UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA: ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO: LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA: SENSORES REMOTOS (SEN –300)
SEMESTRE: NOVENO
NUMERO DE HORAS SEMANALES: 3T +6P
NUMERO DE CREDITOS: 6 (SEIS)
PRE-REQUISITO: GLT-253
NOMBRE DEL PROFESOR :
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
- Perfeccionar los conocimientos en cuanto a la perfección del medio físico representado en imagines aéreas.
- Aplicar criterios adecuados en la selección de los medios necesarios para proyectos relacionados con la interpretación.
- Adquirir un alto sentido de responsabilidad en la protección de los recursos Naturales.
- Desarrollar el trabajo independiente y creativo para la solución de problemas implicados en la interpretación de imágenes.
- Adquirir un buen conocimiento de los instrumentos y técnicas del trabajo.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
- Utilizar profesionalmente las diferentes técnicas de interpretación de imágenes.
- Aplicar con solvencia el empleo de los diferentes medios e instrumentos de interpretación.
- Relacionar la información extractable de las imágenes con su aplicación directa de la Agrimensura.
- Manejar técnicas de comunicación computarizada para extraer información relacionada con la interpretación de imágenes.
- Relacionar la información representada en la imagen con su homóloga representada en la Cartografía de Línea.
OBJETIVOS GENERALES.
- Se tratará lo referido, en resumen a la observación espacial de la superficie terrestre, la interpretación digital de imágenes, la aplicación de las imágenes aéreas en la agrimensura y en otros campos, la operación de los instrumentos estereoscópicos.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
- INTRODUCCION.
1.1. La observación espacial de la superficie terrestre.
1.2. La radiación electromecánica.
1.3. Interacción de la radiación electro magnética con las cubierta terrestre.
1.4. La vegetación, los suelos, el agua la atmosfera.
1.5. Plataformas y sensores de teledetección.
1.6. Plataforma, sensores.
1.7. La resolución de un sistema sensor.
1.8. Principales programas espaciales.
UNIDAD 2
2.1. Interpretación digital de imágenes.
2.2. La imagen digital.
2.3. La visualización de las imágenes.
2.4. Corrección de las imágenes.
2.5. Clasificación de las imágenes.
2.6. Operación bandas.
UNIDAD 3
- INTERPRETACION DE IMÁGENES DE SATELITE Y SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA.
3.1. Relaciones entre la fotointerpretación y la fotogrametría.
3.2. Importancia de la interpretación de imágenes para el Agrimensor.
3.3. Características principales de la cámara aérea.
3.4. Importancia en la calidad de las imágenes áreas y las influencias de las cámaras, películas, filtros y contraste.
3.5. Las fotografías aéreas y sus características.
3.6. Las imágenes de satélites y sus características.
UNIDAD 4
4.1. Aplicación de las imágenes aéreas en la Agrimensura y en otros campos.
4.2. Característica geométrica de la fotografía aérea vertical aislada y de imágenes satélite.
4.3. La fotoescala y los desplazamientos de las imágenes.
4.4. Aplicación de la fotografía aérea rectificada convencionalmente, la rectificación diferencial y ortografía.
4.5. Diseño y aplicación de la triangulación radial para la densificación del control de campo.
4.6. Transferencia de información con procedimientos de restitución grafica.
UNIDAD 5
5.1. Estudio del modelo estereoscópico y los fenómenos y los de la ortoscopia y de pseudoscopia.
5.2. La exageración vertical y su importancia en la interpretación.
5.3. Medición del paralaje estereoscópica y su relación con la diferencia De altura.
5.4. Construcciones de pares fotográficos para la observación estereoscópica.
5.5 Diseño y aplicación de la triangulación radial para la densificación grafica.
UNIDAD 6
6.1. Operación de los instrumentos estereoscópicos (estereoscopio, barra y Escala de paralaje y otros).
6.2. Características de los factores que afectan a la interpretación.
6.3. Descripción de la metodología de interpretación de las imágenes aéreas.
6.4. Interpretación de la morfología, drenaje, vegetación, limites y espacios culturales, uso de suelos en aéreas Urbanas y rurales.
6.5. Metodología para analizar el terreno.
6.6. Diseño de las clases de interpretación.
6.7. Transferencia de la información para la inventariacion y actualización de Información catastral Urbana Rural.
METODOLOGÍA.
- En este semestre se utilizara la disertación y la clase magistral acompañadas por abundantes lecturas.
- Los alumnos deberán realizar exposiciones de cada una de las asignaciones de temas diversos señalados por el profesor, utilizando métodos modernos, como videos, transparencias, grabaciones, etc.
EVALUACIÓN.
Se clasifican:
Las exposiciones, los trabajos prácticos, los exámenes y los resúmenes de libros.
METODO DE ENSEÑANZA.
Clases participativas en pizarra con voz del profesor.
Elaboración en power point para exponer en retroproyector y proyección de diapositivas.
BIBLIOGRAFÍA.
- CHUVIECO, EMILIO, Fundamentos de teledetección espacial, Madrid- España 1996.
- ROHMER, D. Fotogeología, ED.EDEBA, Buenos Aires- Argentina.
- LOPEZ CARDENAS Y GARCIA BARCENAS, Aplicación de la fotografía a los proyectos de restauración hidrológicas forestal, I.F.I.E., Madrid – España 1996.
- AMERICAN SOCIETY OF PFOTOGRAMETRY, Manual de Of, Photographic Interpretation, Washington DC.
- WILEY and SONS Aerial Discoverey Manual, L Y D New York.
- ESTRANBERG, CARL, Manual de fotogrametría aérea.
- WOLF, PAUL R, Explotación de las fotografías Aéreas, editorial Pannifo, Madrid – España 1975.
- IGM ARGENTINO, Interpretación de imágenes, Buenos Aires- Argentina, 1969.
- IGM ARGENTINO, Fotografías aéreas verticales y oblicuas, Buenos Aires – Argentina, 1970
- KARL STRANDBBERG, Manual de fotografías aéreas.