Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre X CIT-281

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD                POLITÉCNICA

CARRERA   DE    INGENIERIA    EN    AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO: LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA: ASTRONOMIA Y  DETERMINACION GEOGRAFICA (CIT-281)

SEMESTRE : DECIMO

NUMERO DE HORAS SEMANALES                  : 3T       +4P

NUMERO DE CREDITOS                                           : 5   (CINCO)

PRE-REQUISITO: CIT-280

NOMBRE DEL PROFESOR: ING. JOSE LUIS ARAUJO E.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

  • Desarrollar el razonamiento matemático y la habilidad para el cálculo en el proceso de las observaciones estelares.
  • Desarrollar la destreza manual y atención cuidadosa para el manejo de instrumentos de precisión y aplicación de software de computación para el procesamiento y compensación de los  resultados de las observaciones.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

  • Profundizar los conocimientos para la medición del tiempo y el manejo de las variables en las mediciones de las coordenadas geográficas de los puntos de la superficie terrestre.
  • Desarrollar su capacidad de análisis síntesis y de investigación, para comparar los resultados obtenidos con los nuevos instrumentos de sistemas globales de posicionamiento de puntos de la superficie terrestre.

OBJETIVOS GENERALES.

  • Resumiendo se tratará la preparación de programas de observación, la corrección del reloj por observaciones de estrellas, la determinación de la latitud por el método de Gauss, la determinación de longitud de las planillas de cálculo y observaciones de control.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

          

  1. Usando estrellas en el instante de una mayor elevación
  2. Preparación de programas de observación
  3. Determinación de una línea base con G.P.S. Geodésico.
  4. Determinación del azimut de la línea base mediante observaciones de estrellas en el instante de su máxima elevación.
  5. Comparación de los azimuts de la línea base por medio de Geodesia Satelitaria y mediciones astronómicas.      

 

UNIDAD 2

 

  1. Corrección del reloj por observaciones de estrellas.
  2. Condiciones más favorables para las observaciones.
  3. Métodos de distancias cenitales en las proximidades del primer vertical.
  4. Preparación del programa de observación.
  5. Corrección del reloj por observaciones de estrellas en el primer vertical.
  6. Exactitud de las determinaciones.

 

UNIDAD 3

 

  1. Determinación de latitud “e”
  2. Condiciones mas favorables
  3. Ascensión recta
  4. Declinación
  5. Método de Harrebow-Talcott

*Selección de  estrellas

* Determinación de latitud con G.P.S.

* Comparación de resultados y  compensación.

 

UNIDAD 4

 

  1. Determinación de latitud por el método de Grauss
  2. Calculo de vectores utilizados
  3. Corrección del reloj por el método de Grauss
  4. Determinación de la longitud por el método de Grauss
  5. Condiciones más favorables para realizar las observaciones por el método de Grauss
  6. Preparación de un programa de observaciones para la determinación conjunta de latitud y delta.
  7. Planillas de cálculo y observaciones de control

 

UNIDAD 5

 

  1. Determinación de longitud
  2. Metido de Zinger
  3. Deducción de las formulas
  4. Condiciones más favorables para las observaciones según el método de Zinger.
  5. Preparación de un programa de observaciones para la determinación de la longitud
  6. Corrección por marcha de reloj
  7. Planillas de cálculo y observaciones de control

 

METODOLOGÍA.

  • Clases teóricas-practicas utilizando el método explicativo, participativo y de orientación permanente.
  • Clases teóricas-practicas utilizando el método participativo y de orientación.
  • Desarrollo de prácticas de campo por grupos de alumnos.
  • Método de trabajo grupal y en equipo.

EVALUACIÓN.

Sistemática y sumativas, tomando en cuenta los resultados teórico-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además  del examen final.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Apuntes de Astronomía Determinación Geográfica II Universidad de San Juan. Argentina
  • Apuntes de Astronomía Determinación Geográfica II de la UAGRM
  • Apuntes de clases de Astronomía Determinación Geográfica II.

Análisis del Programa Analítico de Astronomía y Determinación Geográfica.
Introducción
El programa analítico presentado corresponde a una asignatura de nivel superior dentro de la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Su enfoque principal es la aplicación de principios astronómicos a la determinación de coordenadas geográficas, una habilidad fundamental para los profesionales de la agrimensura.
Estructura y Contenido
El programa se divide en cinco unidades temáticas bien definidas, cada una abordando un aspecto específico de la astronomía geodésica:
* Unidad 1: Introducción a las observaciones estelares, determinación de líneas base y comparación de resultados con GPS.
* Unidad 2: Corrección del tiempo de observación y métodos para determinar distancias cenitales.
* Unidad 3 y 4: Determinación de la latitud utilizando diferentes métodos (Harrebow-Talcott, Gauss).
* Unidad 5: Determinación de la longitud empleando el método de Zinger.
Objetivos y Metodología
Los objetivos del curso son claros y concisos: desarrollar habilidades matemáticas, destreza en el manejo de instrumentos y capacidad de análisis para aplicar los conocimientos en la práctica profesional. La metodología combina clases teóricas y prácticas, con énfasis en el trabajo de campo y la resolución de problemas.
Fortalezas del Programa
* Enfoque práctico: La asignatura integra teoría y práctica, lo cual es esencial para la formación de un ingeniero en agrimensura.
* Amplia cobertura: Aborda una variedad de métodos y técnicas para la determinación de coordenadas geográficas.
* Actualización: Incluye el uso de tecnología GPS, lo cual es fundamental en la agrimensura moderna.
* Énfasis en el análisis de datos: Promueve el desarrollo de habilidades analíticas y de resolución de problemas.
Áreas de Oportunidad
* Profundidad en conceptos teóricos: Si bien el programa cubre los temas básicos, podría profundizarse en algunos conceptos teóricos, como la teoría de errores y la propagación de incertidumbres.
* Integración con otras disciplinas: Se podría explorar la relación entre la astronomía geodésica y otras disciplinas como la geodesia física y la geodesia satelital.
* Uso de software especializado: Se podría incorporar el uso de software especializado en astronomía geodésica para el procesamiento de datos y la simulación de observaciones.
* Consideración de aspectos históricos: Un breve recorrido por la historia de la astronomía geodésica podría enriquecer el aprendizaje y proporcionar una perspectiva más amplia.
Conclusiones
En general, el programa analítico presenta una estructura sólida y un contenido relevante para la formación de ingenieros en agrimensura. Al abordar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la astronomía geodésica, esta asignatura contribuye a la formación de profesionales competentes capaces de enfrentar los desafíos de la medición de la tierra en la era moderna.
Recomendaciones:
* Actualizar la bibliografía: Incorporar referencias a publicaciones más recientes y a software especializado.
* Evaluar la posibilidad de incluir prácticas de campo más extensas: Para fortalecer las habilidades prácticas de los estudiantes.
* Promover el uso de herramientas tecnológicas: Como simuladores y aplicaciones móviles para facilitar el aprendizaje.
* Fomentar la investigación: Incentivar a los estudiantes a realizar pequeñas investigaciones sobre temas específicos relacionados con la astronomía geodésica.
Este análisis proporciona una visión general del programa analítico. Para una evaluación más detallada, sería necesario conocer el contexto institucional, los recursos disponibles y las características específicas del grupo de estudiantes.


Presentación y Bienvenida:

Presentación y bienvenida a la asignatura de Astronomía y Determinación Geográfica, tanto para profesores como para estudiantes:
Opción 1: Enfoque en la exploración y el descubrimiento
¡Bienvenidos al fascinante mundo de la astronomía y la determinación geográfica! En este curso, emprenderemos un viaje a través del universo, desde las estrellas más cercanas hasta las galaxias más lejanas. Exploraremos los principios fundamentales que rigen el movimiento de los cuerpos celestes y aprenderemos a determinar nuestra posición en la Tierra utilizando técnicas astronómicas. Prepárense para descubrir los misterios del cosmos y desarrollar habilidades prácticas para la resolución de problemas en el campo de la agrimensura.
Opción 2: Enfoque en la aplicación práctica
¡Sean todos bienvenidos a esta aventura! En este curso, no solo estudiaremos los astros y sus movimientos, sino que también aprenderemos a aplicar estos conocimientos en la práctica. Desarrollaremos las habilidades necesarias para realizar observaciones astronómicas, procesar datos y utilizar software especializado en geodesia. Al finalizar el curso, serán capaces de resolver problemas reales en el campo de la agrimensura y contribuir al desarrollo de proyectos de infraestructura.
Opción 3: Enfoque en la interdisciplinariedad
¡Un cordial saludo a todos! Esta asignatura los llevará a explorar la intersección entre la astronomía, la geodesia y la ingeniería. Aprenderemos cómo los principios de la astronomía se aplican en la determinación de coordenadas geográficas y cómo estas, a su vez, son fundamentales para el desarrollo de proyectos de ingeniería. Prepárense para una experiencia de aprendizaje enriquecedora que les permitirá desarrollar una visión integral de las ciencias de la Tierra y del espacio.
Para los profesores:
Incluir información más específica sobre:
* Objetivos del curso: Qué se espera que los estudiantes aprendan al finalizar el curso.
* Metodología: Cómo se desarrollarán las clases (exposiciones, prácticas, trabajos en grupo, etc.).
* Evaluación: Cómo se evaluará el aprendizaje de los estudiantes (exámenes, trabajos prácticos, participación, etc.).
* Recursos: Libros de texto, software, materiales didácticos, etc. que estarán disponibles para los estudiantes.
* Calendario: Un calendario tentativo con las fechas de los exámenes, entregas de trabajos y otras actividades importantes.
Ejemplo de presentación para profesores:
Estimados colegas,
Es un placer darles la bienvenida a este nuevo curso de Astronomía y Determinación Geográfica. En esta asignatura, nuestro objetivo es proporcionar a los estudiantes una sólida formación en los principios fundamentales de la astronomía y su aplicación en la ingeniería en agrimensura. A través de una combinación de clases teóricas, prácticas de laboratorio y actividades en el campo, los estudiantes desarrollarán las habilidades necesarias para realizar observaciones astronómicas, procesar datos y utilizar software especializado en geodesia.
Para los estudiantes:

Incluir información más motivadora y que genere expectativas positivas:
* Relación con otras asignaturas: Cómo los conocimientos adquiridos en este curso se relacionan con otras asignaturas de la carrera.
* Aplicaciones prácticas: Ejemplos de cómo los conocimientos de astronomía y geodesia se aplican en el mundo real.
* Oportunidades de desarrollo profesional: Cómo esta asignatura puede abrirles puertas a futuras oportunidades laborales.
Ejemplo de presentación para estudiantes:
¡Bienvenidos a todos los futuros ingenieros! En este curso, exploraremos los misterios del universo y aprenderemos a aplicar estos conocimientos para resolver problemas prácticos en la Tierra. Descubrirán cómo los antiguos astrónomos navegaban por los océanos guiados por las estrellas y cómo hoy en día utilizamos satélites para determinar nuestra posición con una precisión increíble.


Presentación:

Crear una presentación en diapositivas es una excelente manera de visualizar los contenidos de cada unidad y hacer que la clase sea más dinámica e interesante.
Estructura general que puedes adaptar a cada una de tus unidades, incluyendo título, contenido en viñetas, notas para el presentador e imágenes sugerentes:
Estructura de cada diapositiva:
* Título: Claro, conciso y que refleje el tema principal de la diapositiva.
* Contenido: Puntos clave del tema, presentados de forma concisa y utilizando viñetas.
* Imagen: Una imagen relacionada con el tema que ayude a visualizar el concepto y a captar la atención del estudiante.
* Notas para el presentador: Explicaciones detalladas, ejemplos, anécdotas o preguntas que puedes utilizar durante la presentación para profundizar en el tema.
Ejemplo de diapositiva para la Unidad 1: Introducción a las observaciones estelares
Diapositiva 1: Título: Bienvenidos al fascinante mundo de la astronomía
* Contenido:
* ¿Qué es la astronomía?
* Importancia histórica y actual
* Objetos celestes: estrellas, planetas, galaxias
* Herramientas para la observación
* Imagen: Una imagen del cielo nocturno estrellado, con constelaciones destacadas.
* Notas para el presentador:
> Comenzar con una pregunta abierta para captar la atención de los estudiantes: ¿Qué les fascina del universo? Luego, presentar una breve historia de la astronomía, desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad. Destacar la importancia de la astronomía en la comprensión de nuestro lugar en el universo.
Diapositiva 2: Título: La esfera celeste
* Contenido:
* Concepto de esfera celeste
* Coordenadas celestes: ascensión recta y declinación
* Polo norte y sur celestes
* Ecuador celeste
* Imagen: Una representación gráfica de la esfera celeste con sus principales coordenadas.
* Notas para el presentador:
Utilizar un modelo físico o una simulación interactiva para explicar el concepto de esfera celeste. Relacionar las coordenadas celestes con las coordenadas geográficas terrestres.
Sugerencias adicionales para todas las diapositivas:
* Utilizar un diseño atractivo y coherente: Elige una paleta de colores y fuentes que sean agradables a la vista y fáciles de leer.
* Incluir gráficos y diagramas: Los gráficos y diagramas ayudan a visualizar conceptos complejos y a hacer las presentaciones más dinámicas.
* Mantener las diapositivas concisas: Evita saturar las diapositivas con demasiada información.
* Utilizar imágenes de alta calidad: Las imágenes deben ser claras y relevantes para el contenido.
* Practicar la presentación: Ensaya la presentación con anticipación para asegurarte de que fluye de manera natural y que dominas el contenido.
Creación de diapositivas para cada unidad
Para crear las diapositivas de cada unidad, te sugiero seguir estos pasos:
* Identificar los conceptos clave: Revisa el contenido de cada unidad y selecciona los conceptos más importantes.
* Organizar la información: Ordena los conceptos de forma lógica y secuencial.
* Crear las diapositivas: Diseña cada diapositiva siguiendo la estructura propuesta.
* Revisar y ajustar: Revisa las diapositivas para asegurarte de que sean claras, concisas y atractivas.
Ejemplos de temas para otras unidades:
* Unidad 2: El tiempo en astronomía
* Unidad 3: Determinación de la latitud
* Unidad 4: Determinación de la longitud
* Unidad 5: Aplicaciones de la astronomía geodésica
Herramientas útiles para crear presentaciones:
* Microsoft PowerPoint: Una de las herramientas más populares y versátiles.
* Google Slides: Una alternativa gratuita y basada en la nube.
* Canva: Una herramienta de diseño gráfico intuitiva que permite crear presentaciones profesionales.


Objetivo general:

Objetivo general claro y amplio para la asignatura de Astronomía y Determinación Geográfica, considerando su carácter interdisciplinario y su aplicación en la ingeniería en agrimensura:
Opción 1: Enfoque en la formación de profesionales
* Objetivo: Formar profesionales en ingeniería en agrimensura con sólidas bases en astronomía geodésica, capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en la determinación de coordenadas geográficas, el diseño de redes geodésicas y la resolución de problemas relacionados con la medición de la tierra.
Opción 2: Enfoque en la comprensión del universo y su relación con la Tierra
* Objetivo: Desarrollar en los estudiantes una comprensión profunda de los principios fundamentales de la astronomía y su aplicación en la determinación de la posición de puntos sobre la superficie terrestre, fomentando una visión integral del universo y su relación con nuestro planeta.
Opción 3: Enfoque en la adquisición de habilidades prácticas
* Objetivo: Dotar a los estudiantes de las habilidades prácticas necesarias para realizar observaciones astronómicas, procesar datos y utilizar software especializado en geodesia, con el fin de resolver problemas reales en el campo de la agrimensura.
Opción 4: Enfoque en la interdisciplinariedad
* Objetivo: Fomentar la interdisciplinariedad entre la astronomía, la geodesia y la ingeniería, proporcionando a los estudiantes una visión integrada de las ciencias de la Tierra y del espacio, y capacitándolos para abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas.
Consideraciones para elegir el objetivo general:
* Perfil del egresado: El objetivo debe alinearse con el perfil del egresado de la carrera de ingeniería en agrimensura, enfatizando las competencias específicas que se desean desarrollar.
* Contexto institucional: El objetivo debe considerar los recursos disponibles en la institución, como laboratorios, equipamiento y software.
* Intereses de los estudiantes: Es importante considerar los intereses y motivaciones de los estudiantes para hacer que la asignatura sea más atractiva.
Ejemplo de objetivo general integrado:
* Objetivo: Formar profesionales en ingeniería en agrimensura capaces de aplicar los principios de la astronomía geodésica para determinar con precisión la posición de puntos sobre la superficie terrestre, utilizando herramientas tecnológicas y métodos de análisis de datos, y contribuyendo así al desarrollo de proyectos de infraestructura y gestión del territorio.


Objetivos específicos:

Objetivos específicos para la asignatura de Astronomía y Determinación Geográfica, desglosándolos por unidad o tema. Estos objetivos nos ayudarán a definir con mayor claridad lo que un estudiante debe aprender al finalizar el curso.
Estructura para los objetivos:
* Verbo de acción: Indicar lo que el estudiante debe hacer (conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear).
* Contenido: Especificar el concepto, procedimiento o habilidad a desarrollar.
* Contexto: Situar el objetivo dentro del contexto de la asignatura o de una aplicación práctica.
Ejemplo:
* Objetivo 1.1.1: El estudiante será capaz de identificar las principales constelaciones del hemisferio sur utilizando un planisferio celeste.
Propuesta de Objetivos Específicos por Unidades:
Unidad 1: Introducción a las observaciones estelares
* 1.1.1: Identificar las principales constelaciones del hemisferio sur utilizando un planisferio celeste.
* 1.1.2: Explicar el concepto de esfera celeste y sus principales coordenadas (ascensión recta y declinación).
* 1.1.3: Utilizar un telescopio para realizar observaciones astronómicas básicas.
Unidad 2: Corrección del tiempo de observación
* 2.1.1: Calcular la ecuación del tiempo y explicar su influencia en las observaciones astronómicas.
* 2.1.2: Corregir el tiempo de una observación para obtener el tiempo sideral local.
* 2.1.3: Comparar los diferentes sistemas de tiempo (solar, sideral, universal).
Unidad 3: Determinación de la latitud
* 3.1.1: Explicar los diferentes métodos para determinar la latitud astronómica (método de la estrella culminante, método de las alturas iguales).
* 3.1.2: Realizar cálculos para determinar la latitud a partir de observaciones astronómicas.
* 3.1.3: Comparar los resultados obtenidos por diferentes métodos y evaluar su precisión.
Unidad 4: Determinación de la longitud
* 4.1.1: Explicar el concepto de longitud y su relación con el tiempo.
* 4.1.2: Utilizar cronómetros para determinar la longitud por el método de las señales horarias.
* 4.1.3: Calcular la corrección por marcha del reloj en las observaciones astronómicas.
Unidad 5: Aplicaciones de la astronomía geodésica
* 5.1.1: Aplicar los conocimientos adquiridos para realizar un levantamiento astronómico de un punto.
* 5.1.2: Determinar la orientación de una línea base mediante observaciones astronómicas.
* 5.1.3: Comparar los resultados obtenidos por métodos astronómicos y GPS.
Consideraciones adicionales:
* Nivel de detalle: La profundidad de los objetivos dependerá del nivel del curso y de los conocimientos previos de los estudiantes.
* Verbos de acción: Es importante utilizar una variedad de verbos de acción para evitar la repetición y asegurar que se evalúen diferentes habilidades.
* Conexión con la práctica: Los objetivos deben estar vinculados a las actividades prácticas y a los proyectos que se realizarán durante el curso.
* Alineación con los objetivos generales: Los objetivos específicos deben contribuir a los objetivos generales de la asignatura y del programa de estudios.


Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:

Una vez establecidos los objetivos específicos, es crucial diseñar estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes alcanzarlos de manera efectiva.

Estrategias generales y ejemplos específicos para cada unidad, adaptables a tu contexto y recursos:
Estrategias Generales:
* Actividades prácticas: Observaciones astronómicas directas, uso de simuladores, realización de experimentos sencillos.
* Trabajo en equipo: Fomentar la discusión y el aprendizaje colaborativo a través de proyectos grupales.
* Uso de tecnología: Incorporar software especializado, aplicaciones móviles y recursos en línea.
* Evaluación continua: Realizar evaluaciones formativas y sumativas para monitorear el progreso de los estudiantes.
* Vinculación con otras disciplinas: Relacionar los conceptos astronómicos con otras áreas del conocimiento, como la física, las matemáticas y la historia.
Estrategias por Unidad:
Unidad 1: Introducción a las observaciones estelares
* Observación nocturna: Organizar salidas para observar el cielo nocturno y reconocer constelaciones.
* Uso de planisferios celestes: Proporcionar a los estudiantes planisferios para que practiquen la identificación de estrellas y constelaciones.
* Simuladores astronómicos: Utilizar software como Stellarium para explorar el cielo virtual y realizar simulaciones de movimientos celestes.
Unidad 2: Corrección del tiempo de observación
* Resolución de problemas: Plantear problemas prácticos que involucren la conversión de tiempos y la aplicación de correcciones.
* Gráficos y tablas: Utilizar gráficos y tablas para visualizar la variación del tiempo solar y sideral.
Unidad 3: Determinación de la latitud
* Experimentos prácticos: Realizar mediciones de la altura de estrellas para determinar la latitud.
* Simulaciones: Utilizar software para simular diferentes escenarios de observación y analizar los resultados.
Unidad 4: Determinación de la longitud
* Estudios de caso: Analizar casos históricos de cómo se determinaba la longitud en el pasado.
* Proyectos de investigación: Proponer a los estudiantes que investiguen sobre instrumentos históricos utilizados para medir la longitud.
Unidad 5: Aplicaciones de la astronomía geodésica
* Proyectos integradores: Desarrollar proyectos que combinen los conocimientos adquiridos en todas las unidades, como la realización de un levantamiento astronómico.
* Visitas a observatorios: Organizar visitas a observatorios astronómicos para que los estudiantes conozcan instrumentos profesionales y técnicas de observación.
Ejemplos de Objetivos y Estrategias Concretas:
* Objetivo 1.1.2: Explicar el concepto de esfera celeste y sus principales coordenadas (ascensión recta y declinación).
* Estrategia: Construir un modelo de esfera celeste en clase utilizando materiales sencillos y explicar las coordenadas celestes de manera visual.
* Objetivo 3.1.2: Realizar cálculos para determinar la latitud a partir de observaciones astronómicas.
* Estrategia: Proporcionar a los estudiantes datos de observaciones simuladas y pedirles que calculen la latitud utilizando diferentes métodos.
Consideraciones Adicionales:
* Adaptación a los recursos: Las estrategias deben adaptarse a los recursos disponibles en el centro educativo, como telescopios, software y materiales didácticos.
* Interés de los estudiantes: Es importante considerar los intereses de los estudiantes al diseñar las actividades para mantener su motivación.
* Evaluación: La evaluación debe ser variada y estar alineada con los objetivos específicos. Se pueden utilizar pruebas escritas, trabajos prácticos, presentaciones y portafolios.
* Gamificación: Incorporar elementos de juego para hacer el aprendizaje más atractivo.
* Aprendizaje basado en problemas: Presentar a los estudiantes problemas reales para que los resuelvan aplicando los conocimientos adquiridos.
* Aprendizaje colaborativo en línea: Utilizar plataformas virtuales para facilitar la colaboración entre estudiantes.


Actividades:

Estrategias en actividades concretas con carga horaria para que puedas implementarlas en la clase de Astronomía y Determinación Geográfica.
Importante: Las cargas horarias que propongo son estimativas y pueden ajustarse según la profundidad con la que quieras abordar cada tema y los recursos disponibles.
Ejemplo de Estructura de una Actividad:
* Título de la Actividad: Construcción de un modelo de esfera celeste
* Objetivo: 1.1.2: Explicar el concepto de esfera celeste y sus principales coordenadas (ascensión recta y declinación).
* Duración: 2 horas
* Materiales: Goma eva, palillos, hilo, linterna, planisferio celeste.
* Desarrollo: Los estudiantes, en grupos, construirán un modelo de esfera celeste utilizando los materiales proporcionados. El docente guiará la actividad explicando los conceptos de esfera celeste, polos celestes, ecuador celeste y las coordenadas astronómicas.
* Evaluación: Se evaluará la comprensión de los conceptos a través de preguntas orales y la calidad de los modelos construidos.
Propuesta de Actividades con Carga Horaria:
Unidad 1: Introducción a las observaciones estelares
* Actividad 1.1.1: Observación nocturna en el campus universitario (3 horas).
* Actividad 1.1.2: Taller de construcción de planisferios celestes (2 horas).
* Actividad 1.1.3: Simulación de movimientos celestes utilizando Stellarium (1 hora).
Unidad 2: Corrección del tiempo de observación
* Actividad 2.1.1: Resolución de problemas prácticos sobre conversión de tiempos (1 hora).
* Actividad 2.1.2: Elaboración de una gráfica de la ecuación del tiempo (1 hora).
Unidad 3: Determinación de la latitud
* Actividad 3.1.1: Experimento de medición de la altura del Sol al mediodía (2 horas).
* Actividad 3.1.2: Simulación de observaciones astronómicas utilizando software especializado (2 horas).
Unidad 4: Determinación de la longitud
* Actividad 4.1.1: Investigación sobre instrumentos históricos para medir la longitud (1 hora).
* Actividad 4.1.2: Simulación de la determinación de la longitud utilizando señales horarias (2 horas).
Unidad 5: Aplicaciones de la astronomía geodésica
* Actividad 5.1.1: Proyecto grupal: Levantamiento astronómico de un punto de referencia en el campus (4 horas).
* Actividad 5.1.2: Visita a un observatorio astronómico (4 horas).
Consideraciones Adicionales:
* Flexibilidad: Adapta las actividades a las características de tus estudiantes y a los recursos disponibles.
* Evaluación: Utiliza una variedad de instrumentos de evaluación (pruebas escritas, informes, presentaciones, etc.) para obtener una visión completa del aprendizaje de los estudiantes.
* Articulación: Vincula las actividades con los contenidos teóricos y asegúrate de que contribuyan al logro de los objetivos específicos.
* Actualización: Mantente al día sobre las últimas tecnologías y recursos disponibles para la enseñanza de la astronomía.
* Creación de videos explicativos: Los estudiantes pueden crear videos cortos explicando conceptos clave.
* Diseño de juegos educativos: Se pueden crear juegos de mesa o aplicaciones móviles relacionadas con la astronomía.
* Participación en concursos de astronomía: Motivar a los estudiantes a participar en concursos y olimpiadas de astronomía.


Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Basándonos en las actividades y estrategias, podemos construir una metodología de enseñanza y aprendizaje sólida para la asignatura de Astronomía y Determinación Geográfica.
Metodología:
Esta metodología se centrará en un enfoque constructivista, donde los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje, construyendo su conocimiento a través de la experiencia y la reflexión.
1. Fase de Introducción:
* Motivación: Presentar la astronomía como una ciencia fascinante y relevante para nuestra vida cotidiana.
* Conceptos básicos: Introducir los conceptos fundamentales de la astronomía y la geodesia de manera clara y concisa.
* Objetivos: Establecer los objetivos de aprendizaje de la asignatura y cómo se relacionan con la vida profesional.
2. Fase de Desarrollo:
* Aprendizaje basado en problemas: Presentar problemas reales y desafiantes que los estudiantes deban resolver aplicando los conocimientos adquiridos.
* Trabajo colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo a través de proyectos y actividades grupales.
* Uso de tecnologías: Integrar herramientas tecnológicas como simuladores, software especializado y plataformas online para facilitar el aprendizaje.
* Experimentación: Realizar actividades prácticas en el laboratorio y en el campo para que los estudiantes puedan observar fenómenos astronómicos y aplicar los conceptos teóricos.
* Evaluación formativa: Realizar evaluaciones continuas para identificar las dificultades de los estudiantes y ajustar la enseñanza.
3. Fase de Consolidación:
* Síntesis: Realizar actividades de síntesis para que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades.
* Aplicación: Proponer proyectos integradores que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
* Evaluación sumativa: Realizar evaluaciones finales para valorar el logro de los objetivos de aprendizaje.
Elementos Clave de la Metodología:
* Flexibilidad: Adaptar la metodología a las características de los estudiantes y a los recursos disponibles.
* Diversidad de actividades: Combinar actividades teóricas, prácticas y evaluativas.
* Feedback constante: Proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes para mejorar su aprendizaje.
* Énfasis en la resolución de problemas: Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de aplicar los conocimientos a situaciones nuevas.
* Integración de tecnologías: Utilizar las tecnologías disponibles para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ejemplo de Secuencia Didáctica:
* Presentación del tema: La esfera celeste y sus coordenadas.
* Actividad: Construcción de un modelo de esfera celeste en grupos.
* Explicación teórica: Conceptos de ascensión recta y declinación.
* Simulación: Utilizar Stellarium para explorar el cielo virtual.
* Evaluación: Preguntas cortas sobre los conceptos aprendidos y evaluación de los modelos construidos.
Evaluación:
La evaluación será continua y formativa, utilizando una variedad de instrumentos como:
* Pruebas escritas: Para evaluar los conocimientos teóricos.
* Trabajos prácticos: Para evaluar las habilidades prácticas y la resolución de problemas.
* Portafolios: Para evaluar el progreso del estudiante a lo largo del curso.
* Participación en clase: Para evaluar la actitud y la disposición para aprender.
Recursos:
* Libros de texto: Seleccionar libros de texto adecuados al nivel de los estudiantes y que cubran los contenidos del programa.
* Software: Utilizar software especializado en astronomía y geodesia (Stellarium, ArcGIS, etc.).
* Materiales didácticos: Elaborar materiales didácticos propios o utilizar recursos disponibles en línea.
* Observatorio astronómico: Si es posible, utilizar un observatorio astronómico para realizar observaciones prácticas.
Adaptación a Contextos Virtuales:
Si la enseñanza se realiza en modalidad virtual, se pueden utilizar plataformas de aprendizaje en línea para:
* Compartir materiales: Cargar presentaciones, videos y otros recursos.
* Realizar actividades interactivas: Utilizar herramientas como quizzes, foros y wikis.
* Facilitar la comunicación: Mantener contacto con los estudiantes a través de foros y videoconferencias.
Conclusión:
Esta metodología propuesta busca promover un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes de Astronomía y Determinación Geográfica. Al combinar teoría y práctica, trabajo individual y colaborativo, y el uso de diversas herramientas tecnológicas, se busca fomentar el desarrollo de competencias clave para los futuros profesionales de la agrimensura.


Sistema de evaluación:

Preguntas para evaluar el aprendizaje en cada unidad de la asignatura de Astronomía y Determinación Geográfica, combinando diferentes formatos para una evaluación más completa:
Importante: Estas preguntas son ejemplos y pueden adaptarse según la profundidad con la que se hayan tratado los temas en cada unidad y el nivel de los estudiantes.
Unidad 1: Introducción a las observaciones estelares
* Preguntas múltiples:
* ¿Cuál de las siguientes coordenadas celestes se utiliza para medir la distancia angular de un objeto celeste al ecuador celeste?
* a) Ascensión recta
* b) Declinación
* c) Latitud
* d) Longitud
* ¿Qué instrumento se utiliza tradicionalmente para identificar constelaciones?
* a) Telescopio
* b) Sextante
* c) Planisferio celeste
* d) GPS
* Verdadero/Falso:
* La esfera celeste es una esfera real que rodea a la Tierra.
* La ascensión recta se mide en grados de 0 a 360.
* Pregunta descriptiva:
* Describe las principales diferencias entre un movimiento diurno y un movimiento anual de las estrellas.
Unidad 2: Corrección del tiempo de observación
* Preguntas múltiples:
* ¿Qué es la ecuación del tiempo y por qué es importante en las observaciones astronómicas?
* ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo solar verdadero y el tiempo solar medio?
* Verdadero/Falso:
* El tiempo sideral es el tiempo que tarda la Tierra en rotar sobre su eje una vez.
* El tiempo universal coordinado (UTC) es una escala de tiempo atómica.
* Pregunta descriptiva:
* Explica cómo se corrige el tiempo de una observación para obtener el tiempo sideral local.
Unidad 3: Determinación de la latitud
* Preguntas múltiples:
* ¿Cuál es el método más preciso para determinar la latitud astronómica?
* ¿Qué instrumento se utiliza tradicionalmente para medir la altura de las estrellas?
* Verdadero/Falso:
* La latitud de un lugar se define como la distancia angular medida sobre el meridiano principal.
* El método de las alturas iguales se utiliza para determinar la latitud en cualquier momento del día.
* Pregunta descriptiva:
* Describe los pasos a seguir para determinar la latitud utilizando el método de la estrella culminante.
Unidad 4: Determinación de la longitud
* Preguntas múltiples:
* ¿Cuál es la unidad de medida de la longitud?
* ¿Qué método se utiliza para determinar la longitud utilizando señales horarias?
* Verdadero/Falso:
* La longitud de un lugar se define como la distancia angular medida sobre el ecuador terrestre.
* El método de las lunas de Júpiter fue uno de los primeros métodos utilizados para determinar la longitud.
* Pregunta descriptiva:
* Explica cómo influye la marcha del reloj en la determinación de la longitud.
Unidad 5: Aplicaciones de la astronomía geodésica
* Preguntas múltiples:
* ¿Cuál es la importancia de la astronomía geodésica en la ingeniería en agrimensura?
* ¿Qué otras técnicas se utilizan actualmente para determinar coordenadas geográficas además de los métodos astronómicos?
* Verdadero/Falso:
* La astronomía geodésica solo se utiliza para determinar la posición de puntos en tierra firme.
* El GPS es una tecnología que ha reemplazado completamente a los métodos astronómicos para la determinación de coordenadas.
* Pregunta descriptiva:
* Compara y contrasta los métodos astronómicos y los métodos satelitales (GPS) para la determinación de coordenadas geográficas.
Recomendaciones adicionales:
* Incluir preguntas abiertas: Para evaluar la capacidad de los estudiantes para expresar sus ideas y conocimientos de forma clara y concisa.
* Variar los niveles de dificultad: Incluir preguntas tanto sencillas como más complejas para evaluar diferentes niveles de comprensión.
* Utilizar diferentes formatos de preguntas: Combinar preguntas de opción múltiple, verdadero/falso, preguntas cortas y preguntas abiertas para evitar la monotonía y evaluar diferentes habilidades.
* Relacionar las preguntas con actividades prácticas: Formular preguntas que se relacionen con los experimentos y proyectos realizados durante el curso.
Ejemplo de pregunta abierta:
* ¿Cómo crees que han evolucionado los métodos de determinación de coordenadas geográficas a lo largo de la historia? ¿Qué factores han influido en estos cambios?
Al combinar estos diferentes tipos de preguntas, podrás obtener una evaluación más completa y precisa del aprendizaje de tus estudiantes.