Artículo 13

El «CÓDIGO PROCESAL GENERAL MODELO PARA LA JUSTICIA NO PENAL DE LATINOAMÉRICA» es una propuesta de reforma y unificación del derecho procesal en la región, enfocada en las ramas no penales del derecho, como el derecho civil, comercial y laboral, entre otros.

Este proyecto busca modernizar y simplificar los procedimientos judiciales, alejándose del sistema inquisitorial que, en muchas ocasiones, ha caracterizado a los procesos no penales en América Latina, llevando a una justicia lenta y a veces ineficaz.

Principales características y objetivos del Código Procesal General Modelo:

* Simplificación de trámites: Uno de sus objetivos primordiales es reducir la complejidad de los procedimientos, evitando la proliferación de tipos procesales y unificando las reglas donde sea posible.

* Enfoque en principios constitucionales y derechos fundamentales: Se basa en una corriente iusfilosófica que prioriza el respeto a la Constitución y los derechos fundamentales, promoviendo jueces imparciales e independientes.

* Eficiencia y celeridad: Busca una justicia más oportuna y efectiva, que proteja los derechos de los litigantes y garantice la producción de pruebas de manera ágil.

* Regulación de diversos procesos: Abarca la regulación de juicios ejecutivos, de apremio y monitorios, entre otros, buscando la simplificación en todos ellos.

* Participación de juristas experimentados: Fue concebido por abogados en el ejercicio activo de la abogacía, con el fin de mejorar la tarea de litigar y, por ende, el acceso a la justicia para todos los ciudadanos.

* Protección de los litigantes: Incluye disposiciones para proteger a las personas que litigan o desean hacerlo, como la guarda de personas, órdenes de afianzar, ejecución de sentencias pendientes de impugnación, y la posibilidad de solicitar prueba anticipada. También contempla el beneficio de litigar sin gastos para quienes no pueden solventar el costo del proceso.

Este modelo es una iniciativa impulsada por diversas instituciones y juristas, como el Instituto Panamericano de Derecho Procesal, con el objetivo de servir como referente para que los países latinoamericanos adapten y modernicen sus propios códigos procesales en las materias no penales.

En resumen, el Código Procesal General Modelo para la Justicia No Penal de Latinoamérica representa un esfuerzo significativo para transformar la administración de justicia civil y otras ramas no penales en la región, haciéndola más accesible, eficiente y respetuosa de los derechos fundamentales.


LIBRO 2

DE LOS SUJETOS DEL PROCESO

ARTÍCULO 13.— ENUMERACIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES

Los sujetos que actúan en todo proceso son esenciales, coadyuvantes, eventuales,

principales y promiscuos:

1) son sujetos esenciales72 los juzgadores73 y las partes procesales74;

2) son sujetos coadyuvantes todos los funcionarios auxiliares del juez75 y todos los

representantes76 y defensores de las partes77;

3) son sujetos eventuales todos los terceros afectados por el resultado de la relación

litigiosa que asumen la calidad de parte procesal78 y todos los sujetos que actúan en

el proceso y no se convierten en partes79;

4) son sujetos principales las partes procesales que actúan como actora, demandada,

demandado por el reconviniente y los terceros: excluyentes, coadyuvantes y asisten-

tes;

5) son sujetos promiscuos los integrantes del ministerio público de menores cuando

actúan como parte procesal en codefensa de sus intereses junto con quien los re-

presenta legalmente. Es nula de pleno derecho toda actuación procesal en la cual

haya sido obviada su intervención cuando ella es necesaria conforme con lo dis-

puesto en la ley de fondo80.


Este extracto del Libro 2 «De los Sujetos del Proceso» del Código Procesal General Modelo para la Justicia No Penal de Latinoamérica, específicamente el Artículo 13 «Enumeración de los Sujetos Procesales», clasifica a los actores que intervienen en un proceso judicial.

Clasificación de los Sujetos Procesales

El artículo divide a los sujetos procesales en cinco categorías principales, basadas en su rol y la naturaleza de su participación en el litigio:

* Sujetos Esenciales: Son la columna vertebral de cualquier proceso. Incluyen a los juzgadores (jueces) y las partes procesales (demandante y demandado). Sin ellos, el proceso no podría existir.

* Sujetos Coadyuvantes: Son aquellos que colaboran con el desarrollo del proceso o asisten a las partes. Aquí se encuentran los funcionarios auxiliares del juez (como secretarios o actuarios) y los representantes y defensores de las partes (abogados). Su función es facilitar la labor judicial y asegurar la correcta defensa de los intereses de las partes.

* Sujetos Eventuales: Su participación no es obligatoria en todos los procesos, sino que depende de circunstancias específicas. Engloba a los terceros afectados por el resultado de la relación litigiosa que asumen la calidad de parte procesal (como un interviniente voluntario) y a todos los sujetos que actúan en el proceso y no se convierten en partes (por ejemplo, peritos o testigos).

* Sujetos Principales: Esta categoría se centra en las partes procesales que actúan como actora o demandada, incluyendo al demandado por el reconviniente (quien contrademanda). También abarca a los terceros excluyentes (aquellos que reclaman un derecho propio que anula el de las partes originales), coadyuvantes (quienes tienen un interés en el resultado a favor de una de las partes) y asistentes (quienes solo apoyan la posición de una de las partes sin tener un interés directo).

* Sujetos Promiscuos: Esta es una categoría particular que se refiere a los integrantes del Ministerio Público de Menores cuando actúan como parte procesal en codefensa de sus intereses junto con quien los representa legalmente. Es crucial destacar la última frase del punto 5: «Es nula de pleno derecho toda actuación procesal en la cual haya sido obviada su intervención cuando ella es necesaria conforme con lo dispuesto en la ley de fondo». Esto subraya la importancia de su participación obligatoria en ciertos casos para proteger los intereses de los menores.

Importancia de esta Clasificación

Esta detallada enumeración y clasificación de los sujetos procesales es fundamental porque:

* Define roles y responsabilidades: Establece claramente quién hace qué en un proceso judicial.

* Asegura la validez del proceso: Al especificar la necesidad de la intervención de ciertos sujetos (como el Ministerio Público de Menores), se garantiza la legalidad y la protección de derechos fundamentales.

* Contribuye a la transparencia y previsibilidad: Las partes saben quiénes estarán involucrados y cómo será su participación.

* Sirve de guía para los profesionales del derecho: Ayuda a abogados, jueces y demás operadores judiciales a comprender la estructura y dinámica de los litigios no penales.

Este artículo es un claro ejemplo de cómo el Código Procesal General Modelo busca brindar una estructura clara y completa para la justicia no penal en Latinoamérica, modernizando los procedimientos y garantizando la participación adecuada de todos los involucrados.


72 Esto es, los que deben concurrir necesaria y contemporáneamente para lograr la existen-

cia de todo proceso como tal. Sin ellos no hay proceso en los términos del art. 3.

73 Ver art. 14 y siguientes.

74 Ver art. 88 y siguientes.

75 Ver art. 80 y siguientes.

76 Ver art. 126 y siguientes.

77 Ver arts. 142 y siguientes. y 147 y siguientes.

78 Ver art. 158 y siguientes.

79 Ver art. 214 y siguientes.

80 Por ejemplo, CCCA actual, 103,


El texto que has proporcionado corresponde a un fragmento del «CÓDIGO PROCESAL GENERAL MODELO PARA LA JUSTICIA NO PENAL DE LATINOAMÉRICA». Específicamente, se trata del Artículo 13 del Libro 2, titulado «De los Sujetos del Proceso», y las notas a pie de página (o marginales) asociadas a él.

¿Qué es el Artículo 13 y sus notas?

Este artículo es fundamental porque establece una clasificación detallada de todos los actores que pueden intervenir en un proceso judicial no penal. No se limita solo a las partes directamente involucradas, sino que abarca a todos los que de una u otra forma contribuyen o son afectados por el desarrollo del litigio.

Las notas numeradas (72 a 80) son como «pistas» o «referencias cruzadas» dentro del propio Código. Su función es la siguiente:

* Ampliar la información: Aclaran o profundizan el significado de los términos o conceptos mencionados en el artículo. Por ejemplo, la nota 72 explica qué son los «sujetos esenciales».

* Remitir a otras secciones: Indican al lector dónde encontrar información más detallada sobre un tema específico. Por ejemplo, la nota 73 dice «Ver art. 14 y siguientes», lo que significa que los artículos 14 en adelante del Código tratarán en profundidad el tema de los «juzgadores».

* Proporcionar ejemplos o fundamentos: En algunos casos, como la nota 80, ofrecen un ejemplo de otra ley («CCCA actual, 103») para ilustrar una situación particular (la intervención del Ministerio Público de Menores).

Clasificación de los Sujetos Procesales (Artículo 13):

El artículo clasifica a los sujetos procesales en cinco categorías principales, según su rol y la forma en que participan:

* Sujetos Esenciales: Son la base de todo proceso. Sin ellos, el proceso no puede existir. Aquí se encuentran los juzgadores (jueces) y las partes procesales (demandante y demandado).

* Sujetos Coadyuvantes: Aquellos que asisten al juez o a las partes para que el proceso se desarrolle correctamente. Incluyen a los funcionarios auxiliares del juez (como secretarios o actuarios) y a los representantes y defensores de las partes (abogados).

* Sujetos Eventuales: Su participación no es obligatoria en todos los casos, sino que depende de las circunstancias. Son los terceros que se ven afectados y deciden convertirse en parte procesal (interviniendo en el litigio) y otros sujetos que participan sin ser parte (como peritos o testigos).

* Sujetos Principales: Esta categoría se enfoca en las partes directas del litigio (actor, demandado, reconviniente) y los terceros que tienen un rol protagónico en la disputa de los derechos (excluyentes, coadyuvantes o asistentes).

* Sujetos Promiscuos: Es una categoría especial dedicada a los integrantes del Ministerio Público de Menores cuando actúan en defensa de los intereses de los menores. Es crucial destacar que su intervención es obligatoria en ciertos casos, y si se omite, el acto procesal es nulo de pleno derecho.

Importancia del Artículo 13 y sus notas:

La combinación de este artículo y sus notas es vital porque:

* Organiza el proceso: Proporciona un marco claro sobre quiénes son los participantes y cuál es su rol.

* Garantiza la legalidad: Al señalar qué intervenciones son obligatorias (como la del Ministerio Público de Menores), asegura que se cumplan las garantías procesales.

* Facilita el estudio y la aplicación del derecho: Para los profesionales del derecho, estas remisiones son herramientas esenciales para encontrar la normativa completa y aplicar el Código de manera precisa.

En resumen, este fragmento muestra la estructura lógica y la interconexión de las diferentes partes del Código Procesal General Modelo, buscando ser un texto completo, claro y fácil de usar para la modernización de la justicia no penal en América Latina.

¿Te gustaría que profundicemos en alguna de las categorías de sujetos procesales o en el rol de alguna de las notas en particular?


Para crear un libro inédito, innovador y original para estudiantes de Derecho en Bolivia, basado en el Artículo 13 del Código Procesal General Modelo, la estructura debe ser didáctica y adaptada a la realidad jurídica boliviana. El objetivo es que los estudiantes comprendan no solo la clasificación de los sujetos procesales, sino también su aplicación práctica y relevancia en el ordenamiento jurídico nacional.

Título Tentativo

Los Actores del Proceso: Un Estudio Didáctico de los Sujetos Procesales en el Derecho Boliviano (Basado en el Modelo Procesal General)

Partes del Libro

El libro se dividirá en tres grandes partes, cada una con un enfoque específico para garantizar una comprensión integral.

Parte I: Fundamentos y Conceptos Generales de los Sujetos Procesales

Esta parte establecerá las bases teóricas y conceptuales, contextualizando el Artículo 13 del Código Procesal General Modelo dentro del marco jurídico boliviano.

* Capítulo 1: Introducción al Derecho Procesal y la Importancia de los Sujetos Procesales

* 1.1. Nociones Fundamentales del Derecho Procesal:

* 1.1.1. Concepto y principios.

* 1.1.2. Fines del proceso y la función jurisdiccional.

* 1.1.3. La relación jurídica procesal.

* 1.2. El Código Procesal General Modelo:

* 1.2.1. Origen y propósito en Latinoamérica.

* 1.2.2. Recepción e influencia en el derecho boliviano.

* 1.3. Los Sujetos Procesales: Concepto y Relevancia:

* 1.3.1. ¿Quiénes son los actores del proceso?

* 1.3.2. Importancia de su identificación y clasificación.

* 1.3.3. La interacción entre los sujetos para la validez y eficacia procesal.

* Capítulo 2: El Artículo 13 del Código Procesal General Modelo: Análisis Preliminar

* 2.1. Ubicación y Estructura del Artículo 13:

* 2.1.1. Contexto dentro del Libro 2 «De los Sujetos del Proceso».

* 2.1.2. Desglose de la enumeración y sus categorías.

* 2.2. Interpretación de las Notas Aclaratorias (Footnotes):

* 2.2.1. La nota 72 y la esencia del proceso.

* 2.2.2. La relevancia de las remisiones internas (73-79) y externas (80).

* 2.2.3. Cómo las notas guían la comprensión del artículo.

* 2.3. Comparación con la Legislación Procesal Boliviana (Breve Panorama):

* 2.3.1. Principales Códigos Procesales en Bolivia (Civil, Familiar, Laboral, etc.).

* 2.3.2. Primeras aproximaciones: ¿cómo se clasifican los sujetos en Bolivia?

Parte II: Estudio Detallado de las Categorías de Sujetos Procesales

Esta parte central abordará cada una de las categorías del Artículo 13, profundizando en su concepto, regulación específica en Bolivia, rol práctico y ejemplos concretos.

* Capítulo 3: Los Sujetos Esenciales: Pilares del Proceso

* 3.1. Los Juzgadores (Jueces y Tribunales):

* 3.1.1. Concepto y tipos de juzgadores en Bolivia (Unipersonales, Colegiados).

* 3.1.2. Jurisdicción y competencia según el modelo boliviano.

* 3.1.3. Deberes, atribuciones y responsabilidades del juez.

* 3.1.4. Principios de imparcialidad e independencia judicial.

* 3.1.5. Incompatibilidades, excusas y recusaciones en la ley boliviana.

* 3.2. Las Partes Procesales (Actor y Demandado):

* 3.2.1. Concepto de parte y capacidad para ser parte.

* 3.2.2. Legitimación procesal activa y pasiva.

* 3.2.3. Pluralidad de partes: Litisconsorcio (necesario, facultativo) e intervención de terceros.

* 3.2.4. Sucesión procesal y representación de las partes.

* Capítulo 4: Los Sujetos Coadyuvantes: Auxiliares de la Justicia y la Defensa

* 4.1. Funcionarios Auxiliares del Juez:

* 4.1.1. Secretarios, actuarios, oficiales de diligencias, etc.: Funciones y responsabilidades.

* 4.1.2. La fe pública judicial y su importancia.

* 4.1.3. La relación jerárquica y funcional con el juzgador.

* 4.2. Representantes de las Partes:

* 4.2.1. Representación legal (padres, tutores, curadores).

* 4.2.2. Representación voluntaria (apoderados).

* 4.2.3. Requisitos y alcance de los poderes.

* 4.3. Defensores de las Partes (Abogados):

* 4.3.1. Rol del abogado en el proceso: Técnica, ética y deontología profesional.

* 4.3.2. El patrocinio obligatorio en el derecho boliviano.

* 4.3.3. Defensa pública y asistencia legal gratuita (pro bono).

* 4.3.4. Deberes y responsabilidades del abogado.

* Capítulo 5: Los Sujetos Eventuales: Participación Voluntaria y Necesaria

* 5.1. Terceros Afectados que Asumen Calidad de Parte:

* 5.1.1. Intervención Voluntaria (Adhesiva simple, litisconsorcial).

* 5.1.2. Intervención Forzada (Citación de saneamiento, intervención provocada).

* 5.1.3. El litisconsorcio necesario por disposición legal o contractual.

* 5.2. Sujetos que Actúan en el Proceso sin Ser Parte:

* 5.2.1. Testigos: Deberes, derechos y garantías.

* 5.2.2. Peritos: Concepto, designación, dictamen y recusación.

* 5.2.3. Otros auxiliares técnicos (intérpretes, etc.).

* 5.2.4. El rol de estos sujetos en la formación y valoración de la prueba.

* Capítulo 6: Los Sujetos Principales: Un Enfoque en la Demanda y Contra-demanda

* 6.1. La Parte Actora y Demandada:

* 6.1.1. Profundización en sus roles, cargas y facultades procesales.

* 6.1.2. El principio de contradicción y sus implicaciones.

* 6.2. El Demandado por el Reconviniente:

* 6.2.1. La reconvención: Concepto, requisitos y efectos.

* 6.2.2. La posición del demandado original frente a la reconvención.

* 6.3. Terceros Excluyentes, Coadyuvantes y Asistentes:

* 6.3.1. Tercero excluyente: Cuando un tercero disputa el mismo objeto del litigio.

* 6.3.2. Tercero coadyuvante: Interés en el resultado a favor de una parte.

* 6.3.3. Tercero asistente: Apoyo a una parte sin interés directo.

* 6.3.4. Regulación y efectos de cada tipo de intervención en Bolivia.

* Capítulo 7: Los Sujetos Promiscuos: El Ministerio Público de Menores

* 7.1. Concepto y Rol del Ministerio Público en Bolivia:

* 7.1.1. Naturaleza jurídica y funciones generales.

* 7.1.2. El Ministerio Público de Menores: especialización y misión.

* 7.2. La Intervención del Ministerio Público de Menores como Parte Procesal:

* 7.2.1. Cuándo su intervención es necesaria (ley de fondo boliviana, ej. Código Niña Niño y Adolescente).

* 7.2.2. La «codefensa» de intereses y la representación legal.

* 7.2.3. Sanción procesal: Nulidad de pleno derecho por omisión de su intervención.

* 7.3. Casos Prácticos y Ejemplos de su Intervención:

* 7.3.1. Procesos de guarda, tutela, filiación, adopción.

* 7.3.2. Conflictos de interés entre menores y sus representantes.

Parte III: Aplicación Práctica, Casuística y Retos del Modelo Boliviano

Esta parte final buscará consolidar los conocimientos a través de la práctica, el análisis crítico y la proyección hacia el futuro del derecho procesal en Bolivia.

* Capítulo 8: La Interacción de los Sujetos Procesales en Diferentes Ámbitos

* 8.1. Casos Prácticos Integrales:

* 8.1.1. Un proceso civil de cumplimiento de contrato: Identificación de todos los sujetos.

* 8.1.2. Un proceso familiar de divorcio con hijos: Roles y particularidades.

* 8.1.3. Un proceso laboral de cobro de beneficios sociales: Actuación de los sujetos.

* 8.2. Los Sujetos Procesales en el Proceso de Ejecución de Sentencia:

* 8.2.1. Roles específicos en la etapa de cumplimiento de fallos.

* 8.2.2. El juez de ejecución y los auxiliares.

* Capítulo 9: Desafíos y Perspectivas Futuras del Derecho Procesal en Bolivia

* 9.1. Modernización de la Justicia y el Papel de los Sujetos Procesales:

* 9.1.1. Digitalización del proceso y la intervención telemática.

* 9.1.2. Medidas alternativas de solución de conflictos y el rol de los sujetos.

* 9.2. Críticas y Propuestas al Modelo Actual Boliviano:

* 9.2.1. Posibles reformas a la luz del Código Procesal General Modelo.

* 9.2.2. La necesidad de una justicia más eficiente y accesible.

* 9.3. Conclusiones y Reflexiones Finales:

* 9.3.1. Reafirmación de la importancia de conocer a los sujetos procesales.

* 9.3.2. El rol del futuro abogado en la construcción de un proceso justo.

Elementos Didácticos Adicionales en Cada Capítulo/Subcapítulo

* Cuadros Sinópticos y Diagramas de Flujo: Para visualizar la interrelación de los sujetos y las etapas procesales.

* Glosario de Términos Clave: Al inicio o final de cada capítulo.

* Preguntas de Autoevaluación: Para que el estudiante verifique su comprensión.

* Actividades Prácticas:

* Análisis de sentencias relevantes del Tribunal Supremo de Justicia o Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

* Redacción de escritos sencillos (ej., solicitud de intervención de tercero, personería de abogado).

* Debate de casos hipotéticos.

* Recuadros de «Sabías que…» o «Consejo del Experto»: Con datos curiosos, jurisprudencia destacada o recomendaciones de la práctica forense.

* Ejemplos Reales: Con casos concretos (anonimizados) del ámbito boliviano.

* Bibliografía Comentada: Al final de cada capítulo o del libro, con recomendaciones de lectura para profundizar.

Esta estructura busca ser exhaustiva y accesible, permitiendo a los estudiantes de Derecho en Bolivia no solo aprender la teoría de los sujetos procesales sino también comprender su aplicación práctica en el sistema judicial boliviano, fomentando así un aprendizaje significativo y crítico.