Idioma Quechua «PRIMARIA»

¡Perfecto! A continuación te presento la estructura completa, paso a paso, de un libro inédito e innovador para el aprendizaje del idioma quechua, dirigido a estudiantes de primaria (6 a 12 años), con enfoque en metodología educativa basada en cuentos originarios de Bolivia. El libro combina lengua, cultura, imaginación y aprendizaje vivencial, integrando ilustraciones y actividades.


📘 Título sugerido del libro:

“Rimaykuyki Wawa: Aprendamos Quechua con Cuentos de Nuestra Tierra”
(Rimaykuyki = Hablemos / Wawa = Niño)


🧩 Estructura General del Libro

🟨 PARTE I: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y CULTURALES

Capítulo 1: Introducción para el Maestro y la Familia

  • 1.1 ¿Por qué enseñar quechua desde la infancia?
  • 1.2 Beneficios cognitivos, lingüísticos y culturales
  • 1.3 Cómo usar este libro en casa y en el aula
  • 1.4 Sugerencias metodológicas (lectura activa, dramatización, dibujo, etc.)

Capítulo 2: El Quechua en Bolivia

  • 2.1 Breve historia del quechua
  • 2.2 Regiones donde se habla
  • 2.3 Palabras quechuas en el español boliviano (ej.: cancha, papa, choclo)
  • 2.4 Cosmovisión andina: Pachamama, Ayni, Apus, Inti, Mama Killa

🟩 PARTE II: CUENTOS ORIGINARIOS Y APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO

Cada capítulo sigue esta estructura:

1. Cuento original ilustrado (en quechua y español)
2. Vocabulario clave del cuento (ilustrado y traducido)
3. Expresiones básicas
4. Actividades didácticas (dibujar, dramatizar, juegos, cantar, reflexionar)
5. Mini-glosario


📖 Capítulos (uno por cuento y tema lingüístico)

Capítulo 3: “El cóndor y la llama” – Saludos y despedidas

  • Rimaykullayki (Hola), Napaykuyki (Saludo), Allillanchu (¿Cómo estás?), Tinkunakama (Adiós)

Capítulo 4: “La niña y la Pachamama” – Familia y naturaleza

  • Mama, Tayta, Ñaña, Wawqi, Wawa, Pacha, Inti, Sacha

Capítulo 5: “El zorro y la luna” – Números y colores

  • Huk (1), Iskay (2), Q’anchis (7), Anqas (azul), Puka (rojo), Yuraq (blanco), Yana (negro)

Capítulo 6: “La abuela sabia” – Partes del cuerpo y emociones

  • Ñawi (ojo), Simi (boca), Chaki (pierna), Kusisqa (feliz), Penasqa (triste)

Capítulo 7: “El río hablador” – Animales del entorno

  • Atuq (zorro), Atoqa (llama), Qhuchi (rana), Wallpa (gallina), Pichinku (pájaro)

Capítulo 8: “El trueno que aprendió a cantar” – Verbos y acciones

  • Mikhuy (comer), Rimay (hablar), Puriy (caminar), Takyuy (cantar), Puñuy (dormir)

Capítulo 9: “El niño que sembraba estrellas” – Objetos, lugares y direcciones

  • Wasi (casa), Yachaywasi (escuela), Mayu (río), Orqo (cerro), Llaqtayki (tu pueblo)

Capítulo 10: “Los guardianes de la montaña” – Respeto y valores

  • Ayni (solidaridad), Munay (amar), Yachay (sabiduría), Llank’ay (trabajo), Qhawarina (observación)

🟦 PARTE III: JUEGOS, CANCIONES Y ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Capítulo 11: Juegos en quechua

  • Lotería quechua ilustrada
  • Bingo de palabras
  • Rompecabezas de frases
  • Juego de memoria: quechua-español-imagen

Capítulo 12: Canciones y rimas

  • 12.1 T’ika T’ika (Flor)
  • 12.2 Wayñu de los colores
  • 12.3 Rima de animales andinos
  • 12.4 Canción del saludo y la despedida

Capítulo 13: Mini-dramas y títeres

  • Guiones breves basados en los cuentos
  • Títeres de personajes andinos
  • Puestas en escena con vestuario simbólico

🟥 PARTE IV: GUÍA PARA EL DOCENTE Y LOS PADRES

Capítulo 14: Evaluación del aprendizaje de forma lúdica

  • Rúbricas sencillas para observar: comprensión, pronunciación, participación

Capítulo 15: Integración transversal en el currículo escolar

  • Cómo conectar con:
    • Ciencias Naturales (flora/fauna andina)
    • Artes plásticas (manualidades y dibujos)
    • Música (ritmos andinos)
    • Valores y ciudadanía

Capítulo 16: Recursos adicionales

  • Bibliografía intercultural
  • Diccionario básico español-quechua
  • Enlaces a materiales auditivos y visuales

📎 Apéndices

  • Glosario ilustrado quechua-español (por categorías)
  • Plantillas para tarjetas didácticas recortables
  • Mapa de Bolivia con regiones quechua hablantes
  • Código QR para audios nativos por capítulo
  • Tabla de conjugación básica de verbos regulares

📌 Notas metodológicas finales

  • El enfoque está basado en la educación intercultural bilingüe, la enseñanza activa y la inteligencia lingüística y emocional.
  • Los cuentos se inspiran en leyendas y saberes de pueblos originarios, con adaptaciones didácticas e ilustraciones amigables.
  • El libro puede usarse en formato físico, digital o como parte de un curso interactivo en plataformas educativas.

¿Deseas que elabore el primer capítulo completo con cuento, vocabulario y actividades, o diseñamos una portada ilustrada del libro?

©2025 UNIBISA WordPress Video Theme by WPEnjoy