UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : GEOGRAFIA FISICA II (GEO-211)
SEMESTRE : DECIMO
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 2T +2P
NUMERO DE CREDITOS : 3 (TRES)
PRE-REQUISITO : GEO – 210
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. EDMUNDO ALLERDING V.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Manejar las variables del aspecto físico del Ordenamiento Territorial.
Explorar la importancia de la Hidrografía superficial y subterránea para el ordenamiento territorial.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Profundizar los conocimientos de los Ríos y las Cuencas Hidrográficas y su aplicación en la planificación Regional.
OBJETIVOS GENERALES.
En resumen se abordará lo concerniente a Hidrografía, cuencas Hidrogeológicas, Oceanografía y el Recurso marino.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. HIDROGRAFIA
1.1 Definición. Contenido. Importancia. Caracteres generales de la Hidrografía Boliviana en su relación con las condiciones morfo-climáticas y antrópicas. Cuenca hidrográfica de la Republica de Bolivia.
1.2 Ríos de la pendiente del océano atlántico. Estudio especifico.
1.3 Hidrografía superficial de Santa Cruz. Análisis y caracteres.
1.4 Ríos de la pendiente del océano pacifico. Cuencas lacustres. Localización e importancia.
1.5 Cuencas endorreicas de la Republica de Bolivia. Delimitación. Caracteres generales y regionales.
1.6 Importancia, importancia económica. Su aprovechamiento actual.
UNIDAD 2
2. HIDROGRAFIA SUBTERRANEA DE BOLIVIA.
2.1 Hidrogeología
2.1.1 Definición
2.1.2 Objeto
2.1.3 Ciencias auxiliares
2.1.4 Importancia de su estudio
2.2 Cuencas Hidrogeológicas.
2.2.1 Clasificación y delimitación
2.2.2 Aprovechamiento
2.2.3 Problemas y soluciones.
2.3 Hidrografía subterránea de Santa Cruz
2.3.1 Acumulación de estratos profundos
2.3.2 Acumulaciones de percolación
2.3.3 Zonas de aguas subterráneas en la provincia.
2.3.4 Aguas semisurgentes.
2.4 Aprovechamiento de recurso Hídrico en la Republica de Bolivia
2.4.1 Aprovechamiento
2.4.2 Potencial
2.4.3 Prospectiva
UNIDAD 3
3. OCEANOGRAFIA
3.1 Definición
3.2 Objeto
3.3 Ciencias auxiliares
3.4 Morfología del suelo submarino
3.5 Los océanos como sistemas ecológicos
3.5.1 Factores físico-químicos
3.5.2 Factores bióticos.
3.6 Las corrientes marinas y submarinas
3.7 El hielo en el mar
3.8 El recurso marino
3.9 Las castas
3.9.1 Clasificación y localización
3.9.2 Actividades económicas y su relación con la morfología.
3.10 Aguas surgentes
3.10.1 Marina y terrenales
3.10.2 Consideraciones generales
3.10.3 Aprovechamiento
3.10.4 Dificultades
3.11 Los ambientes leníticos
3.11.1 Localización
3.11.2 Origen y formación
3.11.3 Su aprovechamiento.
METODOLOGÍA.
Clases teóricas-practicas utilizando el método explicativo, participativo y de orientación permanente.
Los alumnos deberán realizar exposiciones de cada una de las asignaciones de temas diversos señalados por el profesor, utilizando métodos modernos, como videos, transparencias, grabaciones, etc.
Desarrollo de prácticas de campo por grupos de alumnos.
Método de trabajo grupal y en equipo.
EVALUACIÓN.
Sistemática y sumativas, tomando en cuenta los resultados teórico-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
Apuntes de Geografía Física II 2000 Universidad de San Juan Argentina.
Apuntes de Geografía Física II 2000 de la UAGRM
Apuntes de clases de Geografía Física II.
Programa analítico de la asignatura «Geografía Física II» (GEO-211), de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
1. Estructura del Programa
El programa abarca los siguientes elementos esenciales:
- Identificación y ubicación: Incluye detalles como el nombre de la asignatura, sigla, créditos, semestre, horas semanales y el prerrequisito.
- Objetivos: Divide los objetivos en educativos, instructivos y generales, proporcionando una visión clara de las metas de aprendizaje.
- Unidades programáticas: Desglosa el contenido en tres unidades principales, cada una con un enfoque específico y detallado.
- Metodología: Explica las estrategias pedagógicas a emplear.
- Evaluación: Define los criterios de evaluación de manera práctica.
- Bibliografía: Proporciona fuentes de apoyo, aunque limitadas.
2. Contenido Académico
Unidad 1: Hidrografía
- Explora la hidrografía superficial de Bolivia y Santa Cruz, las cuencas hidrográficas, y las relaciones con factores climáticos y económicos.
- Es integral, ya que incluye aspectos geográficos, económicos y sociales.
Unidad 2: Hidrografía Subterránea
- Se centra en la hidrogeología, cuencas hidrogeológicas y aguas subterráneas en Bolivia, particularmente en Santa Cruz.
- Considera problemas y soluciones, lo que fomenta un análisis crítico.
Unidad 3: Oceanografía
- Abarca un enfoque ecológico, económico y geológico sobre los océanos y sus recursos.
- Incluye temas como corrientes marinas, recursos marinos, y morfología del suelo submarino.
3. Metodología
- El enfoque incluye clases teóricas y prácticas, exposiciones grupales y actividades de campo.
- Promueve la participación activa de los estudiantes y el uso de herramientas modernas.
4. Evaluación
- El sistema de evaluación combina aspectos teóricos y prácticos, incluyendo trabajos de campo y un examen final. Esto equilibra conocimientos y habilidades.
5. Bibliografía
- Se mencionan fuentes locales y específicas.
Aspectos Destacables
- Relevancia Local: El programa incluye un enfoque regional, especialmente en temas de Santa Cruz y Bolivia, alineándose con las necesidades locales de planificación territorial.
- Aplicación Práctica: La asignatura fomenta el aprendizaje aplicado, a través de prácticas de campo y resolución de problemas.
- Integración de Disciplinas: Considera enfoques interdisciplinarios, vinculando geografía, ecología, economía y tecnología.
El programa analítico de «Geografía Física II» está diseñado con un enfoque claro en la hidrografía, hidrogeología y oceanografía, elementos clave para el ordenamiento territorial y la planificación regional. Su implementación efectiva dependerá de la actualización de los recursos bibliográficos y la integración de tecnologías modernas.
Objetivos Específicos por Capítulo
Unidad 1: Hidrografía
- Comprender la importancia de la hidrografía en el contexto morfo-climático y antrópico de Bolivia.
- Analizar las características y el aprovechamiento de los ríos pertenecientes a las cuencas hidrográficas del océano Atlántico y Pacífico.
- Identificar y valorar la hidrografía superficial de Santa Cruz y su relación con el desarrollo regional.
- Estudiar las cuencas endorreicas de Bolivia, comprendiendo su delimitación y características específicas.
- Evaluar la importancia económica de los recursos hídricos y su aprovechamiento actual en Bolivia.
Unidad 2: Hidrografía Subterránea de Bolivia
- Definir los conceptos básicos de hidrogeología y sus ciencias auxiliares, destacando su importancia en la gestión de recursos hídricos subterráneos.
- Clasificar y delimitar las cuencas hidrogeológicas, identificando problemas y proponiendo soluciones para su manejo.
- Analizar la hidrografía subterránea de Santa Cruz, incluyendo acumulaciones en estratos profundos y aguas semisurgentes, y su impacto en el desarrollo económico.
- Evaluar el aprovechamiento, potencial y perspectivas de los recursos hídricos subterráneos en Bolivia.
Unidad 3: Oceanografía
- Definir y comprender el objeto de estudio de la oceanografía y sus ciencias auxiliares.
- Analizar la morfología del suelo submarino y los océanos como sistemas ecológicos, considerando factores físico-químicos y bióticos.
- Estudiar las corrientes marinas y submarinas, así como la importancia del hielo en el mar.
- Identificar y clasificar los recursos marinos, evaluando sus actividades económicas relacionadas con la morfología submarina.
- Examinar los ambientes leníticos, su localización, origen, formación y posibilidades de aprovechamiento.
- Identificar las dificultades asociadas al aprovechamiento de los recursos oceánicos y proponer estrategias para superarlas.
Conclusión
Estos objetivos específicos desglosan de manera clara los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben alcanzar en cada capítulo, permitiendo un aprendizaje secuencial y aplicado a la realidad geográfica de Bolivia.
Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos
A continuación, se presentan estrategias organizadas por unidad y adaptadas a los objetivos específicos planteados:
Unidad 1: Hidrografía
- Clases magistrales participativas: Explicar conceptos fundamentales sobre hidrografía, cuencas hidrográficas y su importancia en Bolivia, utilizando mapas interactivos y SIG (Sistemas de Información Geográfica).
- Análisis de casos locales: Realizar estudios de caso sobre ríos específicos de Santa Cruz y Bolivia, analizando su impacto en el desarrollo regional y económico.
- Prácticas de campo: Organizar visitas a cuencas hidrográficas locales, permitiendo a los estudiantes observar directamente los factores climáticos, morfológicos y económicos que afectan las regiones.
- Uso de recursos multimedia: Utilizar videos, imágenes satelitales y simulaciones hidrológicas para ilustrar fenómenos como la delimitación de cuencas y su aprovechamiento económico.
- Foros de discusión grupales: Fomentar debates sobre la relación entre la hidrografía y el ordenamiento territorial, incentivando un análisis crítico.
Unidad 2: Hidrografía Subterránea de Bolivia
- Estudio guiado de textos: Proporcionar material actualizado sobre hidrogeología y cuencas hidrogeológicas para reforzar los conceptos teóricos.
- Modelos físicos y simulaciones: Crear modelos que expliquen la acumulación de agua subterránea en estratos profundos y zonas de percolación.
- Prácticas en laboratorio: Realizar experimentos para entender las características del agua subterránea, como su calidad, permeabilidad del suelo y propiedades físicas.
- Mapeo de recursos subterráneos: Usar herramientas tecnológicas como software de SIG para identificar y delimitar cuencas hidrogeológicas.
- Talleres de resolución de problemas: Diseñar actividades en las que los estudiantes analicen problemas asociados al manejo de recursos hídricos subterráneos y propongan soluciones factibles.
Unidad 3: Oceanografía
- Uso de simulaciones y software: Implementar programas como Google Earth, Ocean Data Viewer y otras herramientas para estudiar la morfología submarina y las corrientes marinas.
- Proyectos colaborativos: Asignar proyectos grupales donde los estudiantes investiguen y presenten informes sobre recursos marinos y actividades económicas relacionadas con los océanos.
- Mapeo de ambientes marinos: Utilizar imágenes satelitales para localizar y clasificar ambientes leníticos y recursos marinos en distintas regiones.
- Análisis de datos climáticos: Estudiar el impacto de factores físico-químicos (como temperatura y salinidad) en los sistemas ecológicos oceánicos mediante análisis de datos.
- Exposición de expertos: Invitar a especialistas en oceanografía para impartir charlas o talleres sobre la importancia de los recursos marinos y su sostenibilidad.
Estrategias Transversales
- Método de aprendizaje basado en proyectos (ABP): Diseñar proyectos integradores en los que los estudiantes trabajen en problemas reales relacionados con la hidrografía y oceanografía.
- Aprendizaje activo: Incorporar metodologías como estudios de caso, resolución de problemas y debates para incentivar la participación de los estudiantes.
- Evaluación formativa: Realizar evaluaciones continuas a través de actividades como cuestionarios, trabajos en equipo y exposiciones para medir el progreso en tiempo real.
- Material digital: Crear guías interactivas y presentaciones dinámicas que los estudiantes puedan consultar de forma autónoma.
- Desarrollo de competencias tecnológicas: Fomentar el uso de software especializado, como ArcGIS o AutoCAD, para el análisis y la gestión de recursos hídricos.
Conclusión
Estas estrategias integran métodos teóricos y prácticos, apoyados por tecnología y actividades colaborativas, permitiendo a los estudiantes alcanzar los objetivos específicos de cada unidad de forma efectiva y contextualizada.
Actividades y Carga Horaria para Ejecutar las Estrategias
A continuación, se detallan las actividades específicas organizadas por unidad, junto con su carga horaria aproximada para garantizar el cumplimiento de las estrategias y objetivos específicos.
Unidad 1: Hidrografía
Carga Horaria Total: 24 horas (10 teóricas + 14 prácticas)
1. Clases teóricas participativas sobre conceptos básicos de hidrografía (4 horas):
Explicación sobre la definición, importancia, y características generales de las cuencas hidrográficas de Bolivia.
Carga horaria: 2T + 2P.
2. Análisis de estudios de caso de ríos y cuencas hidrográficas (6 horas):
Trabajo grupal para analizar y exponer sobre ríos de las pendientes del Atlántico y Pacífico, así como cuencas endorreicas.
Carga horaria: 2T + 4P.
3. Práctica de campo: Visita a una cuenca hidrográfica local (8 horas):
Observación directa del entorno físico, identificación de características hídricas y morfológicas.
Carga horaria: 8P.
4. Foro grupal de discusión sobre hidrografía y su relación con el desarrollo económico (4 horas):
Reflexión y debate sobre el impacto económico y territorial de los recursos hídricos.
Carga horaria: 2T + 2P.
5. Uso de herramientas tecnológicas y multimedia (2 horas):
Exploración de mapas interactivos y software como Google Earth para el análisis de cuencas.
Carga horaria: 2P.
Unidad 2: Hidrografía Subterránea de Bolivia
Carga Horaria Total: 20 horas (8 teóricas + 12 prácticas)
1. Clases teóricas sobre hidrogeología y cuencas hidrogeológicas (4 horas):
Introducción a conceptos básicos, ciencias auxiliares y su importancia.
Carga horaria: 2T + 2P.
2. Simulaciones y experimentos en laboratorio (6 horas):
Realización de actividades para comprender la acumulación de agua en estratos profundos y zonas de percolación.
Carga horaria: 6P.
3. Mapeo de cuencas hidrogeológicas (4 horas):
Uso de herramientas SIG para identificar y clasificar cuencas hidrogeológicas en Bolivia.
Carga horaria: 4P.
4. Taller grupal sobre problemas y soluciones en el manejo de recursos subterráneos (4 horas):
Identificación de problemas locales relacionados con los recursos hídricos subterráneos y propuesta de soluciones.
Carga horaria: 2T + 2P.
5. Análisis de casos específicos de hidrografía subterránea en Santa Cruz (2 horas):
Revisión de zonas clave, aguas semisurgentes y su aprovechamiento.
Carga horaria: 2P.
Unidad 3: Oceanografía
Carga Horaria Total: 22 horas (10 teóricas + 12 prácticas)
1. Clases teóricas sobre fundamentos de oceanografía (6 horas):
Definición, objeto, ciencias auxiliares y factores ecológicos de los océanos.
Carga horaria: 3T + 3P.
2. Análisis de la morfología submarina y corrientes marinas (6 horas):
Uso de videos, simulaciones y mapas para estudiar el suelo submarino y las corrientes.
Carga horaria: 2T + 4P.
3. Proyecto grupal sobre recursos marinos y actividades económicas (4 horas):
Investigación colaborativa sobre los recursos oceánicos y su relación con actividades económicas.
Carga horaria: 2T + 2P.
4. Práctica de análisis de datos climáticos y factores físico-químicos (4 horas):
Evaluación de la influencia del clima en los ecosistemas marinos utilizando datos reales.
Carga horaria: 4P.
5. Exposición final sobre ambientes leníticos y recursos marinos (2 horas):
Presentación de los resultados del proyecto grupal y conclusiones sobre aprovechamiento de recursos.
Carga horaria: 2P.
Resumen de Carga Horaria Total por Unidad
1. Unidad 1: 24 horas (10T + 14P)
2. Unidad 2: 20 horas (8T + 12P)
3. Unidad 3: 22 horas (10T + 12P)
Total del Curso: 66 horas (28 teóricas + 38 prácticas)
Este plan equilibra actividades teóricas y prácticas, incorporando herramientas tecnológicas, aprendizaje activo y trabajo en equipo, promoviendo una experiencia de aprendizaje integral y efectiva.
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje por Unidad
La metodología para cada unidad se basa en enfoques teóricos y prácticos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes, el uso de herramientas tecnológicas y el aprendizaje colaborativo. A continuación, se detalla la metodología específica para cada unidad:
Unidad 1: Hidrografía
Metodología de Enseñanza:
- Clases magistrales participativas:
- El profesor expondrá los conceptos fundamentales y promoverá preguntas para estimular el análisis crítico de los estudiantes.
- Uso de mapas físicos y multimedia para ilustrar ejemplos de hidrografía boliviana.
- Estudio de casos:
- Análisis en grupos de ríos y cuencas específicas de Bolivia, comparando sus características y aprovechamiento.
- Uso de herramientas tecnológicas:
- Aplicación de software como Google Earth y SIG para identificar y analizar cuencas hidrográficas.
- Prácticas de campo:
- Visita a una cuenca hidrográfica local para observar sus características físicas y analizar su impacto socioeconómico.
Metodología de Aprendizaje:
- Aprendizaje basado en proyectos: Desarrollo de informes sobre ríos y cuencas hidrográficas seleccionadas.
- Trabajo colaborativo: Discusión grupal sobre la importancia económica de los recursos hídricos.
- Observación directa en campo para reforzar conceptos teóricos.
Unidad 2: Hidrografía Subterránea de Bolivia
Metodología de Enseñanza:
- Clases expositivas:
- Presentación de los fundamentos de hidrogeología y cuencas hidrogeológicas, con énfasis en su relación con otras ciencias.
- Simulaciones y experimentos:
- Realización de actividades en laboratorio para comprender el almacenamiento y flujo de agua subterránea.
- Uso de mapas y SIG:
- Identificación de cuencas hidrogeológicas y zonas de aguas subterráneas mediante herramientas tecnológicas.
- Talleres grupales:
- Resolución de problemas relacionados con el manejo de recursos subterráneos y propuesta de soluciones innovadoras.
Metodología de Aprendizaje:
- Aprendizaje basado en problemas: Identificación y solución de problemas relacionados con la hidrografía subterránea.
- Aprendizaje práctico: Experimentos para visualizar acumulaciones de agua en estratos profundos.
- Colaboración: Trabajo en equipo para investigar zonas específicas de recursos subterráneos en Santa Cruz.
Unidad 3: Oceanografía
Metodología de Enseñanza:
- Clases teóricas interactivas:
- Introducción a la oceanografía, con énfasis en los factores físico-químicos y bióticos de los océanos como sistemas ecológicos.
- Uso de videos y simulaciones para estudiar la morfología submarina y corrientes oceánicas.
- Análisis de datos y estudios de casos:
- Interpretación de datos climáticos y su influencia en ecosistemas marinos.
- Proyectos grupales:
- Investigación colaborativa sobre recursos marinos y su relación con actividades económicas.
- Exposiciones finales:
- Presentación de conclusiones sobre ambientes leníticos y estrategias para el aprovechamiento de recursos marinos.
Metodología de Aprendizaje:
- Aprendizaje basado en investigación: Desarrollo de proyectos sobre el impacto económico de los recursos oceánicos.
- Aprendizaje activo: Simulaciones y análisis de corrientes marinas utilizando datos reales.
- Trabajo colaborativo: Discusión en equipos sobre actividades económicas y su relación con la morfología oceánica.
Resumen de la Metodología por Unidad
- Unidad 1: Hidrografía
- Clases magistrales, estudios de caso, herramientas tecnológicas, prácticas de campo.
- Enfoque en aprendizaje basado en proyectos y observación directa.
- Unidad 2: Hidrografía Subterránea de Bolivia
- Clases expositivas, simulaciones, mapas, talleres grupales.
- Énfasis en aprendizaje basado en problemas y trabajo práctico.
- Unidad 3: Oceanografía
- Clases interactivas, análisis de datos, proyectos grupales, exposiciones finales.
- Enfoque en aprendizaje basado en investigación y colaboración.
Esta metodología asegura un equilibrio entre teoría y práctica, promoviendo la participación activa y el desarrollo de competencias críticas para la planificación y el ordenamiento territorial.
Sistema de Evaluación por Unidad
El sistema de evaluación combinará tres tipos de preguntas: Verdadero/Falso, Respuestas Múltiples y Descriptivas. Esto permitirá medir el conocimiento teórico, analítico y práctico de los estudiantes en cada unidad.
Unidad 1: Hidrografía
1. Evaluación Teórica
- Preguntas de Verdadero y Falso (5 puntos):
- Las cuencas hidrográficas de Bolivia están directamente influenciadas por las condiciones morfo-climáticas. (V/F)
- La mayoría de los ríos de Bolivia desembocan en el océano Pacífico. (V/F)
- La hidrografía de Santa Cruz es irrelevante para el desarrollo económico de la región. (V/F)
- Las cuencas endorreicas no tienen conexión con el océano. (V/F)
- El aprovechamiento económico de los ríos bolivianos es limitado. (V/F)
- Preguntas de Respuesta Múltiple (5 puntos):
- ¿Cuál es la importancia económica de las cuencas hidrográficas?
a) Recursos para riego
b) Generación de energía hidroeléctrica
c) Desarrollo pesquero
d) Todas las anteriores - ¿Qué cuenca hidrográfica tiene mayor extensión en Bolivia?
a) Cuenca del Amazonas
b) Cuenca del Plata
c) Cuenca endorreica
d) Cuenca del Pacífico - ¿Qué factores afectan la hidrografía boliviana?
a) Morfología del terreno
b) Clima
c) Actividades humanas
d) Todas las anteriores
- ¿Cuál es la importancia económica de las cuencas hidrográficas?
- Preguntas Descriptivas (5 puntos):
- Explique la importancia de la cuenca hidrográfica de la República de Bolivia en el ordenamiento territorial.
- Analice cómo las características de los ríos de Santa Cruz contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región.
Unidad 2: Hidrografía Subterránea de Bolivia
1. Evaluación Teórica
- Preguntas de Verdadero y Falso (5 puntos):
- La hidrogeología estudia las aguas superficiales. (V/F)
- Las cuencas hidrogeológicas se clasifican según su delimitación geográfica. (V/F)
- El agua subterránea se acumula únicamente en estratos impermeables. (V/F)
- La hidrografía subterránea no tiene impacto económico en Bolivia. (V/F)
- La contaminación de acuíferos subterráneos es un problema actual. (V/F)
- Preguntas de Respuesta Múltiple (5 puntos):
- ¿Cuál es el objetivo principal de la hidrogeología?
a) Estudiar el flujo de agua superficial
b) Analizar el almacenamiento de agua subterránea
c) Clasificar ríos y lagos
d) Ninguna de las anteriores - ¿Qué zona de Bolivia tiene mayor potencial de agua subterránea?
a) Altiplano
b) Amazonía
c) Llanos orientales
d) Chaco - ¿Qué problemas afectan el aprovechamiento de las cuencas hidrogeológicas?
a) Sobreexplotación
b) Contaminación
c) Infraestructura inadecuada
d) Todas las anteriores
- ¿Cuál es el objetivo principal de la hidrogeología?
- Preguntas Descriptivas (5 puntos):
- Explique cómo la hidrogeología contribuye al manejo sostenible del recurso hídrico en Bolivia.
- Analice las posibles soluciones para los problemas relacionados con la explotación de aguas subterráneas en Santa Cruz.
Unidad 3: Oceanografía
1. Evaluación Teórica
- Preguntas de Verdadero y Falso (5 puntos):
- La morfología del suelo submarino no tiene relación con las actividades económicas. (V/F)
- Los océanos son sistemas ecológicos influenciados por factores físico-químicos y bióticos. (V/F)
- Las corrientes marinas afectan el clima global. (V/F)
- Las aguas surgentes son exclusivamente de origen marino. (V/F)
- Los ambientes leníticos no tienen importancia económica. (V/F)
- Preguntas de Respuesta Múltiple (5 puntos):
- ¿Qué ciencia auxiliar apoya el estudio de la oceanografía?
a) Climatología
b) Biología marina
c) Geología
d) Todas las anteriores - ¿Qué actividad económica está más relacionada con los recursos marinos?
a) Agricultura
b) Pesca
c) Ganadería
d) Minería - ¿Qué factores influyen en las corrientes marinas?
a) Vientos
b) Rotación de la Tierra
c) Variaciones de temperatura
d) Todas las anteriores
- ¿Qué ciencia auxiliar apoya el estudio de la oceanografía?
- Preguntas Descriptivas (5 puntos):
- Analice la importancia de las corrientes marinas en el desarrollo de ecosistemas oceánicos.
- Explique cómo los recursos marinos pueden ser aprovechados para el desarrollo sostenible en Bolivia.
Resumen de Ponderación por Unidad
- Verdadero/Falso: 5 puntos
- Respuesta Múltiple: 5 puntos
- Descriptivas: 5 puntos
Total por unidad: 15 puntos
Este sistema asegura una evaluación integral que combina conocimientos teóricos, análisis crítico y habilidades prácticas.
Objetivo General
Desarrollar en los estudiantes conocimientos teóricos, analíticos y prácticos sobre la hidrografía, la hidrogeología y la oceanografía, con énfasis en su importancia para el ordenamiento territorial, la gestión sostenible de los recursos hídricos y el aprovechamiento económico y ecológico de estos sistemas, contribuyendo al desarrollo regional y nacional.
Presentación y Bienvenida
Estimados estudiantes,
¡Bienvenidos a la asignatura Geografía Física II (GEO-211)!
En esta materia exploraremos las características físicas y dinámicas de nuestro entorno natural, enfocándonos en la hidrografía, hidrogeología y oceanografía, con especial énfasis en su impacto en el ordenamiento territorial, el desarrollo sostenible y el aprovechamiento económico de los recursos hídricos.
Este curso está diseñado para proporcionarles herramientas que les permitan comprender la relación entre los recursos hídricos y las actividades humanas, así como los desafíos que enfrentamos en su gestión sostenible. A través de clases teóricas, prácticas de campo y trabajo colaborativo, desarrollaremos habilidades para analizar y aplicar conceptos en contextos reales, especialmente en el ámbito regional y nacional.
Nuestro objetivo principal es que, al finalizar el semestre, sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos para enfrentar problemáticas relacionadas con la gestión del agua y el territorio, contribuyendo activamente al desarrollo de soluciones innovadoras.
Durante el curso, trabajaremos bajo un enfoque participativo, con actividades que incluyen exposiciones, análisis de casos y ejercicios prácticos, utilizando metodologías modernas que fomenten el aprendizaje colaborativo y significativo.
Espero que este espacio sea enriquecedor y una oportunidad para fortalecer sus competencias profesionales. Les invito a comprometerse activamente, cuestionar, investigar y compartir ideas, ya que el aprendizaje es un esfuerzo colectivo.
Les deseo mucho éxito y los animo a aprovechar al máximo esta experiencia académica.