1er. año de escolaridad – Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 2024
Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Estado plurinacional de Bolivia.
INDICE
Presentación
Primer trimestre
Importancia y fines de la psicología en la vida del ser humano ……………………………………………………………7
¿Qué es la psicología?, origen y etimología
Aplicación de la psicología en el diario vivir; salud, economía, deporte, educación, etc
Fundamentos de la psicología como ciencia……………………………………………….11
La psicología como ciencia para comprender el comportamiento
Objeto de estudio de la psicología: integralidad del pensar, sentir y hacer
Métodos científicos para el estudio del comportamiento
Principales escuelas, corrientes y enfoques de la psicología ……………………………………………………………..15
Psicoanálisis
Conductismo
Humanismo
Gestalt
Enfoque sistémico
Psicología de la liberación
Segundo trimestre
El ser humano y sus dimensiones: integralidad bio-psico-socio-cultural ………………………………………………21
El ser humano y sus dimensiones
Tipos de violencia con enfoque de género………………………………………………..27
La violencia
La violencia de género
Violencia psicológica
Violencia física
Violencia sexual
Violencia económica
Violencia simbólica
El feminicidio
Despatriarcalización, equidad de género y convivencia armónica en el Estado Plurinacional …………………31
Relaciones de poder implicadas en las relaciones de género
Equidad de género e igualdad de oportunidades
Estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y varones
Perspectiva crítica de los roles impuestos
Tercer trimestre
Fundamentos y desarrollo de la personalidad a partir de nuestra cultura……………………………………………..35
Análisis de la personalidad y sus teorías
Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad: lo biológico, lo psicológico, el medio
natural y social
Influencia del grupo etario en el desarrollo del yo social
Inteligencias múltiples……………………………………………39
La inteligencia
Tipos de inteligencia y sus características
Lección 1
ÁREA: COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
IMPORTANCIA Y FINES DE LA PSICOLOGÍA EN LA VIDA DEL SER HUMANO
PRÁCTICA
A partir de nuestra experiencia, utilizando la ficha de autorreflexión denominada “Yo soy” identificamos algunas de nuestras emociones y reacciones en situaciones cotidianas.
Para ello elaboramos nuestra ficha y la organizamos en función de las siguientes preguntas:
– ¿De qué manera reaccionas cuando recibes una noticia negativa?
– ¿Cuáles son las emociones que reflejas cuando estás preocupado?
– ¿Cómo te sientes cuando eres elogiado?
Actividad
Mediante un diálogo comunitario compartimos opiniones en torno a las siguientes preguntas:
– ¿Por qué es importante conocer nuestras reacciones y emociones?
– ¿Cuáles son los factores que influyen en nuestras reacciones y emociones?
– ¿Qué diferencia existe entre una reacción y una emoción?
1. ¿Qué es la psicología?, origen y etimología.
Actualmente, la psicología se define como la ciencia que estudia los procesos mentales y como la mayoría de las ciencias, se desprende de la filosofía.
En ese sentido, se deben tener en cuenta dos elementos: el primero es que la psicología tiene un objeto de estudio, métodos y objetivos. El segundo es que, a lo largo de la historia, fue evolucionando en función de la coyuntura social, hecho por el cual su objeto de estudio y métodos fueron cambiando.
De hecho, en la Edad Antigua, la psicología no era considerada una ciencia independiente, ya que filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, en su preocupación por comprender el pensamiento y la mente del ser humano, se concentraron en su estudio.
Sócrates explicó la importancia del autoconocimiento del ser humano desarrollando un método conocido como Mayéutica, el cual consiste en un diálogo activo en el que se realizan preguntas hasta conocer los límites de nuestro conocimiento con el único fin de fomentar el pensamiento y la reflexión propia.
En cambio, Platón, discípulo de Sócrates, se centró en explicar a la mente a partir de su teoría de las ideas y argumentó que solo puede comprender al ser humano a partir de tres elementos: el “alma racional”, que se ocupa del pensamiento; el “alma irascible”, que se ocupa de las emociones; y el alma concupiscible, que se ocupa de los deseos.
Finalmente, Aristóteles, consideraba que la mente humana solo podía comprenderse a partir de dos elementos: el alma sensitiva, que, según el filósofo, se ocupa de la percepción y la memoria; y el alma racional, que se ocupa del pensamiento y el razonamiento.
Teniendo en cuenta estos aportes, en el año 1590 Felipe Melanchthon construye un neologismo derivado de los vocablos griegos:
Psyche = Alma Logia = Estudio
Sin embargo, no es hasta el año 1879 que la psicología se considera una ciencia como tal ya que Wilhelm Wundt médico y psicólogo alemán desarrolla el primer laboratorio experimental de psicología considerando que como ciencia debería tener un objeto de estudio claro, el cual sería la conducta.
Con el paso del tiempo, debido a las transformaciones coyunturales, la psicología fue evolucionando como ciencia, se formaron diferentes corrientes y escuelas a la cabeza de diferentes psicólogos, cada uno implementaba diferentes métodos y consideraba diferentes objetivos.
En nuestros días, la psicología como ciencia tiene como objeto de estudio los procesos mentales ya que estos son la base del comportamiento humano.
En ese sentido, los procesos mentales se definen como los mecanismos que permiten al ser humano pensar, sentir, recordar y aprender; de ese modo están involucrados en nuestras acciones, pensamientos y emociones. Estos procesos mentales se dividen en superiores e inferiores.
– Los procesos mentales inferiores son aquellos determinados por la genética, es decir, con los que se nace. Condicionan al individuo por instinto, le ayudan a sobrevivir y dar respuesta a los estímulos del entorno.
Los procesos mentales superiores son: la memoria (capacidad de retener hechos pasados en la mente), la atención (enfocar intencionadamente la mente en un suceso) y la percepción (captar los mensajes del entorno a través de los sentidos).
– Los procesos mentales superiores son aquellos que se adquieren por la interacción social y determinan el comportamiento del ser humano, siendo una característica del mismo, regulan su forma de actuar y le ayudan a razonar antes de hacer algo, para no caer en la reacción por instinto. Por ejemplo; el desear algo no es motivo para tomarlo, en el contexto social esto sería un robo.
Entre los procesos mentales superiores tenemos: el lenguaje, las normas de cortesía, los hábitos, etc.
«La mayoría de actos sociales deben ser entendidos en su contexto, ya que pierden significado si son aislados.»
(Solomon Asch)
2. Aplicación de la psicología en el diario vivir; salud, economía, deporte, educación, etc.
A partir del estudio del origen de la psicología y el análisis de la evolución como ciencia, se puede decir que su aplicación en nuestro diario vivir es importante debido a que mediante el estudio de los procesos mentales como la memoria, percepción, atención y sensación, puede ayudarnos a comprender mejor nuestras propias emociones y comportamientos, al mismo tiempo puede ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea en función de nuestra relación con quienes son parte del mismo.
a) Aplicación de psicología en el área de salud
La psicología aplicada en el área de salud se centra en comprender la influencia de lo psicológico en el estado físico y viceversa, por ejemplo: de qué manera el estrés, pensamientos o sentimientos negativos afectan a la salud física.
Es importante resaltar en este acápite la importancia del cuidado de la salud mental pues ésta tiene relación con todos los aspectos de nuestra vida, desde nuestras relaciones interpersonales hasta nuestra capacidad de tomar decisiones.
Atender nuestra salud mental como nuestra salud física permite pensar de manera clara, decidir de manera precisa y actuar de forma coherente con nuestra realidad circundante.
b) La psicología aplicada al ámbito económico
La psicología aplicada al ámbito económico se ocupa de comprender la influencia o los efectos de la economía en los procesos mentales, por ejemplo; puede investigar la forma en que la economía influye en nuestras emociones o incluso en nuestras decisiones.
A nivel mundial el factor económico tiene muchos efectos en los procesos mentales del ser humano ya que existen diferentes espacios de implementación, como ser: fuentes laborales que requieren de marketing, la psicología se aplica con el fin de generar necesidades en los usuarios, de modo que a partir de diferentes tipos de mensaje se intenta conectar con las emociones y necesidades individuales para transformarlas en colectivas.
c) Psicología aplicada al ámbito deportivo
La psicología del deporte, pretende comprender de qué manera los factores psicológicos influyen en el rendimiento deportivo.
Su aplicación en este ámbito es muy diversa, por ejemplo: un entrenador de un deportista que practique cualquier deporte aplica la psicología
para coadyuvar con el manejo del estrés en diferentes situaciones, al mismo tiempo implementa esta ciencia para mejorar el rendimiento de los deportistas a quienes entrena a partir del fortalecimiento de su motivación.
Ayuda a desarrollar habilidades psicológicas como la concentración para que los deportistas puedan estar enfocados en los objetivos planteados.
d) Psicología aplicada al ámbito educativo Finalmente, la psicología en el ámbito educativo coadyuva en la comprensión de los procesos mentales que intervienen en el proceso educativo, es decir de qué manera la motivación, atención, memoria influyen en el aprendizaje.
Es importante comprender que la psicología se pude aplicar en diferentes ámbitos o espacio de estudio, actualmente como ciencia ha cobrado
mucha fuerza. En nuestro contexto se considera que la implementación de la psicología en las diferentes instituciones es necesaria debido a la
importancia del cuidado de la salud mental, así como la prevención de situaciones de violencia y la mejora en las relaciones interpersonales.
La psicología como ciencia es muy compleja, al margen de tener muchos espacios para su aplicación mediante sus métodos utilizados, tiene como objetivo coadyuvar en la mejora de la calidad de vida del ser humano en función del autoconocimiento, autocontrol y relaciones interpersonales.
Su aplicación en el diario vivir, se puede dar en diferentes espacios tales como:
– En la familia, puede ayudar en la solución de conflictos a partir del autoconocimiento y aceptación de fortalezas y debilidades en los miembros de la familia con el único fin de establecer y fortalecer relaciones estables entre los miembros de la misma.
– En la escuela, puede asistir en la identificación de problemas de aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
– En la comunidad, puede colaborar en la consolidación de una sociedad libre de violencia a partir del fortalecimiento de la salud mental.
– En el trabajo, permite el reconocimiento de las habilidades para la mejora del rendimiento en las diferentes áreas de trabajo.
VALORACIÓN
Actividad
Reflexionamos en función de las siguientes cuestionantes:
– ¿De qué manera aporta la psicología en nuestro diario vivir?
– ¿Es importante la aplicación de la psicología en diferentes
ámbitos?, ¿por qué?
– ¿Se debe considerar a la salud mental como un factor importante en nuestra vida?, ¿por qué?
– Finalmente, anota las conclusiones y socializa en el aula.
PRODUCCIÓN
Actividad
Tomando en cuenta las conclusiones a las que llegaste, elaboramos en grupos de 5 estudiantes un afiche cuyo tema principal será; “La importancia de la psicología en nuestro diario vivir”, para ello podemos seguir los siguientes pasos:
Antes de elaborar el afiche:
– Realizamos una búsqueda visual en diferentes medios y observamos distintos afiches.
– Con ayuda de las conclusiones, identificamos de forma clara el mensaje que deseamos comunicar a nuestra comunidad.
– Tomamos en cuenta los aportes de todos los integrantes, para crear un mensaje breve que llame la atención de los receptores.
– Diseñamos gráficos en relación al mensaje.
– Verificamos si nuestro afiche cumple con el objetivo propuesto. En este caso, pregúntamos si el afiche comunica de forma clara el mensaje que desean transmitir.
– Al mismo tiempo, revisamos si la ortografía está correcta.
– Finalmente, identificamos lugares estratégicos en su unidad educativa para publicar su afiche.