fabricación para maximizar el beneficio de su ligereza mientras se garantiza una integridad estructural suficiente para las aplicaciones de mobiliario.

La alta concentración de sílice en la cascarilla de arroz es un factor crítico. Esta sílice contribuye a una mayor estabilidad térmica en los compuestos poliméricos, actuando como una barrera térmica que retrasa la degradación de la matriz polimérica. Además, confiere una resistencia natural al fuego , lo que es una ventaja considerable para la seguridad del mobiliario. La presencia de celulosa, hemicelulosa y lignina proporciona la estructura fibrosa necesaria para el refuerzo en materiales compuestos, mejorando sus propiedades mecánicas.

Las fibras naturales, incluida la cascarilla de arroz, presentan una baja tasa de desgaste , lo que las convierte en alternativas atractivas a las fibras sintéticas. La composición natural de la cascarilla de arroz, con su alto contenido de sílice y su estructura lignocelulósica, le otorga una resistencia inherente a la putrefacción, las termitas y el fuego. Esta durabilidad intrínseca es una ventaja significativa sobre la madera convencional, que a menudo requiere tratamientos químicos adicionales para estas propiedades. Esta característica reduce la necesidad de aditivos sintéticos adicionales, lo que mejora la sostenibilidad del producto final y puede disminuir los costos de fabricación y las preocupaciones de salud.

2.3. Ventajas Ambientales y Económicas de su Utilización

La utilización de la cascarilla de arroz en la fabricación de mobiliario ofrece ventajas ambientales y económicas sustanciales, que van más allá de la mera gestión de residuos.

Desde una perspectiva ambiental, el aprovechamiento de la cascarilla de arroz aborda directamente el problema de la eliminación de residuos agrícolas. Tradicionalmente, la cascarilla a menudo se quema a cielo abierto o se deja descomponer, lo que contribuye a la contaminación atmosférica y a la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2 y el metano. Al integrar la cascarilla de arroz en la cadena de valor de la fabricación de mobiliario, se reduce significativamente este impacto ambiental negativo, alineándose con los principios de la economía circular. Este cambio de un «problema de residuos» a un «recurso rentable» es fundamental para impulsar la inversión y la innovación en el sector.

Además, la cascarilla de arroz sirve como un sustituto eficaz de la madera, lo que contribuye directamente a la reducción de la deforestación y a una menor huella de carbono en la producción de mobiliario. Empresas como BirdMind, con su producto RiceTab, eliminan por completo el proceso de deforestación al utilizar materias primas procedentes de desperdicios agrícolas. La capacidad de reciclar los productos a base de cascarilla de arroz al final de su vida útil (por ejemplo, los productos de Ecogots son 100% reciclables y pueden ser triturados y reinyectados ) cierra aún más el ciclo, minimizando la generación de residuos y fomentando un modelo de producción verdaderamente sostenible. La reducción de emisiones de CO2 puede ser notable, con ejemplos de hasta un 72% de disminución en la huella de carbono.

Económicamente, la cascarilla de arroz es una materia prima de bajo costo debido a su abundancia como subproducto agrícola. Esta ventaja de costo se traduce en la posibilidad de producir mobiliario más asequible, haciendo que las opciones sostenibles sean más accesibles para un mercado más amplio. La transformación de un residuo que de otro modo incurriría en costos de almacenamiento o eliminación en un producto comercializable y valioso crea nuevos flujos de ingresos y oportunidades de negocio, impulsando la adopción industrial de esta solución.

III. Pretratamiento de la Cascarilla de Arroz para Optimizar sus Propiedades

El pretratamiento de la cascarilla de arroz es una etapa crucial para optimizar sus propiedades y asegurar su compatibilidad con otros materiales en la formulación de biocompuestos. Este proceso mejora la calidad del material final y la eficiencia de la fabricación.

3.1. Métodos de Limpieza y Secado

La limpieza de la cascarilla de arroz es el primer paso esencial para eliminar impurezas que podrían afectar la calidad del producto final. Este proceso implica el lavado con agua para remover tierra, piedras, polvo y otras partículas extrañas. En algunas aplicaciones, como la producción de envases biodegradables en contacto con alimentos, se puede realizar un tratamiento químico adicional, como el lavado con ácido clorhídrico (HCl) durante 30 minutos, seguido de un enjuague con agua. La maquinaria industrial para la limpieza incluye separadores de cáscara o «husker» que utilizan rodillos de goma para pelar la cáscara sin dañar el grano, y aspiradores de cáscara que emplean flujo de aire para separar la cascarilla ligera de los granos. También existen limpiadores de arroz y cáscara que eliminan impurezas gruesas y finas, como trozos de madera, piedras, arena y polvo, a través de tamices y canales de aspiración.

Después de la limpieza, el secado es fundamental para reducir el contenido de humedad de la cascarilla, lo cual es vital para el procesamiento y la calidad del producto. Un alto contenido de humedad puede propiciar el crecimiento microbiano y la degradación del material , además de afectar negativamente la resistencia y durabilidad de los tableros. La mayoría de los procesos de conversión energética o fabricación de biocompuestos requieren que la biomasa tenga una humedad inferior al 30%. Para la fabricación de plásticos compuestos de cascarilla de arroz, se busca una humedad inferior al 10%.

Los métodos de secado pueden variar desde el secado a temperatura ambiente hasta el uso de secadores artificiales que emplean fuentes de calor como combustible (por ejemplo, quemadores de cascarilla de arroz). Los secadores industriales pueden incluir sistemas de rotación automática para un secado uniforme y sistemas de control de temperatura que mantienen rangos óptimos, como 50-60°C para secar arroz hasta un 13% de humedad. Para el almacenamiento y transporte, las máquinas empacadoras de cascarilla de arroz comprimen el material en balas densas, lo que reduce el espacio de almacenamiento, los costos de transporte y el riesgo de incendio.

3.2. Molienda y Control del Tamaño de Partícula

La molienda es un paso crítico que reduce la cascarilla de arroz a partículas más pequeñas y manejables, lo que es esencial para lograr una mezcla homogénea con los aglutinantes y polímeros, así como para una recubrimiento uniforme de la resina. La cascarilla de arroz, con su forma de barco, no permite un recubrimiento uniforme de resina sin un proceso de trituración previo que cree una superficie más receptiva.

Los equipos de molienda incluyen molinos de martillos (hammer mills) , molinos de bolas (ball milling machines) , y pulverizadores (pulverizers). Estos equipos pueden reducir la cascarilla a partículas finas en el rango de 50-300 mallas (50-200 micras). El control del tamaño de partícula es fundamental y se logra mediante el uso de tamices (sieves) y clasificadores de aire (air classifiers). Los clasificadores de aire son especialmente importantes para distribuciones de tamaño de partícula más finas que requieren una separación más controlada.

El tamaño de partícula de la cascarilla de arroz tiene un impacto significativo en las propiedades del material compuesto final:

  • Resistencia Mecánica: En general, partículas más pequeñas tienden a mejorar las propiedades mecánicas y físicas de los tableros de partículas, como el módulo de elasticidad, el módulo de ruptura y la unión interna. Sin embargo, para la resistencia al impacto, partículas más grandes pueden exhibir una mayor resistencia. La incorporación de partículas más finas puede mejorar la densidad superficial del tablero.
  • Adhesión Interfacial: Partículas más pequeñas pueden tener una menor resistencia al impacto debido a una pobre adhesión interfacial entre la cascarilla y la matriz polimérica, lo que puede generar cavidades.
  • Agrupación (Agglomeration): Un contenido excesivo de cascarilla de arroz o partículas más pequeñas pueden llevar a la formación de aglomerados, lo que reduce la resistencia y el módulo del compuesto.
  • Apariencia Visual: Partículas más pequeñas de cascarilla molida tienden a actuar como pigmento, dando un tono más oscuro al tablero compuesto, mientras que partículas más grandes (por ejemplo, 106 μm y más) se incrustan en la matriz.
  • Densidad y Absorción de Agua: La molienda de la cascarilla aumenta su densidad aparente significativamente (hasta cuatro veces en comparación con la cascarilla entera). Partículas más finas pueden reducir la absorción de agua en el corto plazo, aunque pueden aumentarla en el largo plazo.

La optimización del tamaño de partícula es, por lo tanto, un equilibrio entre la mejora de las propiedades mecánicas, la reducción de la absorción de agua y la prevención de la aglomeración, lo que requiere un control preciso durante el proceso de molienda.

3.3. Tratamientos Químicos y Físicos para Mejorar la Adhesión

Uno de los principales desafíos en la fabricación de biocompuestos a partir de cascarilla de arroz es la pobre adhesión interfacial entre las fibras de cascarilla (hidrofílicas) y las matrices poliméricas (hidrofóbicas). Esto puede resultar en una menor resistencia mecánica y una mayor absorción de humedad. Para superar este obstáculo, se emplean diversos tratamientos químicos y físicos que modifican la superficie de la cascarilla de arroz, mejorando su compatibilidad y la interacción con la matriz.

Tratamientos Químicos:

  • Tratamiento Alcalino (NaOH): Este es uno de los métodos más comunes y efectivos. El hidróxido de sodio (NaOH) se utiliza para eliminar hemicelulosa, lignina y otros materiales grasos de las fibras. Este tratamiento mejora el comportamiento adhesivo de las fibras, elimina partículas de polvo y arena, y ha demostrado mejorar las propiedades mecánicas de los compuestos.
  • Hidrólisis Ácida (Ácido Sulfúrico, Ácido Metanosulfónico): La hidrólisis ácida, a menudo en una etapa inicial con ácido sulfúrico diluido, seguida de un tratamiento con ácido metanosulfónico (MSA), ha mostrado una mejora significativa en la adhesión fibra-polímero y un aumento en la resistencia a la tracción y el módulo elástico de los compuestos.
  • Agentes de Acoplamiento (Silano): Los agentes de acoplamiento de silano mejoran la dispersión de la cascarilla de arroz dentro de la matriz polimérica y aumentan el contacto interfacial, lo que se traduce en una mejora general de las propiedades mecánicas.
  • Otros Tratamientos Químicos: Se han explorado tratamientos con permanganato (KMnO4) y peróxido para mejorar las propiedades superficiales de la cascarilla y su interacción con los polímeros.

Tratamientos Físicos:

  • Tratamiento Hidrotérmico (Hydrothermal Treatment – HT): Este método implica el uso de agua caliente a presión para modificar las fibras. Ha demostrado mejorar el rendimiento de los compuestos, aunque con menor eficacia que los tratamientos químicos más intensivos.
  • Tratamiento con Microondas (Microwave Treatment – MT): Similar al tratamiento hidrotérmico, el tratamiento con microondas también se ha investigado para mejorar la adhesión, pero con resultados menos pronunciados en comparación con los tratamientos químicos.
  • Pre-ebullición: Hervir la cascarilla de arroz (por ejemplo, durante 1 hora) puede reducir su susceptibilidad biológica y aumentar la resistencia a la abrasión y la resistencia a la compresión, probablemente debido a una mejor unión entre la cascarilla y la matriz.

La efectividad de estos métodos varía, siendo el tratamiento con benzoilación, seguido del tratamiento alcalino, los más efectivos para mejorar el rendimiento final de los compuestos de PVC reforzados con fibras de cascarilla de arroz. La selección del método de pretratamiento dependerá de la matriz polimérica, las propiedades deseadas del compuesto final y las consideraciones de costo y escalabilidad del proceso.

IV. Formulación de Biocompuestos a Base de Cascarilla de Arroz

La formulación de biocompuestos a partir de cascarilla de arroz es un proceso complejo que implica la cuidadosa selección y combinación de polímeros, aglutinantes y aditivos para lograr las propiedades mecánicas, físicas y estéticas deseadas en el mobiliario final.

4.1. Selección de Polímeros y Aglutinantes

La elección de la matriz polimérica y el aglutinante es fundamental para determinar las propiedades y el rendimiento del biocompuesto de cascarilla de arroz. Diversos materiales han sido investigados y utilizados:

Matrices Poliméricas:

  • Polietileno (PE) y Polipropileno (PP): Son polímeros termoplásticos comunes utilizados en compuestos de madera y plástico (WPC, por sus siglas en inglés) con cascarilla de arroz. RIWOOD, un biocompuesto premium, combina cascarilla de arroz y calcita con polímeros de PVC reciclado post-producción. Los compuestos de PE de alta densidad (HDPE) reforzados con cascarilla de arroz han mostrado mejoras en propiedades mecánicas y resistencia al fuego.
  • Policloruro de Vinilo (PVC): Ampliamente utilizado en la industria de la construcción para perfiles y revestimientos, el PVC reforzado con cascarilla de arroz ofrece durabilidad, resistencia a la intemperie y facilidad de procesamiento. Modern Mill, por ejemplo, utiliza una mezcla de cascarilla de arroz y resina de PVC para crear materiales de construcción que imitan la madera.
  • Ácido Poliláctico (PLA): Un polímero biodegradable que, al combinarse con cascarilla de arroz, puede formar compuestos de alta resistencia y retardantes de llama.
  • Poliéster y Resina Epoxi: Estas resinas termoestables se utilizan para crear compuestos con buenas propiedades mecánicas. La adición de cascarilla de arroz a la resina de poliéster puede aumentar la resistencia a la fisuración y mejorar las propiedades mecánicas generales.
  • Poliestireno Expandido (EPS) Reciclado: Se ha investigado como aglutinante, disolviendo el EPS en un solvente para crear una matriz que se mezcla con la cascarilla de arroz.

Aglutinantes y Resinas:

  • Resinas Urea-Formaldehído (UF) y Fenólicas: Son aglutinantes tradicionales en la fabricación de tableros de partículas. Sin embargo, las resinas fenólicas con alto contenido de humedad pueden precurar durante el secado, reduciendo la fuerza de unión.
  • Acetato de Polivinilo (PVA): Utilizado como aglutinante en la fabricación de tableros de partículas de cascarilla de arroz, ofreciendo buena resistencia a la flexión.
  • Aglutinantes de Proteína de Soja: Han demostrado mejores propiedades mecánicas y físicas en aglomerados de cascarilla de arroz en comparación con adhesivos fenólicos y formaldehídicos.
  • Almidón: Puede usarse como aglutinante natural, a menudo combinado con otros ingredientes como vinagre y leche de soja para mejorar sus propiedades de unión.
  • Poliuretano: Se ha explorado su uso, mostrando que con cascarillas molidas y bajas proporciones de adhesivo, los aglomerados pueden presentar mejor resistencia a la flexión que con formaldehídicos.
  • Resinas Naturales: Incluyen taninos reforzados con melaza de caña de azúcar , goma arábiga, gelatina y colofonia hidrogenada.
  • Cemento y Yeso: Utilizados en combinación con cascarilla de arroz para materiales compuestos, a menudo modificados con nanoestructuras de carbono para mejorar la consistencia y propiedades.
  • Compatibilizantes: Aditivos como el anhídrido maleico injertado en polipropileno (MAPP) y el etileno-acrilato de acrilo-anhídrido maleico son cruciales para mejorar la adhesión interfacial entre las fibras hidrofílicas de la cascarilla y las matrices poliméricas hidrofóbicas, lo que es vital para la durabilidad y el rendimiento mecánico del compuesto.

4.2. Proporciones Óptimas de Cascarilla de Arroz y Aglutinante

La determinación de las proporciones óptimas entre la cascarilla de arroz, el aglutinante y otros componentes es fundamental para alcanzar las propiedades mecánicas y físicas deseadas en el material compuesto final. Un equilibrio adecuado es crucial para evitar la aglomeración de partículas y asegurar la procesabilidad del material.

Contenido de Cascarilla de Arroz:

  • Plásticos Compuestos de Madera (WPC): Las formulaciones típicas varían entre 20-40% de cascarilla de arroz y 50-70% de polímero, con 5-10% de aditivos. Otros estudios sugieren hasta un 65% de cascarilla de arroz en compuestos de HDPE.
  • Paneles Aislantes: Para compuestos de cascarilla de arroz y tierra, se han definido formulaciones con 15% y 30% de cascarilla (en volumen de tierra).
  • Compuestos de Poliéster: Se ha investigado un rango de 5% a 20% de ceniza de cascarilla de arroz (RHA) en peso respecto a la resina de poliéster insaturada. Para la resistencia a la fisuración, se ha probado un porcentaje de cascarilla de arroz de 5%, 10%, 15% y 20%.
  • Compuestos de Poliestireno Reciclado: Se han utilizado entre 10% y 40% de cascarilla de arroz, con un contenido de aglutinante (poliestireno disuelto en solvente) entre 25% y 35% y una relación de carga/aglutinante de 0 a 1.5.
  • Tableros de Partículas: Se ha reportado el uso de 85% de cascarilla de arroz y 15% de resinas. Para tableros de partículas con adhesivo de urea-formaldehído, se han probado contenidos de aglutinante entre 8% y 14%. En el caso de tableros de cascarilla de arroz y madera de pino, se han utilizado diversas composiciones, incluyendo 100% cascarilla de arroz.

Impacto de las Proporciones en las Propiedades:

  • Propiedades Mecánicas: Un contenido óptimo de cascarilla de arroz (por ejemplo, 10-20% en compuestos de PLA) puede optimizar el refuerzo mecánico. Sin embargo, cargas más altas (>20% en peso) pueden provocar la aglomeración de partículas y una reducción de las propiedades mecánicas. En compuestos de HDPE reciclado, un 20% de cascarilla de arroz ha mostrado un aumento del 8% en la resistencia a la tracción y un 20% en el módulo elástico, así como un aumento del 6% en la resistencia a la flexión y un 50% en el módulo de flexión.
  • Absorción de Agua y Hinchamiento: La absorción de agua generalmente aumenta con la proporción de cascarilla de arroz. Sin embargo, un contenido de aglutinante adecuado (por ejemplo, 30% o más en compuestos de poliestireno) puede reducir la absorción de agua a 2.0% o menos y el hinchamiento a 1.0% o menos.
  • Densidad: La densidad aparente de los compuestos aumenta con el contenido de aglutinante y la relación carga/aglutinante.
  • Retardo de Llama: Un contenido de cascarilla de arroz del 15% puede actuar como agente carbonizante en compuestos de PLA, contribuyendo al retardo de llama.

El control preciso de la relación entre la cascarilla de arroz y el aglutinante, junto con la consideración de la interacción entre componentes, es esencial para diseñar materiales compuestos con un rendimiento optimizado para aplicaciones de mobiliario.

4.3. Aditivos y Refuerzos Adicionales

Para mejorar aún más las propiedades de los biocompuestos de cascarilla de arroz y adaptarlos a requisitos específicos de mobiliario, se incorporan diversos aditivos y refuerzos adicionales. Estos componentes pueden mejorar la funcionalidad, la durabilidad y la estética del producto final.

Aditivos para Propiedades Funcionales:

  • Protección UV y Estabilización del Color: Se añaden aditivos para mejorar la resistencia a los rayos UV y mantener la estabilidad del color en productos expuestos al exterior.
  • Resistencia a la Humedad: Aunque la cascarilla de arroz tiene cierta resistencia natural al agua, se pueden añadir tratamientos o aditivos para aumentar la resistencia a la humedad, especialmente para mobiliario en ambientes húmedos o exteriores.
  • Reducción de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles): La selección de aglutinantes y aditivos con bajas emisiones de COV es crucial para garantizar una buena calidad del aire interior, especialmente en mobiliario para interiores.

Retardantes de Llama: Dada la naturaleza combustible de los materiales orgánicos, la incorporación de retardantes de llama es importante para la seguridad del mobiliario.

  • Compuestos de Boro: El bórax (BX) y el ácido bórico (BA) han demostrado ser agentes retardantes de llama eficaces en compuestos de madera y plástico, reduciendo significativamente la tasa de combustión.
  • Fosfatos: El polifosfato de amonio (APP) se utiliza como fuente de ácido y gas en compuestos de PLA, contribuyendo al retardo de llama y cumpliendo estándares como UL-94 V-0.
  • Materiales Inorgánicos Naturales: Yeso, cemento, vermiculita y perlita pueden ser utilizados como retardantes de llama naturales. La sílice de la cascarilla de arroz misma crea una capa protectora que mejora las características de retardo de llama.

Otros Rellenos y Refuerzos:

  • Harina de Madera y Aserrín: La combinación de cascarilla de arroz con harina de madera o aserrín puede mejorar las propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, módulo elástico, resistencia a la flexión) y las características de retardo de llama en compuestos de HDPE reciclado.
  • Fibras Vegetales: Fibras de pino , bagazo de caña de azúcar , tallo de maíz y fibra de coco pueden usarse para mejorar la resistencia mecánica y la durabilidad.
  • Nano-Sílice y Nanoestructuras de Carbono: La adición de nano-sílice (5-15% en peso) puede mejorar la estabilidad térmica y las propiedades mecánicas. Las nanoestructuras de carbono pueden modificar aglutinantes y cemento, mejorando la consistencia y propiedades del material compuesto.
  • Cargas Minerales: La calcita (carbonato de calcio) se utiliza en biocompuestos para mejorar la durabilidad y el rendimiento. El relleno de piedra caliza (tamaño < 2.5 μm) también se ha empleado para mejorar la absorción de agua y la resistencia a la flexión.
  • Plásticos Reciclados: La incorporación de plásticos post-consumo, como el polietileno tereftalato (R-PET) de botellas recicladas, junto con la cascarilla de arroz, contribuye a la economía circular y a la creación de materiales con buenas propiedades mecánicas.

La selección de aditivos y refuerzos debe ser cuidadosamente considerada para optimizar el rendimiento del mobiliario, garantizando a la vez la sostenibilidad y la seguridad del producto.

V. Procesos de Fabricación de Muebles a partir de Biocompuestos

La transformación de los biocompuestos de cascarilla de arroz en mobiliario implica la aplicación de diversas técnicas de fabricación industrial, cada una adecuada para diferentes tipos de productos y geometrías.

5.1. Prensado en Caliente (Hot Pressing) para Paneles

El prensado en caliente es un método fundamental para la fabricación de tableros y paneles a partir de cascarilla de arroz, ampliamente utilizado para producir materiales que pueden sustituir a la madera en la elaboración de muebles y otros derivados. Este proceso implica la aplicación simultánea de calor y presión a una mezcla de cascarilla de arroz y aglutinante para formar piezas rígidas y densas.

El procedimiento general incluye:

  1. Preparación de la Mezcla: La cascarilla de arroz, previamente molida y tratada, se mezcla con el aglutinante (resina) y, si es necesario, con agua y otros aditivos. La humedad de la mezcla es un factor crítico; debe estar en un rango deseado de 6-15%, preferiblemente 8-12%. Un contenido de humedad demasiado alto puede generar poros o burbujas en el tablero final, mientras que uno muy bajo puede afectar la flexibilidad necesaria para la unión de las cáscaras.
  2. Moldeado y Compresión: La mezcla se vierte en un molde y se somete a compresión. La presión aplicada es crucial para la compactación y la obtención de la densidad deseada.
  3. Aplicación de Calor: El calor se aplica simultáneamente con la presión. Las temperaturas típicas de prensado en caliente varían según el aglutinante y las propiedades deseadas:
  • 130°C y 160°C: Temperaturas comunes para la fabricación de aglomerados.
  • 160°C: Utilizada con resina de urea-formaldehído (UF) para tableros de partículas de cascarilla de arroz y madera de pino, con un tiempo de prensado de 6 minutos.
  • 180°C: Empleada para tableros de bagazo, con tiempos de prensado de 10 minutos después de un preprensado en frío. También se ha utilizado para tableros de cascarilla de arroz con aglutinante de PVA, con tiempos de 10 minutos y presiones de 10-40 MPa.
  • 120°C: Para compuestos de cascarilla de arroz y poliestireno expandido reciclado, con una presión de 25 MPa durante 15 minutos.
  • 393.15 K (aproximadamente 120°C): Para tableros de partículas con resina UF y una presión de 9.8 MPa.
  1. Curado y Enfriamiento: Después del prensado, el compuesto se cura, a menudo en un horno (por ejemplo, a 90°C durante una hora para adhesivos poliuretánicos ). Luego, se enfría, y en algunos casos, se deja secar al aire durante 24 horas. El secado en horno de microondas puede reducir el tiempo de secado.

La densidad del tablero es un parámetro clave, influenciada principalmente por la presión de procesamiento. Un aumento en la densidad generalmente se correlaciona con una mayor resistencia. Los tableros resultantes pueden ser ignífugos, hidrófugos y antifúngicos. Sin embargo, su textura puede ser irregular, requiriendo un chapado o alisado posterior para un acabado estético.

5.2. Extrusión para Perfiles y Formas Complejas

La extrusión es un proceso de fabricación continuo y versátil, ideal para producir perfiles, tuberías, mangueras, fibras y una gran variedad de formas complejas a partir de biocompuestos de cascarilla de arroz. Este método es particularmente adecuado para la fabricación de componentes de mobiliario que requieren longitudes continuas o formas específicas, como listones, marcos o elementos decorativos.

El proceso de extrusión de compuestos de madera y plástico (WPC) con cascarilla de arroz generalmente sigue estos pasos:

  1. Preparación de la Materia Prima: Las fibras de cascarilla de arroz (o harina de cascarilla) se mezclan con gránulos termoplásticos (como PVC, PE, PP) y aditivos. La composición típica puede incluir 50-70% de fibras de madera (o cascarilla) y 30-50% de materiales termoplásticos, además de aditivos.
  2. Alimentación del Material: La mezcla de materia prima se introduce en la extrusora a través de una tolva.
  3. Fusión y Mezclado en la Extrusora: Dentro del barril de la extrusora, tornillos giratorios generan calor y cizallamiento para fundir y mezclar los materiales de manera uniforme. Las zonas de control de temperatura a lo largo de la extrusora aseguran un calentamiento preciso, crucial para mantener la calidad del material.
  • Extrusoras de Doble Husillo (Twin-Screw Extruders): Son preferidas para la producción de WPC de alta calidad, ya que ofrecen mejores capacidades de mezclado y aseguran una dispersión uniforme de las fibras dentro de la matriz plástica.
  • Extrusoras de Un Solo Husillo (Single-Screw Extruders): Son adecuadas para formulaciones más simples con menos aditivos.
  1. Formación a Través de la Boquilla (Die): El material fundido y homogéneo pasa a través de una boquilla (die) que le da la forma y el tamaño final deseado del perfil. La ingeniería de precisión de la boquilla es vital para dimensiones consistentes y calidad de la superficie.
  2. Calibración y Enfriamiento: Una vez que el perfil sale de la boquilla, todavía está caliente y maleable. Se pasa a través de moldes de calibración o placas que lo mantienen en su lugar para asegurar contornos precisos y prevenir deformaciones. Luego, el perfil se enfría rápidamente, a menudo en un baño de agua o cámara de pulverización, para solidificar el material.
  3. Unidad de Arrastre (Haul-Off Unit) y Corte: Una unidad de arrastre tira del perfil a una velocidad constante, y una unidad de corte lo corta a las longitudes deseadas.

Parámetros Clave de Extrusión:

  • Temperatura: Las temperaturas en la extrusora deben ser óptimas para evitar la degradación de la cascarilla y el biopolímero.
  • Velocidad del Husillo (Screw RPM) y Relación L/D: Estos parámetros influyen en el mezclado y la homogeneización del material.
  • Agentes de Acoplamiento y Ayudas de Procesamiento: La incorporación de agentes de acoplamiento (como terpolímeros de etileno-acrilato-anhídrido maleico) mejora las propiedades del compuesto, mientras que las ayudas de procesamiento pueden aumentar la tasa de extrusión.

La extrusión permite la creación de perfiles con características que imitan la madera, pero con mayor durabilidad, resistencia a la humedad y a las plagas. Además, facilita la termoformación en formas personalizadas para diseños intrincados.

5.3. Moldeo por Compresión para Componentes Intricados

El moldeo por compresión es un proceso de fabricación versátil que utiliza calor y alta presión para dar forma a un material precalentado dentro de una cavidad de molde. Es particularmente adecuado para producir piezas densas y homogéneas con alta estabilidad estructural, lo que lo hace idóneo para componentes de mobiliario intrincados o de gran tamaño.

El proceso general se describe a continuación:

  1. Preparación del Material: El material de moldeo (la «carga»), que suele estar precalentado y compuesto por cascarilla de arroz mezclada con resina (termoestable o termoplástica) y otros aditivos, se prepara cuidadosamente. La selección de la formulación del material, el contenido de humedad adecuado y la uniformidad de las propiedades del material son consideraciones clave.
  2. Preparación del Molde: Se crean moldes, generalmente de acero o aluminio, diseñados para soportar altas temperaturas y presiones. Los moldes pueden tener un calentamiento integral o ser calentados por las platinas de la prensa hidráulica.
  3. Carga del Molde: Una cantidad medida de material precalentado se coloca en la cavidad del molde. La forma, el peso y la orientación de la carga pueden influir en el rendimiento de la pieza final.
  4. Compresión: El molde se cierra y se aplica presión para comprimir el material hasta que adopte la forma deseada. La combinación de calor y presión asegura un llenado completo del molde y minimiza defectos como vacíos o burbujas de aire.
  • Tipos de Moldes:
  • Moldes Positivos (Closed Cavity Molds): Encierran completamente el material durante la compresión, resultando en un desperdicio mínimo y requisitos reducidos de post-procesamiento. Son ideales para producción de volumen medio a alto de piezas intrincadas que requieren control dimensional preciso.
  • Moldes Flash (Open Cavity Molds): Permiten que el exceso de material se extruya hacia afuera, formando una «rebaba».
  • Moldes Semi-positivos: Combinan elementos de ambos, permitiendo una formación controlada de rebaba.
  • Parámetros de Proceso:
  • Temperatura de Moldeo: Para termoestables, típicamente entre 143-204°C (290-400°F). Para termoplásticos, las herramientas se calientan entre 35-82°C (95-180°F), y el material sale de la prensa a 232-288°C (450-550°F).
  • Presión de Moldeo: Generalmente entre 6.9-17.2 MPa (1000-2500 psi) sobre el área de la superficie moldeada.
  • Tiempo de Ciclo: Puede variar de unos pocos minutos a una hora, dependiendo del material, el tamaño de la carga y el tiempo requerido para el enfriamiento y curado.
  1. Enfriamiento y Desmoldeo: Para termoplásticos, se utilizan moldes enfriados para solidificar el material. Una vez endurecido, la pieza se retira del molde. Los sistemas hidráulicos permiten alcanzar altos niveles de presión para la fabricación de piezas grandes y uniformes.

Consideraciones de Diseño para Moldeo por Compresión:

  • Espesor de Pared: El moldeo por compresión ofrece flexibilidad en el espesor de pared (óptimo: 1.5-6mm; mínimo: 0.5mm; máximo: 12mm+).
  • Ángulos de Desmoldeo (Draft Angles): La incorporación de ángulos de desmoldeo (1-4°) facilita la extracción de la pieza del molde y reduce los costos de fabricación.
  • Socavados (Undercuts): Aunque posibles, requieren una cuidadosa consideración de la viabilidad de formación y la facilidad de extracción de la pieza.
  • Moldeo por Inserción (Insert Molding): Permite encapsular elementos como insertos roscados o placas de circuito impreso dentro de la pieza, creando ensamblajes duraderos e impermeables.

El moldeo por compresión es una excelente opción para la producción de piezas de alta resistencia, duraderas y resistentes a la corrosión, especialmente para componentes complejos de mobiliario.

5.4. Maquinaria Industrial y Equipos Clave

La fabricación de mobiliario a partir de cascarilla de arroz requiere una gama de maquinaria industrial especializada en cada etapa del proceso, desde el pretratamiento hasta el post-procesamiento.

Equipos para Pre-procesamiento de Cascarilla de Arroz:

  • Limpieza y Separación:
  • Paddy Cleaners y Destoners: Utilizados para la separación eficiente de materiales gruesos (piedras, paja, madera) y finos (arena, roturas) del arroz sin cáscara, y para eliminar impurezas pesadas.
  • Paddy Huskers y Husk Aspirators: Máquinas que pelan la cáscara del grano de arroz y luego separan la cascarilla ligera del arroz descascarado mediante flujo de aire.
  • Faning Mills: Emplean una corriente de aire para eliminar contaminantes ligeros como la cascarilla de arroz y la paja.
  • Secado:
  • Secadores de Grano con Horno de Cascarilla: Utilizan la cascarilla como combustible para generar calor y secar el material, a menudo con sistemas de control de temperatura.
  • Secadores Rotatorios: Utilizados para secar la cascarilla de arroz hasta el contenido de humedad deseado.
  • Molienda y Clasificación de Partículas:
  • Hammer Mills (Molinos de Martillos) y Pulverizadores: Trituran la cascarilla en partículas más pequeñas y finas, con capacidades de hasta 1000-1500 kg por hora. Permiten controlar el tamaño de partícula ajustando las pantallas perforadas.
  • Ball Milling Machines (Molinos de Bolas): Utilizados para moler finamente la cascarilla de arroz.
  • Sieve Shakers (Tamizadores Vibratorios): Empleados para clasificar las partículas de cascarilla de arroz por tamaño.
  • Air Classifiers (Clasificadores de Aire): Esenciales para la separación controlada de distribuciones de tamaño de partícula más finas (desde 2.5 hasta 300 µm).
  • Empacado:
  • Rice Husk Baling Machines (Empacadoras de Cascarilla de Arroz): Comprimen y empaquetan la cascarilla voluminosa en balas densas para facilitar su manejo, almacenamiento y transporte.

Equipos para la Producción de Compuestos:

  • Mezcladoras Industriales:
  • Mezcladores Gravimétricos (TrueBlend™ Series Blenders): Permiten una mezcla precisa y controlada de múltiples ingredientes (cascarilla, resina, aditivos) por peso, asegurando la uniformidad del lote.
  • Mezcladores de Alto Cizallamiento (High-Shear Mixers), Mezcladores de Inmersión, Mezcladores en Línea, Mezcladores de Polvo/Líquido (Flashmix): Reducen los tiempos de mezclado y mejoran la calidad y consistencia del producto, especialmente para dispersar e hidratar polvos en líquidos.
  • Mezcladores de Doble Planetario (Double Planetary Mixers): Adecuados para compuestos con picos de viscosidad muy altos.
  • Mezcladores Rotatorios/De Tambor: Utilizados para mezclar chips de cascarilla con resinas, a menudo equipados con pistolas de pulverización neumáticas.
  • Prensas Industriales:
  • Prensas Calientes (Hot Presses): Utilizadas para la fabricación de tableros de partículas, aplicando calor y presión para consolidar el material.
  • Prensas Hidráulicas (Hydraulic Presses): Aplicadas en el moldeo por compresión, capaces de ejercer altas fuerzas para piezas grandes y complejas.
  • Extrusoras:
  • Extrusoras de Husillo Simple y Doble: El corazón de la línea de extrusión de WPC, funden y presurizan las materias primas, controlando la temperatura de fusión, la presión y la velocidad de alimentación para asegurar la calidad del producto.

Equipos para Post-procesamiento y Acabado:

  • Unidades de Corte y Ensamblaje:
  • Unidades de Corte (Cutting Units): Cortan los perfiles extruidos o los tableros prensados a las dimensiones deseadas.
  • Maquinaria para Trabajar la Madera (Woodworking Machinery): Los tableros y perfiles de cascarilla de arroz se pueden cortar, taladrar y sujetar utilizando herramientas estándar de carpintería. Esto incluye sierras de panel, taladradoras de agujeros para espigas, canteadoras y perfiladoras.
  • Acabado Superficial:
  • Máquinas de Lijado: Para obtener superficies lisas.
  • Máquinas de Impresión Láser: Para aplicar acabados personalizados o texturas de veta de madera.
  • Equipos de Recubrimiento: Para aplicar pinturas, lacas, tintes o recubrimientos protectores.

La automatización y los sistemas de control, como los sistemas PLC (Controlador Lógico Programable) e HMI (Interfaz Hombre-Máquina), son cada vez más comunes en estas máquinas, permitiendo un control preciso de los parámetros del proceso, monitoreo en tiempo real y una mayor eficiencia en la producción.

VI. Post-Procesamiento y Acabados para Muebles

Una vez fabricados los componentes básicos de cascarilla de arroz, el post-procesamiento y los acabados son esenciales para transformar estos materiales en productos de mobiliario funcionales, duraderos y estéticamente atractivos.

6.1. Técnicas de Maquinado y Unión

La trabajabilidad de los biocompuestos de cascarilla de arroz es una ventaja significativa, ya que a menudo se comportan de manera similar a la madera, permitiendo el uso de herramientas de carpintería estándar para cortar, taladrar y sujetar. Esto facilita su integración en los procesos de fabricación de mobiliario existentes.

Maquinado:

  • Los materiales a base de cascarilla de arroz, como los paneles ACRE™ de Modern Mill, pueden cortarse, taladrarse y sujetarse con herramientas de carpintería estándar, generando menos polvo dañino y sin adherencia estática, lo que mejora la limpieza del lugar de trabajo.
  • La termoformación de estos materiales permite crear formas personalizadas y diseños intrincados, añadiendo flexibilidad al diseño del mobiliario.
  • Sin embargo, el maquinado de materiales compuestos, especialmente aquellos con fibras abrasivas como la sílice en la cascarilla de arroz, puede generar desgaste de la herramienta. Es crucial monitorear el desgaste radial de la herramienta y la velocidad de corte para mantener la eficiencia del proceso. Se han desarrollado métodos de monitoreo de la condición del desgaste de la herramienta utilizando señales de potencia y algoritmos de redes neuronales para predecir y gestionar el desgaste.

Unión: La unión de componentes de mobiliario de cascarilla de arroz puede realizarse mediante métodos mecánicos o adhesivos, cada uno con sus propias consideraciones:

  • Uniones Mecánicas: Implican el uso de sujetadores físicos como tornillos, pernos o remaches. Aunque son versátiles y pueden usarse con casi cualquier superficie, requieren pasos adicionales para moldear o crear características para la fijación. La perforación de agujeros en materiales compuestos puede reducir la resistencia debido a la introducción de discontinuidades en la matriz y las fibras de refuerzo, y puede generar concentraciones de estrés que lleven a fallas prematuras. También pueden añadir peso y afectar la estética.
  • Uniones Adhesivas: Representan una alternativa avanzada y a menudo superior para unir materiales compuestos y mixtos.
  • Ventajas:
  • Distribución Uniforme de la Carga: Los adhesivos estructurales (epoxis, acrílicos, uretanos) distribuyen la carga de manera uniforme en toda el área de unión, previniendo fallas prematuras por concentración de estrés.
  • Alta Resistencia y Durabilidad: Pueden formar uniones de alta resistencia y duraderas, incluso en condiciones de carga dinámica o inmersión en agua.
  • Estética Mejorada: Proporcionan un acabado más limpio y estético en comparación con los sujetadores mecánicos, sin necesidad de trabajo de acabado adicional.
  • Unión de Materiales Disímiles: Permiten combinar diferentes materiales (plásticos, metales, compuestos) sin sacrificar el rendimiento y previenen la corrosión galvánica entre metales disímiles.
  • Sellado: Los adhesivos pueden sellar toda el área de unión.
  • Flexibilidad y Resistencia a la Fatiga: Las uniones adhesivas exhiben cierta flexibilidad, lo que ayuda a absorber vibraciones y reducir el riesgo de fallas por fatiga.
  • Reparabilidad: Algunas uniones adhesivas pueden repararse fácilmente despegando y volviendo a unir los materiales.
  • Consideraciones: La selección del adhesivo debe considerar la compatibilidad con los materiales compuestos, los requisitos de carga, la preparación adecuada de la superficie y las condiciones ambientales.

Para perfiles extruidos, se pueden utilizar tipos de unión como machihembrado (tongue-and-groove) y traslapo (shiplap) para ocultar el movimiento y facilitar la instalación. La combinación de adhesivos con cintas de espuma acrílica puede proporcionar una resistencia de manipulación rápida, acelerando la producción.

6.2. Acabados Superficiales y Recubrimientos Protectores

Los acabados superficiales y los recubrimientos protectores son cruciales para mejorar la durabilidad, la estética y la funcionalidad del mobiliario fabricado con biocompuestos de cascarilla de arroz.

Acabados Estéticos:

  • Textura y Apariencia: Los materiales de cascarilla de arroz pueden imitar la apariencia y la sensación de las maderas tropicales. Esto se logra mediante un lijado especial de la superficie o mediante el moldeo que permite la reproducción de texturas, desde acabados rugosos hasta pulidos con efecto de veta de madera.
  • Personalización: Los tableros pueden personalizarse con tintes o impresión digital. Productos como ACRE™ de Modern Mill son los primeros materiales compuestos que pueden teñirse, ofreciendo una amplia gama de opciones de color y acabado sin la necesidad de imprimación. También pueden aceptar pinturas y lacas.
  • Acabados de Superficie: Los paneles de cascarilla de arroz pueden venderse sin acabado (en bruto), lijados por ambas caras o grabados en una cara.

Recubrimientos Protectores: Los recubrimientos mejoran la resistencia del mobiliario a factores ambientales y al desgaste diario, prolongando su vida útil.

  • Resistencia a la Humedad y Plagas: La cascarilla de arroz es naturalmente resistente al agua, a las plagas y a la putrefacción. Sin embargo, se pueden aplicar recubrimientos hidrofóbicos, como los obtenidos a partir de sílice de ceniza de cascarilla de arroz modificada con materiales de base biológica (por ejemplo, ácido esteárico o aceite de ricino hidrogenado), para mejorar aún más la resistencia al agua.
  • Resistencia a la Abrasión y UV: Recubrimientos duraderos y de larga duración, como BioCoat SUP205, ofrecen una excelente resistencia a la abrasión, a los rayos UV y a la corrosión.
  • Resistencia a Microbios: Algunos recubrimientos, como BioCoat SUP250, son resistentes a microbios, moho, bacterias y virus, lo que es beneficioso para la higiene del mobiliario.
  • Recubrimientos de Melamina: Los films melamínicos de baja presión (LPM) son una solución preferida para superficies de aglomerados, ya que decoran y aportan resistencia a los tableros de madera. Proporcionan una superficie lisa, sin poros, con buena dureza y resistencia al desgaste superficial, al calor y a los líquidos domésticos, y no permiten el desarrollo de hongos.
  • Recubrimientos Epóxicos: Los recubrimientos epóxicos de dos componentes, como BioCoat SSoE250, ofrecen una excelente adhesión al concreto y se utilizan para crear recubrimientos de alto espesor, secando en 8-10 horas.
  • Recubrimientos Geopoliméricos: Los geopolímeros a base de ceniza de cascarilla de arroz tienen potencial como material de recubrimiento protector y aislante, con buenas propiedades de flexión si se optimiza su composición.

La aplicación de estos recubrimientos puede realizarse con brocha, rodillo o pulverizador, con tiempos de secado que varían según la formulación y las condiciones ambientales. La elección del acabado y recubrimiento dependerá de la aplicación específica del mobiliario (interior o exterior), los requisitos de durabilidad y las preferencias estéticas.

VII. Consideraciones de Diseño y Control de Calidad

El diseño y el control de calidad son pilares fundamentales para asegurar que el mobiliario fabricado con biocompuestos de cascarilla de arroz cumpla con los estándares de rendimiento, seguridad y durabilidad, a la vez que se maximizan sus ventajas intrínsecas.

7.1. Diseño Estructural y Durabilidad

Los biocompuestos de cascarilla de arroz presentan un gran potencial como sustitutos de la madera en la industria del mobiliario y la construcción, ofreciendo propiedades estructurales y de durabilidad competitivas.

Propiedades Mecánicas y Estructurales:

  • Resistencia Mejorada: La incorporación de cascarilla de arroz en polímeros como el HDPE reciclado puede aumentar la resistencia a la tracción (8% de aumento con 20% de cascarilla), el módulo elástico (20% de aumento), la resistencia a la flexión (6% de aumento) y el módulo de flexión (50% de aumento).
  • Resistencia al Impacto: Aunque algunos estudios muestran una disminución en la resistencia al impacto con la adición de cascarilla de arroz , otros indican que los laminados de cascarilla de arroz pueden tener una alta resistencia al impacto (4.8 kJ/m).
  • Dureza y Resistencia Torsional: Los tableros de partículas de cascarilla de arroz pueden exhibir una dureza superior y una mayor resistencia torsional en comparación con los laminados de aserrín.
  • Capacidad de Carga: Los compuestos de cascarilla de arroz son ligeros pero fuertes y duraderos, capaces de soportar el desgaste y ser resistentes a la intemperie. Sus propiedades mecánicas (Módulo de Ruptura, Módulo de Elasticidad, Coeficiente de Rigidez) demuestran su idoneidad para diversas aplicaciones de construcción, incluyendo mobiliario y puertas, especialmente cuando se combinan con recubrimientos adecuados.

Durabilidad y Resistencia Intrínseca:

  • Resistencia a Plagas y Humedad: Una ventaja clave es la resistencia natural de la cascarilla de arroz a las termitas, la putrefacción y la humedad. Esto reduce la necesidad de tratamientos químicos adicionales, lo que contribuye a la sostenibilidad del producto.
  • Resistencia al Fuego: La cascarilla de arroz confiere propiedades ignífugas a los compuestos, debido a la barrera protectora creada por su alto contenido de sílice.

Consideraciones de Diseño Estructural:

  • Composición y Homogeneidad: La distribución uniforme de los rellenos y la reducción de la aglomeración son críticas para optimizar las propiedades de tracción y flexión.
  • Contenido de Humedad: El control del contenido de humedad es vital en todas las fases de producción, ya que afecta la durabilidad y resistencia del tablero.
  • Densidad: Una mayor densidad del tablero generalmente se correlaciona con una mayor resistencia al impacto y una menor hinchazón por absorción de agua.
  • Diseño para Carga: Al diseñar vigas o componentes de carga, es fundamental considerar la longitud del tramo, el material, el área de la sección transversal y la distribución de cargas (estáticas y dinámicas) para asegurar la integridad estructural y la seguridad.

El diseño estructural debe tener en cuenta no solo la función y la estética, sino también la resistencia técnica y el comportamiento de estos laminados, que dependen en gran medida del efecto de la orientación de las partículas y la homogeneidad de la mezcla.

7.2. Normas de Calidad y Pruebas Mecánicas

El aseguramiento de la calidad es un proceso continuo y no negociable en la fabricación de mobiliario a partir de biocompuestos de cascarilla de arroz. La adhesión a estándares y la realización de pruebas rigurosas son esenciales para garantizar que los productos finales cumplan con las especificaciones de rendimiento, seguridad y durabilidad.

Estándares de Calidad:

  • ASTM (American Society for Testing and Materials): Establece una amplia gama de procedimientos estandarizados para evaluar la calidad, el rendimiento y la seguridad de materiales y productos. Para los compuestos de cascarilla de arroz, son relevantes:
  • Pruebas Mecánicas: ASTM D638 para propiedades de tracción de plásticos , ASTM D790 para resistencia a la flexión (flexión en tres puntos) , ASTM D7066/D7066M para resistencia al impacto , ASTM D1037 para módulo de ruptura (MOR) y módulo de elasticidad (MOE) de tableros de partículas.
  • Propiedades Físicas: ASTM D570 para absorción de agua , ASTM D1348 para contenido de humedad.
  • Resistencia al Fuego: ASTM E635-81 para pruebas de combustión. UL 94 para retardo de llama.
  • Densidad: ASTM C127 y C128 para densidad de agregados.
  • Preparación de Muestras: ASTM D5687/D5687M para la preparación de paneles compuestos planos.
  • ISO (International Organization for Standardization): Proporciona estándares para la calidad y el rendimiento de los productos. ISO 7170:2021 especifica métodos de prueba para determinar la resistencia, durabilidad y estabilidad de unidades de almacenamiento de mobiliario.
  • EN (Normas Europeas): Por ejemplo, EN 312-3 para tableros de partículas, que establece requisitos de hinchamiento.
  • JIS (Japanese Industrial Standards): JIS A 5908:2003 para tableros de partículas, que establece requisitos de densidad y contenido de humedad.

Pruebas Mecánicas Comunes:

  • Resistencia a la Tracción (Tensile Strength): Mide la capacidad de un material para soportar fuerzas de estiramiento antes de fracturarse.
  • Resistencia a la Flexión (Flexural Strength) y Módulo de Flexión (Flexural Modulus): Evalúan la capacidad del material para resistir la deformación bajo cargas de flexión.
  • Resistencia al Impacto (Impact Strength): Determina la capacidad del material para absorber energía cuando se somete a una carga repentina.
  • Resistencia a la Compresión (Compressive Strength): Mide la capacidad del material para soportar fuerzas de empuje.
  • Dureza (Hardness): Evalúa la resistencia del material a la indentación o abrasión.
  • Absorción de Agua y Hinchamiento por Espesor (Thickness Swelling): Pruebas críticas para evaluar la estabilidad dimensional del material en presencia de humedad.

Control de Calidad en el Proceso:

  • Caracterización de Materia Prima: Análisis de cenizas, humedad, composición macromolecular (celulosa, hemicelulosa, lignina, sílice).
  • Monitoreo de Parámetros de Procesamiento: Control de temperatura, presión, tiempo, velocidad de mezclado y secado.
  • Evaluación del Producto Final: Realización de pruebas mecánicas y físicas en muestras representativas para asegurar que cumplen con los estándares y especificaciones de diseño.

La implementación de un riguroso control de calidad en cada etapa del proceso es fundamental para asegurar que los materiales compuestos de cascarilla de arroz sean fiables, consistentes y seguros para su uso en mobiliario.

VIII. Empresas y Ejemplos de Aplicación

La viabilidad y el creciente interés en el mobiliario a partir de cascarilla de arroz se reflejan en la aparición de diversas empresas y productos innovadores en el mercado global. Estos ejemplos demuestran la aplicación práctica y el potencial de esta materia prima sostenible.

Empresas Pioneras y sus Productos:

  • BirdMind (España): Ha desarrollado RiceTab, un tablero fabricado a partir de cascarilla de arroz que es ignífugo, hidrófugo y antifúngico. Este material es tan resistente como los tablones de madera, ofrece un acabado similar al roble y permite personalizaciones con tintes o impresión digital. BirdMind se enfoca en la economía circular, utilizando materias primas de desperdicios agrícolas y energías 100% renovables en su planta, con una baja huella de carbono.
  • Modern Mill (EE. UU.): Fabrica productos como ACRE™, paneles, revestimientos y molduras a partir de cascarilla de arroz reciclada. ACRE™ imita la apariencia y la sensación de la madera, pero es más ligero, resistente al agua, a las plagas y a la putrefacción. Es notable por ser el primer material compuesto que puede teñirse, además de aceptar pinturas y lacas. La empresa destaca su proceso de fabricación en EE. UU. a partir de cascarilla de arroz reciclada, lo que lo convierte en una opción local y sostenible.
  • Ecogots (España): Esta empresa se centra en la fabricación de productos 100% reutilizables y reciclables, como vasos, utilizando Oryzite®, un método para incorporar cascarilla de arroz en compuestos termoplásticos. Sus productos contienen menos polipropileno y aprovechan materias primas locales (KM0), reduciendo la emisión de CO2 hasta un 72%. Aunque no se centran exclusivamente en mobiliario, su tecnología de biocompuestos es aplicable.
  • Fiberplast Group (Países Bajos): Desarrolla RIWOOD, un biocompuesto premium (RPC) que combina cascarilla de arroz y calcita con polímeros de PVC reciclado. RIWOOD es una alternativa duradera, de bajo mantenimiento y ecológica a la madera o los plásticos puros, utilizada en cubiertas, revestimientos de fachadas y mobiliario urbano. Destaca por ser 100% reciclable y por su capacidad de termoformarse en formas fluidas.
  • Org San Juan SAS (Colombia): Comercializa cascarilla de arroz como insumo eficiente para diversas industrias, incluyendo la fabricación de aglomerados para muebles, postes y construcción.
  • Hinduat (India): Esta empresa fabrica mobiliario sin utilizar madera, a partir de cascarilla de arroz. Trituran la cascarilla hasta convertirla en polvo, añaden adhesivos y otras composiciones en proporciones precisas, y luego la mezclan y moldean en tableros mediante extrusión. Estos tableros son a prueba de termitas, impermeables, 100% reciclables y resistentes al fuego, y pueden imprimirse, pulirse y vaporizarse para darles forma.

Ejemplos de Aplicaciones de Mobiliario y Componentes: Los materiales compuestos de cascarilla de arroz se están utilizando en una amplia gama de aplicaciones de mobiliario y construcción:

  • Tableros para Interiores y Exteriores: Paneles para revestimiento superficial, divisiones interiores, cielorrasos, particiones, y bases de suelos.
  • Mobiliario de Interior: Armarios, estanterías, escritorios, especialmente en zonas con mayor humedad como cocinas y baños, debido a sus propiedades hidrófugas.
  • Mobiliario de Exterior: Bancos, cercas, pérgolas, cubiertas de pisos (decking), debido a su resistencia a la intemperie, UV, putrefacción e insectos.
  • Componentes Estructurales: Postes, y potencialmente vigas de carga, dado que los tableros de cascarilla de arroz han demostrado propiedades mecánicas superiores en algunas pruebas estructurales.
  • Otros Productos: Envases biodegradables , ladrillos ecológicos , y componentes automotrices.

La adopción de la cascarilla de arroz en la fabricación de mobiliario es un claro ejemplo de cómo la innovación en materiales puede conducir a soluciones más sostenibles, económicas y de alto rendimiento.

IX. Conclusiones y Perspectivas Futuras

La cascarilla de arroz, un subproducto agrícola históricamente subutilizado y a menudo problemático, emerge como una materia prima de valor incalculable para la industria del mobiliario sostenible. El análisis detallado de su composición, propiedades, métodos de pretratamiento, formulaciones de biocompuestos y procesos de fabricación industrial revela su inmenso potencial.

Conclusiones Clave:

  • Recurso Estratégico para la Economía Circular: La vasta disponibilidad de cascarilla de arroz a nivel global (más de 520 millones de toneladas anuales) la posiciona como un recurso clave para mitigar la contaminación ambiental derivada de su quema o acumulación. Su transformación en mobiliario no solo gestiona un residuo, sino que lo convierte en un producto de alto valor, fomentando un modelo de economía circular y reduciendo la dependencia de la madera virgen.
  • Ventajas Intrínsecas y Desafíos Superables: La cascarilla de arroz confiere propiedades deseables como ligereza, resistencia natural a la putrefacción, termitas y fuego (gracias a su alto contenido de sílice), y buenas características de aislamiento térmico y acústico. Sin embargo, su baja densidad aparente y la naturaleza hidrofílica de sus fibras presentan desafíos que pueden superarse eficazmente mediante pretratamientos (químicos y físicos) y la selección adecuada de aglutinantes y aditivos.
  • Rendimiento Competitivo: Mediante la optimización de las proporciones de cascarilla de arroz, polímeros y aglutinantes, así como el control preciso de los parámetros de procesos como el prensado en caliente, la extrusión y el moldeo por compresión, es posible fabricar componentes de mobiliario con propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, flexión, impacto, compresión y dureza) comparables o incluso superiores a las de la madera y otros materiales convencionales.
  • Flexibilidad en Diseño y Acabado: Los biocompuestos de cascarilla de arroz ofrecen una notable versatilidad en el diseño, permitiendo la creación de paneles, perfiles y formas complejas. Además, son compatibles con una amplia gama de acabados superficiales, incluyendo tintes, pinturas, laminados y texturas que imitan la madera natural, lo que los hace atractivos estéticamente y funcionales para diversas aplicaciones.
  • Impacto Ambiental y Económico Positivo: La utilización de cascarilla de arroz en mobiliario contribuye significativamente a la reducción de la deforestación y de las emisiones de CO2 y metano. Económicamente, al ser una materia prima de bajo costo, puede conducir a productos de mobiliario más asequibles, impulsando la innovación y la creación de nuevas industrias sostenibles.

Perspectivas Futuras y Recomendaciones: El camino hacia la adopción generalizada del mobiliario a base de cascarilla de arroz requiere esfuerzos continuos en varias áreas:

  • Estandarización y Certificación: Es crucial desarrollar y promover estándares de calidad específicos para los biocompuestos de cascarilla de arroz en aplicaciones de mobiliario, que abarquen propiedades mecánicas, durabilidad, resistencia al fuego y emisiones de COV. Esto facilitará la confianza del mercado y la aceptación por parte de los consumidores y la industria.
  • Optimización de Procesos a Gran Escala: Se necesita más investigación y desarrollo para escalar los procesos de fabricación, optimizando la eficiencia energética y la rentabilidad a nivel industrial, especialmente en la gestión de la variabilidad de la materia prima.
  • Innovación en Aglutinantes y Aditivos: Explorar y desarrollar aglutinantes más sostenibles y de base biológica, así como aditivos multifuncionales que mejoren aún más las propiedades del material (por ejemplo, resistencia a la intemperie a largo plazo, propiedades antibacterianas), sin comprometer la reciclabilidad.
  • Diseño para la Circularidad: Fomentar el ecodiseño de mobiliario que considere el ciclo de vida completo del producto, desde la selección de materiales hasta el final de su vida útil, facilitando el desmontaje, la reutilización y el reciclaje de los componentes de cascarilla de arroz.
  • Conciencia y Educación: Aumentar la conciencia pública y la educación sobre los beneficios de los materiales sostenibles como la cascarilla de arroz, destacando su rendimiento, durabilidad y contribución a un futuro más verde.

La cascarilla de arroz no es solo un residuo; es un catalizador para la innovación en la fabricación de mobiliario, ofreciendo una vía prometedora hacia una industria más sostenible y resiliente.

Fuentes citadas

1. Study of Rice Husks and Expanded Polystyrene Composites for Construction Applications, https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=135979 2. David, el español que ha creado un material hecho de cascarilla de arroz para muebles: «Es igual de resistente que la madera», https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20250713/david-espanol-creado-material-hecho-cascarilla-arroz-muebles-igual-resistente-madera/1003743841666_0.html 3. Ecogots, más cáscara de arroz y menos plástico, https://www.ecogots.com/ecogots/ 4. Did you know that rice husks, often considered waste, can be transformed into durable and stylish furniture? Indowud has unlocked the potential of this overlooked resource, offering a sustainable alternative to wood. #Sustainability #Innovation #SustainableDesign #EcoFriendly #Indowud #SustainableFurniture, https://in.pinterest.com/pin/1067493917928070078/ 5. Furniture Made of Rice – YouTube, https://www.youtube.com/shorts/Nqmt6hM7HGI 6. Caracteristicas de La Cascarilla de Arroz | PDF – Scribd, https://es.scribd.com/doc/203973610/Caracteristicas-de-La-Cascarilla-de-Arroz 7. Alternativas de usos de la cascarilla de arroz (Oriza sativa) en Colombia para el mejoramiento del sector productivo y la, https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33698/cllozanor.pdf 8. LA UTILIZACIÓN DE LA CASCARILLA DE ARROZ EN LA AGRICULTURA – BioEspacio, https://bioespacio.co/la-utilizacion-de-la-cascarilla-de-arroz-en-la-agricultura/ 9. (PDF) Valoración energética de la cascarilla de arroz utilizando un sistema térmico con capacidad de 60000 kcal/h – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/277891510_Valoracion_energetica_de_la_cascarilla_de_arroz_utilizando_un_sistema_termico_con_capacidad_de_60000_kcalh 10. (PDF) PHYSICAL AND MECHANICAL PROPERTIES OF PARTICLEBOARD MADE FROM RICE HUSK – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/330423371_PHYSICAL_AND_MECHANICAL_PROPERTIES_OF_PARTICLEBOARD_MADE_FROM_RICE_HUSK 11. Elaboración de placas de compuesto de fibra cemento aprovechando residuos industriales como cascarilla de arroz y lodos del proceso de fabricación de papel blanco, como material de construcción de bajo costo – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/307181487_Elaboracion_de_placas_de_compuesto_de_fibra_cemento_aprovechando_residuos_industriales_como_cascarilla_de_arroz_y_lodos_del_proceso_de_fabricacion_de_papel_blanco_como_material_de_construccion_de_bajo 12. Rice Husk Carbonization Machine Manufacturers – Guanma Machinery, https://www.guanmamachinery.com/rice-husk-carbonization-machines/ 13. Chemical constituent and physical properties of rice husk [27,35 …, https://www.researchgate.net/figure/Chemical-constituent-and-physical-properties-of-rice-husk-27-35_tbl1_348409411 14. www.researchgate.net, https://www.researchgate.net/figure/Chemical-constituent-and-physical-properties-of-rice-husk-27-35_tbl1_348409411#:~:text=…-,It%20consists%20primarily%20of%20organic%20compounds%20(cellulose%2C%20hemicellulose%2C%20and,hemicellulose%2C%20and%2016%25%20lignin. 15. Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz | Request PDF – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/26612534_Analisis_comparativo_de_las_caracteristicas_fisicoquimicas_de_la_cascarilla_de_arroz 16. www.scielo.org.mx, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-56912023000100202#:~:text=Como%20se%20muestra%20en%20la,91%20y%2096%25%2C%20respectivamente. 17. Manejo de la cascarilla de arroz como residuo postcosecha y su conversión en nanocelulosa | Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, https://mundonano.unam.mx/ojs/index.php/nano/article/view/69697/62278 18. Aprovechamiento de la cascarilla de arroz (Oryza sativa) para … – Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927005.pdf 19. Particle Size Distribution and Bulk Density of Rice Husk and G. arborea… – ResearchGate, https://www.researchgate.net/figure/Particle-Size-Distribution-and-Bulk-Density-of-Rice-Husk-and-G-arborea-Wood-Particles_tbl1_319094582 20. (PDF) Physical Properties of Rice Husk-Pine Wood Particleboard – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/357045848_Physical_Properties_of_Rice_Husk-Pine_Wood_Particleboard 21. Rice Husk Panels – Durable, Versatile, and Sustainable – Alibaba.com, https://www.alibaba.com/showroom/rice-husk-panel.html 22. Rice husk-earth based composites: A novel bio-based panel for buildings refurbishment, https://www.researchgate.net/publication/336182551_Rice_husk-earth_based_composites_A_novel_bio-based_panel_for_buildings_refurbishment 23. Rice Husk Composite | A Sustainable Alternative to Timber – Bareka by KIAN, https://malaysia.bareka.solutions/post/rice-husk-composite 24. (PDF) Effect of Rice Husk and Wood Flour on the Structural, Mechanical, and Fire-Retardant Characteristics of Recycled High-Density Polyethylene – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/374565902_Effect_of_Rice_Husk_and_Wood_Flour_on_the_Structural_Mechanical_and_Fire-Retardant_Characteristics_of_Recycled_High-Density_Polyethylene 25. 5 Advantages of Using Rice Hull Siding For Your Project – Modern Mill, https://modern-mill.com/insights/5-advantages-of-using-rice-hull-siding-for-your-project/ 26. adsorbentes a base de cascarilla de arroz en la retención de cromo de efluentes de la industria – revistas unicauca, https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/download/808/432 27. Manufacturing Particle Board from Rice Husk – International Journal of Management Technology and Engineering, https://ijamtes.org/gallery/269.%20oct%20ijmte%20-%20cw.pdf 28. What is Rice Husk Plastic Packaging – Blog Packers, https://blogpackers.com/what-is-rice-husk-plastic-packaging/ 29. INSUMOS | PDF | Arroz | Ácido clorhídrico – Scribd, https://pt.scribd.com/document/421141862/INSUMOS 30. Rice Husk Removing Machine(1400+) – Alibaba.com, https://www.alibaba.com/showroom/rice-husk-removing-machine.html 31. Husk Aspirator: Rice Husk Remover Machines at Best Prices – Suri Engineers, https://www.suriengineers.co.in/products/shelling-de-husking-machines/husk-aspirator/ 32. www.alibaba.com, https://www.alibaba.com/showroom/rice-husk-cleaner.html#:~:text=Paddy%20Separator%3A%20A%20paddy%20separator,as%20rice%20husks%20and%20straw. 33. Separator-Classifier MTRA/MVSF | Rice Cleaning | Bühler Group, https://www.buhlergroup.com/global/en/products/separator-classifier.html 34. Performance Analysis of Rice Drying Equipment Using Rice Husk Waste as Fuel – IRE Journals, https://www.irejournals.com/formatedpaper/1706365.pdf 35. Rice Husk Drying Machines – Efficient & Durable Solutions – Alibaba.com, https://www.alibaba.com/showroom/rice-husk-drying-machine.html 36. Rice Husk Baler Machine – Makabale Machinery, https://www.makabale.com/rice-husk-baling-machine.html 37. CN1066092C – Process for producing composite particle boards from rice husk and … – Google Patents, https://patents.google.com/patent/CN1066092C/en 38. Industrial Blower – Agrotech Engineers, https://ricemachinerymfg.com/?page_id=106 39. Biomass Made Easy: Find a Wholesale rice husk particles machine – Alibaba.com, https://www.alibaba.com/showroom/rice-husk-particles-machine.html 40. Influence of Rice Husk and Wood Biomass Properties on the Manufacture of Filaments for Fused Deposition Modeling – Frontiers, https://www.frontiersin.org/journals/chemistry/articles/10.3389/fchem.2019.00735/full 41. Pulverized Rice Husk Ash – M. G. Industries, Batala, https://www.mg-industries.com/pulverized-rice-husk-ash.html 42. US20150130108A1 – Manufacturing process for rice husk fiber synthetic resin powder and … – Google Patents, https://patents.google.com/patent/US20150130108A1/en 43. Average particle size of rice husks and straws – ResearchGate, https://www.researchgate.net/figure/Average-particle-size-of-rice-husks-and-straws_fig1_285811822 44. Particle size and pore size of rice husk ash on the resin-based brake pads performance: Experiments and bibliometric literature review, https://jestec.taylors.edu.my/Vol%2017%20Issue%206%20December%202022/17_6_23.pdf 45. Classifying – NETZSCH Grinding & Dispersing, https://grinding.netzsch.com/en/products-and-solutions/classifying 46. Effect of Particle Size on Some Properties of Rice Husk Particleboard – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/250355816_Effect_of_Particle_Size_on_Some_Properties_of_Rice_Husk_Particleboard 47. Effects of Rice Hull Particle Size and Content on the Mechanical Properties and Visual Appearance of Wood Plastic Composites Prepared from Poly(vinyl chloride) – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/257679541_Effects_of_Rice_Hull_Particle_Size_and_Content_on_the_Mechanical_Properties_and_Visual_Appearance_of_Wood_Plastic_Composites_Prepared_from_Polyvinyl_chloride 48. Aglomerado de cascarilla de arroz con adhesivo comercial poliuretánico – Redalyc, https://www.redalyc.org/journal/481/48170468011/html/ 49. Enhancement of Processability of Rice Husk Filled High-density Polyethylene Composite Profiles | Request PDF – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/258159332_Enhancement_of_Processability_of_Rice_Husk_Filled_High-density_Polyethylene_Composite_Profiles 50. Effect of Rice Husks as Filler in Polymer Matrix Composites – Semantic Scholar, https://pdfs.semanticscholar.org/a534/23bf34df4e86b4f57d9bd6c1154b8d122f64.pdf 51. Influence of Chemical Pretreatment on the Mechanical, Chemical, and Interfacial Properties of 3D-Printed, Rice-Husk-Fiber-Reinforced Composites – MDPI, https://www.mdpi.com/2504-477x/7/9/357 52. Effects of pretreatment on the soil aging behavior of rice husk fibers/polyvinyl chloride composites – BioResources, https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/effects-of-pretreatment-on-the-soil-aging-behavior-of-rice-husk-fibers-polyvinyl-chloride-composites/ 53. Optimización de los residuos de cascarilla de arroz mediante pretratamiento por hidrólisis ácida para la obtención de azúcares reductores – ucuenca, https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/0f10f243-3199-48e7-90c8-063a82f7acba 54. Experimental Investigation for Evaluation of Mechanical Properties of Rice Husk and Saw Dust Composites, https://www.ijtrd.com/papers/IJTRD18068.pdf 55. EVALUACIÓN DEL USO DE CASCARILLA DE ARROZ, POLIETILENO Y POLIPROPILENO EN LA PRODUCCIÓN DE POSTES PARA USO AGROPECUARIO JUSTEI, https://repository.uamerica.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d7b6396-901f-496e-b864-ecdf076528ce/content 56. Wpc Cáscara De Arroz(465+) – Alibaba, https://spanish.alibaba.com/g/wpc-rice-husk.html 57. RIWOOD Rice Husk Composite – MaterialDistrict, https://materialdistrict.com/material/riwood-rice-husk-composite/ 58. The Utility of Recycled Rice Husk-Reinforced PVC Composite Profiles for Façade Cladding, https://www.researchgate.net/publication/360511356_The_Utility_of_Recycled_Rice_Husk-Reinforced_PVC_Composite_Profiles_for_Facade_Cladding 59. Exterior Trim Made From Rice Parts | Modern Mill – YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=z6_VFLW5E8g 60. Investigation on the Mechanical Properties of Rice Husk and Coconut Fibre Epoxy-Filled Composites for Automotive Application – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/391281470_Investigation_on_the_Mechanical_Properties_of_Rice_Husk_and_Coconut_Fibre_Epoxy-Filled_Composites_for_Automotive_Application 61. (PDF) STUDY AND CHARACTERIZATION OF RICE HUSK ASH WITH POLYESTER RESIN COMPOSITE – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/303935836_STUDY_AND_CHARACTERIZATION_OF_RICE_HUSK_ASH_WITH_POLYESTER_RESIN_COMPOSITE 62. Journal of Technomaterial Physics Enhancing the Crack Resistance of Polyester Resin Composites with Rice Husk Fiber Reinforcemen, https://talenta.usu.ac.id/JoTP/article/download/18895/8463 63. (PDF) Enhancing the Crack Resistance of Polyester Resin Composites with Rice Husk Fiber Reinforcement – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/389709186_Enhancing_the_Crack_Resistance_of_Polyester_Resin_Composites_with_Rice_Husk_Fiber_Reinforcement 64. Aglomerado de cascarilla de arroz con adhesivo comercial poliuretánico – SciELO, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-30262020000200123&script=sci_arttext 65. Processing of Fireproof and High Temperature Durable Particleboard from Rice Husk, https://www.researchgate.net/publication/268498083_Processing_of_Fireproof_and_High_Temperature_Durable_Particleboard_from_Rice_Husk 66. WO2012074350A1 – Material compuesto a base de cascarilla de arroz y aglutinante modificado con nanoestructuras de carbono – Google Patents, https://patents.google.com/patent/WO2012074350A1/es 67. (PDF) Mechanical and Physical properties of Medium Density fiber board made from rice husk and fiber coating. – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/318691589_Mechanical_and_Physical_properties_of_Medium_Density_fiber_board_made_from_rice_husk_and_fiber_coating 68. Mechanical Properties of Particleboard Made from Rice Husk – David Publishing Company, https://www.davidpublisher.com/Public/uploads/Contribute/56613b9687855.pdf 69. Aislamiento térmico producido a partir de cascarilla de arroz aglomerada utilizando almidón producido con saccharomyces cerevisiae – SciELO Colombia, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532014000200018 70. Recycling of Rice Husk into a Locally-Made Water-Resistant Particle Board – Semantic Scholar, https://pdfs.semanticscholar.org/3800/963bcd53634f521ec10e79940d90e9e9a6cb.pdf 71. Aglomerado de cascarilla de arroz con adhesivo comercial poliuretánico – SciELO Argentina, https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262020000200123&lng=es&nrm=iso 72. Composite Panels from the Combination of Rice Husk and Wood Chips with a Natural Resin Based on Tannins Reinforced with Sugar Cane Molasses Intended for Building Insulation: Physico-Mechanical and Thermal Properties – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/378367163_Composite_Panels_from_the_Combination_of_Rice_Husk_and_Wood_Chips_with_a_Natural_Resin_Based_on_Tannins_Reinforced_with_Sugar_Cane_Molasses_Intended_for_Building_Insulation_Physico-Mechanical_and_Ther 73. facultad de ingeniería mecánica – ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20567/1/CD%2010062.pdf 74. Utilization of Rice Husk as Reinforcement in Plastic Composites Fabrication-A Review, https://www.researchgate.net/publication/312601752_Utilization_of_Rice_Husk_as_Reinforcement_in_Plastic_Composites_Fabrication-A_Review 75. Cascarilla de Arroz | PDF | Madera | Materiales – Scribd, https://es.scribd.com/document/393617102/Cascarilla-de-Arroz 76. Particleboard Based on Rice Husk: Effect of Binder Content and Processing Conditions, https://cdn.techscience.cn/files/jrm/2017/v5n5/20181108121653_32159.pdf 77. WPC Extrusion: The Ultimate Guide to Extrusion Lines and Machines – Jieya, https://jieyatwinscrew.com/blog/what-is-wpc-extrusion/ 78. (PDF) MODELLING OF STRUCTURAL PROPERTIES OF RICE HUSK AND SAWDUST IN TIMBER PANEL LAMINATES USING SOLID WORKS World Journal of Engineering Research and Technology. – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/390488775_MODELLING_OF_STRUCTURAL_PROPERTIES_OF_RICE_HUSK_AND_SAWDUST_IN_TIMBER_PANEL_LAMINATES_USING_SOLID_WORKS_World_Journal_of_Engineering_Research_and_Technology 79. Influence of Rice Straw, Bagasse, and their Combination on the Properties of Binderless Particleboard – Journal of the Korean Wood Science and Technology, https://www.woodj.org/archive/view_article?pid=wood-48-1-22 80. Utilization of Rice Husk Fiber Blended Recycled Polyethylene Terephthalate for Manufacturing RHF/R-PET Polymer Composites, https://www.akademiabaru.com/submit/index.php/mjcsm/article/download/6425/6053/31499 81. Guía para el moldeo por compresión: desde la creación de prototipos hasta la producción en cadena | Formlabs, https://formlabs.com/es/blog/moldeo-compresion/ 82. Moldeo por compresión 101: detalles para el moldeo por compresión – Richconn, https://www.richconn-cnc.com/es/compression-molding.html 83. Compression Molding 101 – Macrodyne, https://macrodynepress.com/compression-molding-101/ 84. Everything You Need to Know About Compression Molding – Xometry, https://www.xometry.com/resources/injection-molding/compression-molding/ 85. Compression Molding: An Exploratory Overview – BOYICNC Mechanical Parts, https://boyicnc.com/2024/02/23/compression-molding-an-exploratory-overview/ 86. Compression Molding Design Tips | Xometry Pro, https://xometry.pro/en/articles/compression-molding-design-tips/ 87. Rice Milling Equipment & Processing Services – Satake-USA, https://satake-usa.com/product/rice-milling-overview/ 88. Soluciones Eficientes para rice husk plywood making machine en la Producción de Madera – Alibaba, https://spanish.alibaba.com/g/rice-husk-plywood-making-machine.html 89. Mikro Pulverizer® Hammer & Screen Mill – Hosokawa Micron Powder Systems, https://www.hmicronpowder.com/mikro-pulverizer-hammer-and-screen-mill 90. TB250 TRUEBLEND™ Series Blenders Mezcladores de Resina – Conair Group, https://www.conairgroup.com/mx/product/trueblend-tb250/ 91. Silverson: Mezcladores industriales de alta, https://www.silverson.es/ 92. Recommended Mixing Equipment for Glass Fiber-Reinforced Epoxy Composites, https://www.mixers.com/resources/mixing-technology-reports/recommended-mixing-equipment-for-glass-fiber-reinforced-epoxy-composites/ 93. particleboards from Rice Husk: a brief introduction to Renewable materials of Construction – IEM, https://myiem.org.my/assets/download/Feature-Particleboard0609.pdf 94. Hot Press Making Machine Particle Board Sheets(49+) – Alibaba.com, https://www.alibaba.com/showroom/hot-press-making-machine-particle-board-sheets.html 95. PRENSA HORIZONTAL PARA CASCARILLA DE ARROZ Código: PH71 – hfp hydraulic, https://hfphydraulic.com/producto/prensa-horizontal-para-cascarillas-de-arroz/ 96. Material – Resysta, https://www.resysta.com/en/material-resysta/material.html 97. Solutions for woodworking machinery – Siemens Xcelerator Global, https://xcelerator.siemens.com/global/en/industries/machinebuilding/woodworking-industry.html 98. Simulación del proceso de elaboración de tableros aglomerados a partir de residuos agroindustriales para reducir desperdicios, https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6339/1/TIB_AraujoObandoJean.pdf 99. The Complete Guide to Surface Finishing | Industrial | What is | Processes | Metal | Plastic, https://www.pentapatterns.co.uk/the-complete-guide-to-surface-finishing/ 100. Rice Husk Charcoal Making Machine – Beston Group, https://www.bestongroup.com/charcoal-making-machine/rice-husk/ 101. Cutting conditions and tool wear when machining wood-based materials – BioResources, https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/cutting-conditions-and-tool-wear-when-machining-wood-based-materials/ 102. Woodworking Tool Wear Condition Monitoring during Milling Based on Power Signals and a Particle Swarm Optimization-Back Propagation Neural Network – MDPI, https://www.mdpi.com/2076-3417/11/19/9026 103. Joining Composite Materials: Exploring the Power of Adhesive Bonding and Mechanical Joints – Addcomposite, https://www.addcomposites.com/post/joining-composite-materials-exploring-the-power-of-adhesive-bonding-and-mechanical-joints 104. Joining & Bonding of Composite Parts – The Structural Adhesive Advantage – 3M, https://multimedia.3m.com/mws/media/1198329O/joining-bonding-of-composite-parts-white-paper-en.pdf 105. Modern Mill ACRE™ Upcycled Rice Hull Products, https://www.sierrafp.com/product/modern-mill-acre-upcycled-rice-hull-products 106. (PDF) Eco-Friendly Coatings Obtained by Silica from Rice Husk Waste and Hydrophobization with Bio-Based Materials – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/387534220_Eco-Friendly_Coatings_Obtained_by_Silica_from_Rice_Husk_Waste_and_Hydrophobization_with_Bio-Based_Materials 107. Recubrimientos protectores – Adhesivos BioBond, https://biobondadhesives.com/es/protective-coatings/ 108. Proceso Aglomerado Cascara Arroz | PDF | Producto (Negocio) – Scribd, https://es.scribd.com/document/399643813/Proceso-Aglomerado-Cascara-Arroz 109. Optimization of Rice Husk Ash-Based Geopolymers Coating Composite for Enhancement in Flexural Properties and Microstructure Using Response Surface Methodology – MDPI, https://www.mdpi.com/2079-6412/10/2/165 110. Study of Rice Husks and Expanded Polystyrene Composites for Construction Applications – Scientific Research Publishing, https://www.scirp.org/pdf/ojce2024143_111881944.pdf 111. Load Bearing Beam: Essential Guidelines for Structural Support – Waste Removal USA, https://wasteremovalusa.com/blog/load-bearing-beam-essential-guidelines-for-structural-support/ 112. Understanding ASTM Testing: Standards, Procedures, and Materials – WH Labs, https://www.whlabs.com/understanding-astm-testing-standards-procedures-and-materials/ 113. La ceniza de cascarilla de arroz y su efecto en adhesivos tipo mortero – Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6684748.pdf 114. ASTM-D5687-D5687M-20 | PDF | Composite Material | Soldering – Scribd, https://www.scribd.com/document/812738442/ASTM-D5687-D5687M-20 115. ISO 7170:2021 – Furniture testing standards – Furnitest, https://furnitest.com/testing/furniture-testing/standards/iso-71702021/ 116. Curing behavior and properties of rice husk/melamine formaldehyde composites, https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/curing-behavior-and-properties-of-rice-huskmelamine-formaldehyde-composites/ 117. El arroz que alimenta el mobiliario de casa | Empresas – Cinco Días, https://cincodias.elpais.com/companias/2025-05-20/el-arroz-que-alimenta-el-mobiliario-de-casa.html 118. Rice husk composite – The Exploded View, https://theexplodedview.com/material/rice-husk-composite/ 119. ▷ ORG SAN JUAN SAS – Cascarilla de Arroz – Insumos Eficientes, https://osanjuansas.com/ 120. PANEL DE CASCARILLA DE ARROZ RECUPERADO – Inicio, https://materialoteca.azc.uam.mx/index.php/catalogo-de-materiales/item/40-de-origen-vegetal/5282-panel-de-cascarilla-de-arroz-recuperado 121. Ladrillos Ecológicos De Cáscara De Arroz Perú, https://www.construex.com.pe/exhibidores/eco_ladrillos_eco_kallpa_s_a_c/producto/ladrillos_ecologicos_de_cascara_de_arroz_peru

©2025 UNIBISA WordPress Video Theme by WPEnjoy