📘 Materias Agrimensura Semestre X ING-300

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD                POLITÉCNICA

CARRERA   DE    INGENIERIA    EN    AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA: ING. EN AGRIMENSURA

 NIVEL ACADEMICO: LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : INGENIERIA AMBIENTAL    (ING-300)

SEMESTRE : DECIMO

 NUMERO DE HORAS SEMANALES                  : 4T       +3P

 NUMERO DE CREDITOS                                           : 4  (CUATRO)

 PRE-REQUISITO                                                 : CIT-259

 NOMBRE DEL PROFESOR                                           :ING. RUBEN GIANELLA P.

 OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Desarrollar las habilidades y capacidades para resolver los continuos cambios que se producen en el medio ambiente.

  • Adoptar un criterio adecuado para resolver los problemas ecológicos que se presentan con el avance de la sociedad, para la conservación del medio ambiente compatibilizando con el desarrollo sostenible.

 OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Integrar los contenidos sobre el clima, la orografía, la fisiografía, la biogeografía y la ecología.

  • Elaborar un proyecto que tenga en cuenta, a medida que se desarrolle el avance democrático y edilicio de la zona en estudio, para tomar los recaudos necesarios para que no existan problemas en el medio ambiente.

 OBJETIVOS GENERALES.

 En síntesis se estudiará lo relativo a los principios de Ingeniería Ambiental, del abastecimiento de agua, los desagües urbanos, los residuos y la contaminación ambiental.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

 UNIDAD 1

 Principios de Ingeniería Ambiental

  • El hombre y el medio ambiente
  • El saneamiento ambiental y su relación con la salud pública..
  • Objetivos y alcances de la Ingeniería Ambiental.
  • Desarrollo histórico del saneamiento en la Republica de Bolivia.

UNIDAD 2

  1. ABASTECIMIENTO DE AGUA
  • Estudios preliminares. Recopilación de antecedentes. Trabajo de campaña y gabinete. Estudio de fuentes. Crecimiento de la población. Consumo unitario. Capacidad de las obras.
  • Obras de captación. Tomas de aguas superficiales. Aguas freáticas y subálveas. Aguas subterráneas profundas. Aguas Meteóricas.
  • Obras de conducción. Acueductos. Trazados y perfiles hidráulicos. Accesorios y dispositivos especiales. Materiales. Estaciones elevadoras. Principales acueductos de nuestro país.
  • Obras de distribución. Deposito de reserva y distribución. Redes de distribución. Sistemas, trazados, presiones de servicio. Distintos métodos de cálculos. Accesorios de la Red.
  • Potabilización de aguas. Condiciones de potabilidad. Tipos de tratamiento. Procesos que intervienen en los mismos. Sedimentación simple y acelerada. Coagulación. Filtración. Desinfección. Otros procesos.
  • Descripción del sistema de provisión del agua a las ciudades con toma de agua superficial. Reseña de ejemplos nacionales y regionales típicos.

UNIDAD 3

  1. DESAGUES URBANOS.                       

3.1Desagues cloacales.

3.1.1 Características generales del líquido cloacal: Composición, concentración y

condición. Significado de las determinaciones  físicas y químicas.

fundamentales. Requerimientos de oxígeno y leyes que lo gobiernan. Bacterias

y microorganismos.

3.1.2 Redes colectoras: Datos para el proyecto. Dimensionamientos principales,

cloaca mínima  y subsidiaria. Características de las estructuras  e instalaciones

especiales. Materiales. Estaciones elevadoras, su función.

3.1.3 Tratamiento de los líquidos cloacales. Objetivos. Tipos de tratamiento.

Procesos que intervienen en los mismos: Físicos, químicos y biológicos.

Naturales y artificiales. PRE- tratamientos. Tratamientos primarios y

Secundarios.

3.2 Desagües Pluviales.

3.2.1 Bases de proyectos. Elección del sistema de evacuación. Superficie tributaria.

Pluviometría. Curvas de intensidad, duración y frecuencia.

3.2.2 Calculo de  la red. Caudal básico y coeficiente de escorrentía. Rectado.

Diagrama de  gasto. Dimensionamiento de las canalizaciones.

3.2.3 Obras accesorias. Sumideros y aducciones. Materiales. Características

Constructivas

3.2.4  Descripción del sistema de evacuación de desagües cloacales y pluviales de la

ciudad de Santa Cruz. Emisarios.

3.3 Desagües Industriales.

3.3.1 Características de los desagües industriales. Problemas originados por descargas

En cuerpos receptores. Perjuicios en las redes urbanas. Problemas originados

Por los desagües industriales por el país.

3.3.2 Estudios preliminares. Informaciones necesarias. Aforo de caudales. Extracción

De muestras. Líneas de tratamiento. Destino final. Recursos de Aguas.

Reducción del contenido de aguas contaminadas. Descarga a distintos cuerpos

Receptores: reglamentación vigente.

UNIDAD 4 

  1. RESIDUOS SOLIDOS.           

               4.1 Generalidades del problema. Eliminación de residuos sólidos. Aspectos sanitarios.

Económicos y sociales.

4.2 Almacenamiento domiciliario, recolección y transporte. Cantidad, composición y

Densidad de las basuras.

4.3 Disposición final de basuras. Contaminación del suelo. Rellenamiento sanitario.

Transformación biológica o composting. Incineración municipal y  domiciliaria

Trituración, compactación y otros métodos. 

UNIDAD 5 

  1. CONTAMINACION AMBIENTAL.

5.1Contaminacion de aguas

5.1.1 Consideraciones generales. Características físicas, químicas y biológicas

De las aguas naturales. Consecuencias de la contaminación. Aspectos

Higiénicos, estéticos y económicos. Problemas que se presentan en el  país.

5.1.2 Contaminación  de las aguas superficiales. Causas de la contaminación.

Descarga de desagües  cloacales e industriales. Población equivalente.

Procesos de autodepuración. Curvas de oxigeno disuelto.

5.1.3 Contaminación de aguas subterráneas. Formas de contaminación.

Conservación de las cuencas. Extracción Límite. Instrucción salina. Recarga de

Auríferos.

METODOLOGÍA. 

  • Clases teóricas-practicas utilizando el método participativo y de orientación.
  • Desarrollo de prácticas de campo por grupos de alumnos.
  • Método de trabajo grupal y en equipo. 

 EVALUACIÓN.

Sistemática y sumativas, tomando en cuenta los resultados teórico-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además  del examen final.

 BIBLIOGRAFÍA.

 G. M. Gayer J. C. y O. Run D. A.

Vol. 1 “Abastecimiento y reacción de aguas residuales”

Vol. 2 “Purificación de aguas y tratamiento, remoción de aguas residuales”

Ed. Limusa – México.

  • Motealf L. y Heidi H. P.

“Tratamiento  y depuración de aguas residual”. Ed. Labor. S.A. Barcelona.

  • Dottori A. Inboude B y otros

“Abastecimiento de agua potable a comunidades rurales” Publicación N1 4 Universidad de Buenos Aires- Argentina.

  • Dobbie R.R. y Bauman

“Alcantarillado y tratamiento de aguas negra”

  • Trellers R.A. Carrique C.S. y otros

“Manual de operación de plantas de tratamiento de líquidos cloacales”

O.S.N. Buenos Aires.

  • Inglese V.L. Hummel E. Y otros.

“Manual de operación de planta de potabilización de aguas” Buenos Aires.

  • Trellers R. A. Carrique C. S. y otros.

“Manual de operación de plantas de tratamiento de líquidos cloacales”

O.S.N. Buenos Aires.

  • Imboff K. “Manual de saneamiento urbano”
  • Arboleda J. “Teoría del diseño y control de los procesos de clasificación de aguas”
  • Steel E. W. “Abastecimiento de aguas y alcantarillado”
  • Barnes G. B. “Tratamiento de aguas negras y desechos industriales”

Análisis del Programa Analítico de Ingeniería Ambiental
Introducción
El programa analítico de la asignatura de Ingeniería Ambiental para la carrera de Ingeniería en Agrimensura, presentado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, ofrece una visión completa y actualizada de los temas fundamentales relacionados con el saneamiento ambiental y la gestión de recursos hídricos.
A continuación, se realizará un análisis detallado del programa, evaluando su estructura, contenido, objetivos y metodología.
Análisis por Unidades
Unidad 1: Principios de Ingeniería Ambiental
* Fortalezas: Establece una base sólida al introducir los conceptos fundamentales de la ingeniería ambiental y su relación con la salud pública.
* Observaciones: Se sugiere ampliar la discusión sobre los impactos ambientales de las actividades humanas y la importancia de la sostenibilidad.
Unidad 2: Abastecimiento de Agua
* Fortalezas: Cubre de manera exhaustiva los aspectos relacionados con la captación, conducción y tratamiento de agua potable.
* Observaciones: Se recomienda incluir una sección sobre la gestión integrada de recursos hídricos y la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Unidad 3: Desagües Urbanos
* Fortalezas: Aborda de manera integral los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
* Observaciones: Se sugiere profundizar en los temas de contaminación por nutrientes y el impacto de los microplásticos en los sistemas acuáticos.
Unidad 4: Residuos Sólidos
* Fortalezas: Presenta una visión general de la problemática de los residuos sólidos y las diferentes opciones de gestión.
* Observaciones: Se recomienda incluir una sección sobre la gestión integral de residuos sólidos, la economía circular y la reducción en la fuente.
Unidad 5: Contaminación Ambiental
* Fortalezas: Se enfoca en la contaminación del agua, un tema de gran relevancia.
* Observaciones: Se sugiere ampliar el análisis a otros tipos de contaminación, como la contaminación del aire y del suelo, y sus efectos en la salud humana y el ecosistema.
Evaluación General del Programa
* Estructura clara y organizada: El programa presenta una estructura lógica y secuencial, lo que facilita la comprensión de los estudiantes.
* Contenido actualizado: Los temas abordados son relevantes y están actualizados con los desafíos ambientales actuales.
* Enfoque práctico: La inclusión de prácticas de campo y trabajos grupales promueve el aprendizaje activo y la aplicación de los conocimientos teóricos.
* Fortalezas en temas de saneamiento: El programa otorga gran importancia a los temas de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales, que son fundamentales para la salud pública.
Sugerencias para Mejorar el Programa
* Incorporar la perspectiva de la sostenibilidad: Ampliar el enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica en todas las unidades.
* Incluir herramientas de evaluación de impacto ambiental: Capacitar a los estudiantes en el uso de herramientas como la matriz de Leopold y el análisis del ciclo de vida.
* Promover la participación estudiantil en proyectos de investigación: Fomentar la investigación y el desarrollo de proyectos relacionados con la ingeniería ambiental.
* Actualizar la bibliografía: Incorporar publicaciones recientes y relevantes en cada una de las unidades.
* Introducir temas emergentes: Abordar temas como el cambio climático, la gestión de riesgos naturales y la economía circular.
Conclusiones
El programa analítico de Ingeniería Ambiental ofrece una sólida base para la formación de profesionales en esta área. Sin embargo, existen oportunidades para fortalecerlo y adaptarlo a los desafíos ambientales actuales. Al incorporar una perspectiva más amplia de la sostenibilidad y al promover la participación activa de los estudiantes, se puede contribuir a formar profesionales más competentes y comprometidos con la protección del medio ambiente.


Sugerencias de presentación y bienvenida en texto para la asignatura de Ingeniería Ambiental, que puedes adaptar a tu estilo y a los objetivos del curso:
Presentación de la Asignatura
Opción 1: Enfoque en la relevancia
«Bienvenidos al apasionante mundo de la Ingeniería Ambiental. En este curso, exploraremos los desafíos ambientales más urgentes de nuestro planeta y aprenderemos a diseñar soluciones innovadoras para proteger nuestro hogar. Descubriremos cómo la ciencia y la ingeniería pueden trabajar juntas para construir un futuro más sostenible. ¡Prepárense para un viaje emocionante!»
Opción 2: Enfoque en la acción
«Este curso te invita a ser parte de la solución. La Ingeniería Ambiental te empoderará para tomar decisiones informadas y actuar en favor del medio ambiente. Aprenderemos a evaluar los impactos ambientales, a diseñar sistemas sostenibles y a liderar el cambio hacia un futuro más verde.»
Opción 3: Enfoque en la interdisciplinariedad
«La Ingeniería Ambiental es una disciplina que integra conocimientos de diversas áreas, como la biología, la química, la geología y la economía. En este curso, exploraremos cómo estas disciplinas se entrelazan para abordar los complejos desafíos ambientales que enfrentamos hoy en día.»
Bienvenida a los Estudiantes:
«¡Bienvenidos a todos!

El objetivo es que al finalizar este curso, ustedes sean capaces de:
* Comprender los principios fundamentales de la ciencia ambiental y su relación con la ingeniería.
* Identificar y evaluar los impactos ambientales de las actividades humanas.
* Diseñar soluciones innovadoras para los problemas ambientales.
* Desarrollar un pensamiento crítico y una conciencia ambiental profunda.
Les invito a participar activamente en las clases, a hacer preguntas y a compartir sus ideas. Juntos, construiremos una comunidad de aprendizaje donde podamos crecer y aprender unos de otros.»
Otras ideas para la bienvenida:
* Rompe el hielo: Comienza la clase con una pregunta o una actividad que invite a los estudiantes a compartir sus experiencias y expectativas.
* Presenta tus expectativas: Explica claramente tus expectativas en cuanto a asistencia, participación y entrega de trabajos.
* Motiva a los estudiantes: Enfatiza la importancia de la Ingeniería Ambiental y cómo puede contribuir a un futuro más sostenible.
* Crea un ambiente de colaboración: Fomenta el trabajo en equipo y la discusión abierta de ideas.
Ejemplo de una actividad para romper el hielo:
«Cada uno de ustedes, en una hoja de papel, escriba una palabra que se les ocurra cuando piensan en ‘medio ambiente’. Luego, compartiremos nuestras respuestas y crearemos una nube de palabras en la pizarra. Esto nos ayudará a conectar nuestras experiencias y perspectivas iniciales.»
Recuerda adaptar estas sugerencias a tu estilo y a las características de tu grupo de estudiantes.
Trabajar en una presentación para la unidad de «Calidad del Agua» o «Gestión de Residuos Sólidos».
Crear materiales complementarios como guías de estudio, ejercicios o proyectos.


Presentación:

Crear una presentación en diapositivas para una asignatura como Ingeniería Ambiental puede ser una tarea desafiante pero gratificante.

Estructura general para cada unidad, incluyendo títulos, contenido en puntos y notas para el expositor, además de sugerencias de imágenes. Recuerda adaptar este esquema a los contenidos específicos de tu curso y al público al que va dirigido.
Estructura General de Cada Diapositiva:
* Título claro y conciso: Debe reflejar el contenido principal de la diapositiva.
* Contenido en puntos: Información clave presentada de manera concisa y fácil de entender.
* Imágenes relevantes: Visuales que complementen y refuercen el contenido textual.
* Notas para el expositor: Explicaciones detalladas, ejemplos y datos adicionales que el expositor puede utilizar durante la presentación.
Ejemplo: Unidad 1 – Introducción a la Ingeniería Ambiental
Diapositiva 1: Título
* Título: ¿Qué es Ingeniería Ambiental?
* Contenido:
* Definición de Ingeniería Ambiental
* Relación con otras disciplinas (ciencias naturales, ingeniería civil, química)
* Importancia en el contexto actual
* Notas:
* «La Ingeniería Ambiental es una disciplina que aplica los principios de la ciencia y la ingeniería para proteger el medio ambiente y mejorar la salud humana, trabajan en una amplia gama de áreas, desde el tratamiento de aguas residuales hasta la gestión de residuos sólidos.»
Diapositiva 2: Título
* Título: Los Desafíos Ambientales Globales
* Contenido:
* Cambio climático
* Pérdida de biodiversidad
* Contaminación del agua, aire y suelo
* Gestión de recursos naturales
* Imagen: Un gráfico que muestre el aumento de la temperatura global o una imagen impactante de la contaminación.
* Notas:
* «Estos desafíos ambientales representan una amenaza para la salud humana y los ecosistemas. Los ingenieros ambientales desempeñan un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles.»
Sugerencias para el resto de las unidades:
* Unidad 2: Calidad del Agua: Ciclos del agua, contaminación del agua, tratamiento de aguas residuales, gestión de recursos hídricos.
* Unidad 3: Calidad del Aire: Contaminantes atmosféricos, efectos sobre la salud y el medio ambiente, control de la contaminación.
* Unidad 4: Gestión de Residuos Sólidos: Generación de residuos, reducción, reutilización, reciclaje y disposición final.
* Unidad 5: Suelos Contaminados: Contaminación del suelo, remediación de suelos, legislación ambiental.
* Unidad 6: Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso de evaluación, metodologías, mitigación de impactos.
* Unidad 7: Energías Renovables: Fuentes de energía renovables, tecnologías y aplicaciones.
Consejos adicionales:
* Utiliza plantillas profesionales: Elige una plantilla que sea visualmente atractiva y fácil de leer.
* Limita la cantidad de texto: Utiliza viñetas y frases cortas para facilitar la comprensión.
* Incluye gráficos y diagramas: Los elementos visuales ayudan a explicar conceptos complejos.
* Adapta el lenguaje: Utiliza un lenguaje claro y conciso, evitando tecnicismos excesivos.
* Practica tu presentación: Ensaya con anticipación para asegurarte de que dominas el contenido y el tiempo.
Herramientas útiles:
* Microsoft PowerPoint: El software de presentación más utilizado.
* Google Slides: Una alternativa gratuita y basada en la nube.
* Canva: Una herramienta de diseño gráfico en línea con plantillas prediseñadas.
Ejemplo de diapositiva con imagen:
Título: Tratamiento de Aguas Residuales
* Contenido:
* Procesos físicos, químicos y biológicos
* Eliminación de contaminantes
* Desinfección
* Notas:
* «El tratamiento de aguas residuales es esencial para proteger los cuerpos de agua y prevenir la propagación de enfermedades.»


Resumen:

Resumen de la asignatura Ingeniería Ambiental, que puede servir como base para una presentación o guía de estudio, es una disciplina que combina principios científicos y de ingeniería para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida, trabajan en la prevención, mitigación y solución de problemas ambientales, buscando un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales.
Objetivos de la asignatura:
* Comprender los principios fundamentales de la ciencia ambiental y su relación con la ingeniería.
* Identificar y analizar los principales problemas ambientales a nivel local, regional y global.
* Desarrollar habilidades para evaluar y mitigar los impactos ambientales de las actividades humanas.
* Diseñar y aplicar soluciones tecnológicas para la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Temas clave que se abordan en la asignatura:
* Calidad del aire: Contaminación atmosférica, cambio climático, mitigación y control de emisiones.
* Calidad del agua: Tratamiento de aguas residuales, gestión de recursos hídricos, contaminación de acuíferos.
* Gestión de residuos sólidos: Reducción, reutilización, reciclaje y disposición final de residuos.
* Suelos contaminados: Evaluación y remediación de suelos contaminados.
* Impacto ambiental: Evaluación de proyectos, legislación ambiental, sistemas de gestión ambiental.
* Energías renovables: Fuentes de energía limpia y tecnologías de eficiencia energética.
Habilidades que se desarrollan:
* Pensamiento crítico: Análisis de problemas ambientales complejos y evaluación de soluciones.
* Resolución de problemas: Diseño e implementación de soluciones técnicas para problemas ambientales.
* Trabajo en equipo: Colaboración con otros profesionales para abordar desafíos ambientales.
* Comunicación efectiva: Transmisión de información técnica a públicos diversos.
¿En qué áreas se desempeñan?
* Industria: Desarrollando tecnologías limpias y mejorando los procesos industriales.
* Gobierno: Formulando políticas ambientales y regulando las actividades humanas.
* Consultoría: Evaluando el impacto ambiental de proyectos y brindando asesoramiento a empresas y gobiernos.
* Investigación: Desarrollando nuevas tecnologías y soluciones para los problemas ambientales.
* Contribuir a un futuro sostenible:  Construcción de un futuro más sostenible para las generaciones futuras.
* Alta demanda: Existe una creciente demanda de profesionales capacitados para abordar los desafíos ambientales.
* Desarrollo personal: Ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades valiosas y trabajar en proyectos desafiantes.
Ingeniería Ambiental es una disciplina apasionante y relevante que ofrece la oportunidad de marcar una diferencia positiva en el mundo.


Objetivos específicos:

Objetivos específicos para cada unidad, desglosados de manera detallada para facilitar su comprensión y evaluación.
Importante: Estos objetivos son una propuesta y pueden ser adaptados y ampliados según las necesidades específicas del curso y los recursos disponibles.
Unidad 1: Principios de Ingeniería Ambiental
* 1.1.1 Definir el concepto de ingeniería ambiental y su relación con otras disciplinas.
* 1.1.2 Identificar los principales problemas ambientales a nivel global y local.
* 1.1.3 Explicar la importancia del desarrollo sostenible y su relación con la ingeniería ambiental.
* 1.1.4 Analizar la evolución histórica del saneamiento ambiental en Bolivia y su contexto actual.
Unidad 2: Abastecimiento de Agua
* 2.1.1 Describir los diferentes tipos de fuentes de agua y sus características.
* 2.1.2 Realizar un estudio de caso de un sistema de abastecimiento de agua, identificando sus componentes principales.
* 2.1.3 Calcular la demanda de agua de una población determinada.
* 2.1.4 Evaluar la calidad del agua y los procesos de potabilización.
Unidad 3: Desagües Urbanos
* 3.1.1 Clasificar los diferentes tipos de desagües y sus características.
* 3.1.2 Diseñar una red colectora de aguas residuales para una zona urbana determinada.
* 3.1.3 Explicar los procesos de tratamiento de aguas residuales y sus objetivos.
* 3.1.4 Analizar el impacto ambiental de las descargas de aguas residuales en los cuerpos receptores.
Unidad 4: Residuos Sólidos
* 4.1.1 Caracterizar los residuos sólidos urbanos en cuanto a cantidad, composición y generación.
* 4.1.2 Evaluar las diferentes opciones de gestión de residuos sólidos y sus impactos ambientales.
* 4.1.3 Diseñar un plan de gestión de residuos sólidos para una comunidad específica.
* 4.1.4 Analizar la legislación vigente en Bolivia relacionada con la gestión de residuos sólidos.
Unidad 5: Contaminación Ambiental
* 5.1.1 Identificar los principales contaminantes del agua y sus efectos sobre los ecosistemas acuáticos y la salud humana.
* 5.1.2 Evaluar la calidad de una muestra de agua utilizando indicadores físicos, químicos y biológicos.
* 5.1.3 Proponer medidas de prevención y control de la contaminación del agua.
* 5.1.4 Analizar casos de contaminación de aguas subterráneas en Bolivia y sus causas.
Consideraciones adicionales:
* Integración: Los objetivos deben estar interrelacionados para fomentar una visión holística de la ingeniería ambiental.
* Nivel de detalle: El nivel de detalle de los objetivos dependerá del nivel académico de los estudiantes y de los recursos disponibles.
* Evaluación: Los objetivos deben ser medibles y evaluables, por ejemplo, a través de exámenes, trabajos prácticos, presentaciones y proyectos.
* Actualización: Los objetivos deben actualizarse periódicamente para reflejar los avances en el campo de la ingeniería ambiental y las nuevas tendencias en la gestión ambiental.
¿Te gustaría que profundicemos en alguno de estos objetivos o que desarrollemos objetivos más específicos para cada subtema dentro de cada unidad?
También podrías considerar incluir objetivos relacionados con:
* Habilidades blandas: Trabajo en equipo, comunicación efectiva, pensamiento crítico, etc.
* Uso de herramientas tecnológicas: Software de modelación, sistemas de información geográfica, etc.
* Ética profesional: Responsabilidad social y ambiental.
Al establecer objetivos claros y específicos, podrás guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera más efectiva y garantizar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para enfrentar los desafíos ambientales actuales.


Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:

Estrategias generales y ejemplos específicos para cada unidad:
Estrategias Generales:
* Aprendizaje activo: Promover la participación de los estudiantes a través de actividades prácticas, resolución de problemas, debates y estudios de caso.
* Trabajo colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo para desarrollar habilidades de comunicación y cooperación.
* Uso de tecnologías: Integrar herramientas digitales (simuladores, software de diseño, plataformas virtuales) para facilitar la comprensión de conceptos complejos.
* Evaluación continua: Utilizar una variedad de instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos prácticos, presentaciones, etc.) para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentación oportuna.
* Vinculación con el entorno: Realizar visitas a empresas, industrias y proyectos ambientales para que los estudiantes conozcan las aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos.
Estrategias Específicas por Unidad:
Unidad 1: Principios de Ingeniería Ambiental
* 1.1.1.1 Realizar una línea del tiempo sobre la evolución de la ingeniería ambiental.
* 1.1.2.1 Organizar un debate sobre los principales problemas ambientales a nivel local.
* 1.1.3.1 Desarrollar un proyecto de investigación sobre un caso de éxito de desarrollo sostenible.
* 1.1.4.1 Visitar una planta de tratamiento de aguas residuales y analizar su funcionamiento.
Unidad 2: Abastecimiento de Agua
* 2.1.1.1 Realizar una salida de campo para identificar las diferentes fuentes de agua en la comunidad.
* 2.1.2.2 Utilizar software de diseño para modelar un sistema de distribución de agua.
* 2.1.3.1 Resolver problemas prácticos de cálculo de demanda de agua.
* 2.1.4.1 Analizar muestras de agua en el laboratorio para evaluar su calidad.
Unidad 3: Desagües Urbanos
* 3.1.1.1 Clasificar los diferentes tipos de desagües a través de un taller práctico.
* 3.1.2.2 Diseñar una red colectora de aguas residuales utilizando software especializado.
* 3.1.3.1 Simular el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales.
* 3.1.4.1 Realizar un estudio de caso sobre un vertido de aguas residuales y sus consecuencias.
Unidad 4: Residuos Sólidos
* 4.1.1.1 Realizar una caracterización de los residuos sólidos generados en la universidad.
* 4.1.2.2 Comparar diferentes sistemas de gestión de residuos sólidos a través de presentaciones.
* 4.1.3.1 Elaborar un plan de manejo de residuos sólidos para un evento universitario.
* 4.1.4.1 Analizar la normativa legal vigente sobre gestión de residuos sólidos.
Unidad 5: Contaminación Ambiental
* 5.1.1.1 Realizar un experimento de laboratorio para simular la contaminación de un cuerpo de agua.
* 5.1.2.2 Analizar los resultados de un monitoreo de calidad de agua de un río local.
* 5.1.3.1 Proponer soluciones para reducir la contaminación de un acuífero.
* 5.1.4.1 Investigar casos de contaminación de aguas subterráneas en Bolivia y sus causas.
Consideraciones Adicionales:
* Flexibilidad: Las estrategias deben ser adaptadas a las características del grupo de estudiantes, los recursos disponibles y el contexto local.
* Evaluación: Es fundamental evaluar la efectividad de las estrategias y realizar los ajustes necesarios.
* Innovación: Se recomienda incorporar nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza para mantener el interés de los estudiantes.
Ejemplo de matriz de planificación:
| Unidad | Objetivo Específico | Estrategia | Recursos | Evaluación |
| 1 | 1.1.1 | Línea del tiempo | Cartulina, marcadores | Presentación oral |
Al implementar estas estrategias, se puede lograr un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes, fomentando su compromiso con la protección del medio ambiente.


Actividades:

Carga horaria específica para cada actividad, garantizando así que se cumplan los objetivos de aprendizaje de manera efectiva. A continuación, te presento un ejemplo de cómo puedes estructurar actividades con carga horaria para cada estrategia, tomando como base las propuestas anteriores:
Ejemplo de Tabla de Actividades con Carga Horaria
| Unidad | Objetivo Específico | Estrategia | Actividad | Carga Horaria | Recursos | Evaluación |
| 1 | 1.1.2 | Debate | Organizar un debate sobre los principales problemas ambientales a nivel local | 2 horas | Sala de clases, materiales de apoyo | Participación, elaboración de argumentos |
| 2 | 2.1.2 | Simulación | Utilizar software de diseño para modelar un sistema de distribución de agua | 4 horas (2 sesiones) | Software de diseño, computadoras | Entrega de modelo, informe técnico |
| 3 | 3.1.4 | Estudio de caso | Analizar un caso de vertido de aguas residuales y sus consecuencias | 2 horas | Artículos científicos, videos, presentación | Informe escrito, presentación oral |
| 4 | 4.1.3 | Proyecto | Elaborar un plan de manejo de residuos sólidos para un evento universitario | 6 horas (3 sesiones) | Materiales de oficina, software de presentación | Plan de manejo, presentación oral |
| 5 | 5.1.2 | Práctica de laboratorio | Analizar muestras de agua en el laboratorio para evaluar su calidad | 3 horas | Materiales de laboratorio, muestras de agua | Informe de laboratorio |
Consideraciones para la asignación de carga horaria:
* Complejidad de la actividad: Actividades que requieran mayor análisis o investigación demandarán más tiempo.
* Recursos disponibles: La disponibilidad de laboratorios, software y materiales influirá en la duración de las actividades.
* Número de estudiantes: Grupos más numerosos pueden requerir más tiempo para completar las actividades.
* Objetivos de aprendizaje: La carga horaria debe ser suficiente para alcanzar los objetivos específicos de cada actividad.
Otras actividades posibles con su respectiva carga horaria:
* Visitas a campo: 4-6 horas (incluyendo transporte y tiempo en el sitio)
* Presentaciones de estudiantes: 1-2 horas por estudiante
* Talleres prácticos: 2-3 horas
* Trabajos de investigación individual: 10-15 horas
* Exámenes parciales y finales: 2-3 horas
Recomendaciones adicionales:
* Flexibilidad: La carga horaria puede ajustarse según las necesidades y el ritmo de avance del curso.
* Equilibrio: Es importante equilibrar las actividades teóricas y prácticas para fomentar un aprendizaje integral.
* Diversidad: Variar las actividades para mantener el interés de los estudiantes y desarrollar diferentes habilidades.
* Evaluación continua: Realizar evaluaciones formativas durante el desarrollo de las actividades para identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes.
Ejemplo de una secuencia didáctica semanal:
* Lunes: Clase teórica introductoria (1 hora)
* Miércoles: Trabajo en grupo para desarrollar un proyecto (2 horas)
* Viernes: Presentación de resultados y discusión (2 horas)
Recuerda que esta es solo una propuesta. La planificación detallada de las actividades dependerá del contexto específico de tu curso, los recursos disponibles y los objetivos de aprendizaje que deseas alcanzar.
También puedes considerar incorporar elementos de evaluación continua, como:
* Diarios de campo: Para que los estudiantes registren sus observaciones y reflexiones durante las actividades prácticas.
* Rúbrica de evaluación: Para evaluar el desempeño de los estudiantes en las diferentes actividades.
* Portafolios: Para que los estudiantes recopilen y organicen su trabajo a lo largo del curso.
Al implementar estas estrategias y actividades, podrás crear un ambiente de aprendizaje dinámico y significativo para los estudiantes.


Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Metodología de enseñanza y aprendizaje efectiva para la asignatura de Ingeniería Ambiental debe combinar teoría y práctica, fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas, y promover el desarrollo de habilidades profesionales.
Metodología:
1. Enfoque Basado en Competencias:
* Identificación de competencias: Definir claramente las competencias que los estudiantes deben adquirir al finalizar el curso (por ejemplo, analizar un impacto ambiental, diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales, evaluar un proyecto de desarrollo sostenible).
* Diseño de actividades: Crear actividades de aprendizaje que permitan a los estudiantes desarrollar y demostrar estas competencias.
2. Aprendizaje Activo:
* Metodología de proyectos: Proponer proyectos reales o simulados que aborden problemáticas ambientales locales o globales.
* Aprendizaje basado en problemas: Presentar a los estudiantes con problemas ambientales reales y guiarlos en la búsqueda de soluciones.
* Trabajo colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo para desarrollar habilidades de comunicación y cooperación.
* Aprendizaje basado en la investigación: Incentivar a los estudiantes a investigar sobre temas específicos de interés y presentar sus hallazgos.
3. Uso de Tecnologías:
* Plataformas virtuales: Utilizar plataformas como Moodle o Google Classroom para compartir materiales, realizar evaluaciones y facilitar la comunicación.
* Simulaciones: Emplear software de simulación para modelar procesos ambientales y realizar análisis de escenarios.
* Herramientas GIS: Introducir a los estudiantes en el uso de sistemas de información geográfica para analizar datos espaciales y crear mapas.
4. Evaluación Continua:
* Evaluación formativa: Utilizar diversas herramientas de evaluación (cuestionarios, trabajos prácticos, presentaciones) para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentación oportuna.
* Evaluación sumativa: Realizar evaluaciones finales para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje.
* Autoevaluación y coevaluación: Fomentar la reflexión de los estudiantes sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.
5. Vinculación con el Entorno:
* Visitas a campo: Organizar visitas a empresas, industrias y proyectos ambientales para que los estudiantes conozcan las aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos.
* Participación en eventos: Invitar a profesionales del sector a compartir sus experiencias y conocimientos.
* Colaboración con organizaciones comunitarias: Desarrollar proyectos en colaboración con organizaciones locales para abordar problemáticas ambientales específicas.
Estructura de una Clase Típica:
* Introducción: Recapitulación de conceptos previos, presentación de nuevos temas y objetivos de la clase.
* Desarrollo: Actividades prácticas, resolución de problemas, discusión en grupo, presentación de casos de estudio.
* Cierre: Resumen de los conceptos clave, asignación de tareas y preguntas para la reflexión.
Ejemplo de Actividades:
* Análisis de un estudio de impacto ambiental: Los estudiantes analizan un estudio de caso real y evalúan la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las recomendaciones propuestas.
* Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales: Los estudiantes trabajan en equipos para diseñar un sistema de tratamiento adecuado para una comunidad específica, considerando factores como la calidad del agua, el caudal y la normativa vigente.
* Simulación de un proceso de descontaminación del suelo: Utilizando software de simulación, los estudiantes modelan diferentes escenarios de descontaminación y evalúan la eficacia de las distintas técnicas.
Consideraciones Adicionales:
* Adaptación a la diversidad: La metodología debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de los diferentes estudiantes.
* Actualización constante: Es importante estar al tanto de los avances en la investigación y las nuevas tecnologías para mantener la asignatura actualizada.
* Colaboración interdisciplinaria: Fomentar la colaboración con otras disciplinas como la biología, la química y la geología para abordar la complejidad de los problemas ambientales.
Beneficios de esta Metodología:
* Aprendizaje significativo: Los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de experiencias prácticas y relevantes.
* Desarrollo de habilidades: Los estudiantes adquieren habilidades técnicas, sociales y comunicativas.
* Motivación: Las actividades prácticas y colaborativas aumentan la motivación y el compromiso de los estudiantes.
* Formación de profesionales competentes: Los graduados estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
Desarrollar una propuesta más detallada para una unidad temática específica, como la gestión de residuos sólidos o el cambio climático.
Evaluación de los estudiantes y la selección de recursos didácticos.


Sistema de evaluación:

Preguntas de distintos tipos para evaluar el aprendizaje en una asignatura de Ingeniería Ambiental, adaptados a diferentes niveles de complejidad y enfocados en los aspectos clave de la disciplina.
Preguntas de Selección Múltiple:
* Básicas:
* ¿Cuál de las siguientes es una fuente principal de contaminación del agua?
a) Lluvia ácida
b) Desechos industriales
c) Erosión del suelo
d) Todas las anteriores
* Intermedias:
* ¿Cuál es el principal objetivo de un estudio de impacto ambiental?
a) Evaluar los costos económicos de un proyecto
b) Identificar y evaluar los efectos potenciales de un proyecto sobre el medio ambiente
c) Determinar la viabilidad técnica de un proyecto
d) Ninguna de las anteriores
* Avanzadas:
* ¿Qué protocolo internacional establece los principios para la gestión ambientalmente sana de los productos químicos durante todo su ciclo de vida?
a) Protocolo de Kioto
b) Convenio de Basilea
c) Protocolo de Montreal
d) Convenio de Estocolmo
Preguntas Verdadero/Falso:
* Básicas:
* La lluvia ácida es causada por la emisión de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. (Verdadero)
* Intermedias:
* La huella de carbono es una medida de la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos directamente o indirectamente por una persona, organización, evento o producto. (Verdadero)
* Avanzadas:
* La bioremediación es un proceso natural o estimulado por el hombre que utiliza organismos vivos para degradar o remover contaminantes del suelo o agua. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas:
* Básicas:
* Explica la diferencia entre contaminación puntual y difusa.
* Intermedias:
* Describe los principales procesos de tratamiento de aguas residuales municipales.
* Avanzadas:
* Analiza los impactos ambientales de la minería a cielo abierto y propone medidas de mitigación.
Preguntas de Aplicación:
* Básicas:
* Calcula la huella de carbono de un viaje en avión.
* Intermedias:
* Diseña un plan de gestión de residuos sólidos para una pequeña comunidad.
* Avanzadas:
* Evalúa la viabilidad ambiental de un proyecto de construcción de una planta hidroeléctrica.
Preguntas Abiertas:
* ¿Cuáles son los principales desafíos ambientales a los que se enfrenta tu comunidad?
* ¿Cómo crees que la tecnología puede contribuir a la solución de los problemas ambientales?
* ¿Qué medidas tomarías para promover la sostenibilidad en tu universidad?
Consejos Adicionales:
* Variedad de formatos: Combina diferentes tipos de preguntas para evaluar diferentes habilidades (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación).
* Claridad y precisión: Las preguntas deben ser claras y concisas, evitando ambigüedades.
* Relevancia: Las preguntas deben estar relacionadas con los contenidos del curso y ser pertinentes para la práctica profesional.
* Dificultad progresiva: Graduar la dificultad de las preguntas para evaluar diferentes niveles de conocimiento.
* Evaluación de habilidades blandas: Incluir preguntas que evalúen habilidades como la comunicación escrita y oral, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Ejemplo de una evaluación integral:
* Parte I: 20 preguntas de selección múltiple (básicas e intermedias)
* Parte II: 10 preguntas verdadero/falso (intermedias y avanzadas)
* Parte III: 2 preguntas descriptivas (una intermedia y una avanzada)
* Parte IV: 1 pregunta de aplicación (diseño de un proyecto)
* Parte V: 1 pregunta abierta (reflexión sobre un tema ambiental)
Adaptando las preguntas:
* Nivel de detalle: Ajusta el nivel de detalle requerido en las respuestas según el nivel de los estudiantes.
* Contexto: Utiliza ejemplos y casos prácticos relevantes para el contexto local.
* Enfoque: Enfatiza los aspectos más importantes de cada tema.
Recuerda que la evaluación es un proceso continuo y que es importante brindar retroalimentación a los estudiantes para mejorar su aprendizaje.