Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre VIII SEM-210

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : SEMINARIO DE GRADO II

(SEM-210)

SEMESTRE : OCTAVO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 CUATRO

PRE-REQUISITO : SEM-209/CAR 210

NOMBRE DEL PROFESOR : …………………………….

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Lograr que los estudiantes aprendan los mecanismos de la investigación bibliográfica y la selección de un tema.

 Desarrollar el espíritu científico de la búsqueda de la verdad por observación y la práctica en su carrera.

 Instruir las formas de escritura científica, técnica y práctica para el acabado final de una investigación.

 Elaborar un Plan de Trabajo de investigación, ponerlo en práctica y preparar el informe final.

 Presentar el informe final en el Seminario.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Seleccionar los temas de posibles motivos de investigación en la carrera o en el entorno social.

 Manejar fichas bibliográficas: de autor, referencias y temas bibliográficos.

 Estructurar adecuadamente un Plan de trabajo, con los justificativos, métodos y costos.

 Tomar notas, obtener resúmenes y conclusiones propias del trabajo propuesto.

 Presentar ensayos bibliográficos para presentación en los Seminarios con normas técnicas.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

1.2. El tema y la investigación. Selección

1.3. Elaboración del Plan de Trabajo.

1.4. La revisión de la bibliografía para el tema.

1.5. Selección. Propuestas de los estudiantes.

1.6. Partes del Plan de Trabajo.

1.7. Presentación y aprobación del Plan de Trabajo.

UNIDAD 2

2. METODOLOGIA DE L AINVESTIGACION

2.1. La investigación. Definición Mejía: 47-64

2.2. Fases de Método Científico.

2.3. Problema. Hipótesis. Observación.

2.4. Experimentación. Modelos Científicos.

2.5. Plan de Trabajo. Selección del Tema.

Justificación. Trabajos previos Asti: 103-179

Bibliografía. Objetivos. Métodos y 20% Materiales. Análisis.

UNIDAD 3

3. PROCESO DE LA INVESTIGACION

3.1. Tema (problema). Vanni:4-5

3.2. Planeación o diseño de la investigación.

3.3. Recopilación de datos. (Justificación y objetivos)

3.4. Métodos y técnicas de trabajo (métodos y materiales).

3.5. 30% Resultados. Conclusión, Bibliográfica.

UNIDAD 4

4. RECOPILACION DE DATOS

4.1. Fuentes de consulta. Bavaresco: 59-97

4.2. Investigación de campo.

4.3. Industria. Empresa.

4.4. 40% Investigación Bibliográfica.

UNIDAD 5

5. OREDENACION. ANALISIS DE DATOS.

5.1. Calificación de datos. Estática Mac Lean: 77-83

5.2. Análisis e interpretación de datos.

5.3. De los métodos y materiales.

5.4. 50% Resultados. Cuadros. Bibliográficas.

UNIDAD 6

6. ELABORACION DE TRABAJO. REDACCION.

6.1. Introducción.

6.2. Revisión bibliográfica.

6.3. Métodos y materiales.

6.4. Resultados. Análisis estadísticos.

6.5. Cuadros. Fotografías. Conclusiones.

6.6. 60% Resumen. Citas bibliográficas.

UNIDAD 7

7. REDACCION DEL TRABAJO

7.1. Revisión primera Redacción Asti: 164-192

7.2. Cumplir requisitos

7.3. Presentación Oral del Trabajo Vanni: 4-15

7.4. 70% Revisión por el Asesor.

UNIDAD 8

8. ELABORACION FINAL DEL TRABAJO

8.1. Presentación del trabajo con todos Asti: 154-192

Los requisitos exigidos por la Facultad.

8.2. Revisión final.

8.3. El informe, Redacción y presentación

80% Tipos de informes.

UNIDAD 9

9. PRESENTACION DE TRABAJOS.

9.1. Presentación oral del Trabajo de Grado 100%

FUNDAMENTACION.

 El estudiante para culminar su carrera, después de un largo proceso de aprendizaje, adecuado conocimientos sobre la carrera de Agrimensura, Llega al final para aprender a comunicar oportunamente los resultados de la investigación, que previamente a podido ver en la metodología de la investigación, preparando practicas con la investigación bibliográficas y observaciones de campo, en el trabajo denominado ensayo semestral, con la comunicación oral y escrita, el estudiante ira practicando en los Seminarios I y II, la presentación final de los resultados, lo que vendrá a llamar la Tesis u otra modalidad de graduación para culminar con un trabajo Final de Grado, que es la presentación ante un Tribunal Calificado.

 En los Seminarios que el estudiante participara, podre ver, practicar la metodología sencilla del proceso de la comunicación en sus primeros pasos de la selección del tema, su investigación con sus procedimientos o métodos y sus resultados, que lo llevan a la presentación escrita bajo normas especificas, para su presentación final, para su respectiva revisión, aprobación y calificación, cumpliendo un requisito para su Graduación.

METODOLOGÍA.

 Se trabajara con métodos que estén relacionados con: Expositivo, explicativo- ilustrado, de trabajo independiente y de trabajo en equipo.

EVALUACIÓN.

 Exposición – exámenes.

BIBLIOGRAFÍA.

 ASTI VERA, A 1973. Metodología de la investigación. Edit. Kapelusz. Buenos Aires- Argentina. 191 pág.

 BAVARESCO DE PRIETO, AURA M. 1977. Las técnicas de la investigación.

Manual para la elaboración de Tesis, Monografías e informes. Edit. Presencia. Bogotá-Colombia. 282 pág.

 MAC LEAN, A. 1975. Comunicación escrita. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José de Costa Rica. 135 pág.

 MEJIA, IR. 1999. METODOLOGIA DE L AINVESTIGACION. Edit. Ithus. La Paz. Pág. 240.

 VANNI M.J. 1999 ¿QUE ES UNA MONOGRAFIA? Edit. Ateneo. México. Pág. 10.


Objetivo General:

Capacitar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura para que desarrollen competencias en la investigación científica aplicada a su área, mediante la correcta selección de temas, el uso de metodologías apropiadas, la recopilación y análisis de datos, y la presentación escrita y oral de los resultados de su trabajo de grado, cumpliendo con los estándares académicos y los requisitos de la Facultad para la obtención de su título profesional.

Objetivos Específicos por Unidad Programática:

UNIDAD 1: Generalidades

1.1. Introducción: Comprender la importancia del seminario de grado en el proceso de formación profesional y su relación con la culminación de la carrera.

1.2. El tema y la investigación. Selección: Facilitar la identificación y selección de temas relevantes para la investigación en Agrimensura.

1.3. Elaboración del Plan de Trabajo: Guiar a los estudiantes en la creación de un plan estructurado que defina los objetivos, métodos y cronograma de su investigación.

1.4. Revisión de la bibliografía para el tema: Fomentar el uso adecuado de fuentes bibliográficas como base del proceso investigativo.

1.5. Selección. Propuestas de los estudiantes: Ayudar a los estudiantes a formular propuestas de investigación viables y pertinentes.

1.6. Partes del Plan de Trabajo: Desarrollar la capacidad de estructurar correctamente el plan de trabajo, identificando las partes esenciales.

1.7. Presentación y aprobación del Plan de Trabajo: Acompañar a los estudiantes en la presentación y ajuste del plan de trabajo para su aprobación por el tribunal académico.

UNIDAD 2: Metodología de la Investigación

2.1. La investigación. Definición Mejía: Definir el concepto de investigación en el contexto de la Agrimensura y su aplicación práctica.

2.2. Fases del Método Científico: Introducir a los estudiantes en las fases fundamentales del método científico, desde la observación hasta la experimentación.

2.3. Problema. Hipótesis. Observación: Capacitar en la formulación de problemas de investigación, hipótesis y la observación sistemática.

2.4. Experimentación. Modelos Científicos: Aplicar métodos experimentales y modelos científicos al desarrollo de la investigación.

2.5. Plan de Trabajo. Selección del Tema. Justificación. Trabajos previos: Guiar la elaboración de un plan de trabajo detallado, que incluya la justificación y revisión de estudios previos relevantes.

UNIDAD 3: Proceso de la Investigación

3.1. Tema (problema): Refinar la formulación del tema de investigación, identificando claramente el problema a investigar.

3.2. Planeación o diseño de la investigación: Enseñar a diseñar un plan de investigación estructurado y coherente con los objetivos propuestos.

3.3. Recopilación de datos: Facilitar la adquisición de habilidades para la recolección de datos adecuados y su vinculación con la justificación y objetivos de la investigación.

3.4. Métodos y técnicas de trabajo: Instruir en el uso de técnicas y métodos eficaces para la recopilación de datos y análisis.

3.5. Resultados. Conclusión. Bibliografía: Orientar en la presentación de los resultados y conclusiones, apoyados en fuentes bibliográficas relevantes.

UNIDAD 4: Recopilación de Datos

4.1. Fuentes de consulta: Capacitar en la identificación y uso de fuentes de información confiables y relevantes.

4.2. Investigación de campo: Fomentar la aplicación de técnicas de investigación de campo en proyectos relacionados con la Agrimensura.

4.3. Industria. Empresa: Promover la vinculación entre la investigación académica y las necesidades de la industria y empresas relacionadas.

4.4. Investigación Bibliográfica: Fortalecer las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de información bibliográfica.

UNIDAD 5: Ordenación y Análisis de Datos

5.1. Calificación de datos: Desarrollar capacidades para clasificar y organizar los datos obtenidos en el proceso de investigación.

5.2. Análisis e interpretación de datos: Instruir en el uso de técnicas estadísticas y cualitativas para el análisis e interpretación de datos.

5.3. De los métodos y materiales: Guiar en la correcta descripción de los métodos y materiales utilizados en la investigación.

5.4. Resultados. Cuadros. Bibliografía: Enseñar la presentación de resultados en formatos adecuados como cuadros y gráficos, respaldados por referencias bibliográficas.

UNIDAD 6: Elaboración del Trabajo. Redacción

6.1. Introducción: Redactar introducciones claras que contextualicen la investigación y justifiquen su relevancia.

6.2. Revisión bibliográfica: Capacitar en la redacción de revisiones bibliográficas que resuman el estado del arte sobre el tema.

6.3. Métodos y materiales: Guiar en la elaboración de secciones sobre métodos y materiales de forma clara y detallada.

6.4. Resultados. Análisis estadísticos: Instruir en la presentación y análisis de los resultados obtenidos mediante el uso de herramientas estadísticas.

6.5. Cuadros. Fotografías. Conclusiones: Promover la correcta presentación de cuadros y material visual, y la redacción de conclusiones sólidas.

6.6. Resumen. Citas bibliográficas: Guiar en la redacción de un resumen conciso y en la correcta citación de fuentes bibliográficas.

UNIDAD 7: Redacción del Trabajo

7.1. Revisión primera redacción: Acompañar en la revisión y corrección del primer borrador del trabajo de investigación.

7.2. Cumplir requisitos: Asegurar que el trabajo cumple con todos los requisitos académicos y formales exigidos.

7.3. Presentación oral del trabajo: Preparar a los estudiantes para la defensa oral de su investigación ante un tribunal académico.

7.4. Revisión por el asesor: Facilitar la comunicación efectiva entre el estudiante y su asesor para la revisión y mejora del trabajo.

UNIDAD 8: Elaboración Final del Trabajo

8.1. Presentación del trabajo con todos los requisitos: Guiar en la presentación final del trabajo cumpliendo con todos los requisitos formales de la Facultad.

8.2. Revisión final: Asegurar la revisión exhaustiva de la versión final del trabajo antes de su presentación.

8.3. El informe, redacción y presentación: Instruir en la redacción y presentación de informes finales en diferentes formatos.

UNIDAD 9: Presentación de Trabajos

9.1. Presentación oral del Trabajo de Grado: Capacitar a los estudiantes para la presentación oral efectiva y clara del trabajo de grado, demostrando dominio del tema y capacidad de comunicación.

UNIDAD 9: Presentación de Trabajos (continuación)

9.1. Presentación oral del Trabajo de Grado: Preparar a los estudiantes para defender oralmente su trabajo de grado frente a un tribunal académico, destacando sus hallazgos, metodología y conclusiones, y respondiendo con solvencia las preguntas del jurado.

9.2. Uso de herramientas visuales: Instruir en el uso de herramientas visuales como presentaciones, gráficos y tablas, para una exposición clara y efectiva durante la defensa del trabajo.

9.3. Argumentación y retroalimentación: Desarrollar habilidades para argumentar con base en los datos y resultados obtenidos, así como para recibir y procesar retroalimentación del tribunal para mejorar la investigación.

Resumen de los Objetivos:

General: Formar profesionales capacitados en el diseño, desarrollo, y presentación de investigaciones científicas en el ámbito de la Agrimensura, aplicando una metodología adecuada y cumpliendo con los requisitos académicos y científicos para la presentación del trabajo de grado.

Específicos:

1. Seleccionar y formular temas de investigación relevantes para la Agrimensura.

2. Diseñar planes de trabajo que incluyan los métodos, materiales, y objetivos de la investigación.

3. Desarrollar habilidades de investigación de campo y bibliográfica.

4. Analizar y ordenar los datos obtenidos en el proceso de investigación, aplicando métodos científicos.

5. Redactar y estructurar adecuadamente los informes de investigación, siguiendo normas académicas.

6. Defender oralmente el trabajo de investigación ante un tribunal académico, utilizando herramientas de presentación visual y respondiendo a preguntas de manera crítica.

Este conjunto de objetivos guiará al estudiante en cada etapa del seminario, desde la selección del tema hasta la presentación final de su investigación, asegurando que se cumplan los estándares de calidad requeridos para la graduación.


Estrategias para los Objetivos Específicos

1. Seleccionar y formular temas de investigación relevantes para la Agrimensura.

Talleres de discusión temática: Realizar sesiones grupales donde los estudiantes puedan explorar, debatir y seleccionar temas actuales y relevantes en el campo de la Agrimensura.

Análisis de casos prácticos: Presentar estudios de caso que aborden problemas comunes en la agrimensura para que los estudiantes se familiaricen con posibles líneas de investigación.

Consulta con expertos: Organizar encuentros con profesionales del sector que ofrezcan sugerencias y orienten sobre los temas de investigación emergentes y prioritarios.

2. Diseñar planes de trabajo que incluyan los métodos, materiales y objetivos de la investigación.

Guía metodológica paso a paso: Proporcionar una plantilla estructurada y una guía metodológica que los estudiantes puedan seguir para desarrollar su plan de trabajo.

Asesorías personalizadas: Programar sesiones de tutoría donde los estudiantes reciban retroalimentación directa sobre sus planes de trabajo y se les oriente en la formulación de objetivos específicos y medibles.

Simulaciones de planificación: Organizar ejercicios donde los estudiantes diseñen planes de trabajo ficticios para evaluar y mejorar sus habilidades en la organización y secuenciación de tareas.

3. Desarrollar habilidades de investigación de campo y bibliográfica.

Capacitación en herramientas de búsqueda: Impartir talleres sobre el uso efectivo de bases de datos científicas, motores de búsqueda académicos y herramientas bibliográficas como gestores de referencias.

Prácticas en campo supervisadas: Organizar salidas de campo donde los estudiantes puedan aplicar técnicas de levantamiento de datos y observación in situ, relacionadas con la Agrimensura.

Elaboración de fichas bibliográficas: Instruir a los estudiantes en la creación de fichas bibliográficas para organizar la información obtenida en sus revisiones de literatura.

4. Analizar y ordenar los datos obtenidos en el proceso de investigación, aplicando métodos científicos.

Talleres de análisis estadístico: Impartir sesiones prácticas sobre el uso de programas estadísticos y métodos de análisis de datos, específicamente orientados a estudios de agrimensura.

Grupos de trabajo colaborativos: Formar grupos donde los estudiantes compartan y discutan sus datos para identificar patrones, errores y oportunidades de mejora en el análisis.

Uso de software especializado: Proporcionar acceso a herramientas tecnológicas como software GIS (Sistemas de Información Geográfica) y entrenar a los estudiantes en su uso para analizar datos geoespaciales.

5. Redactar y estructurar adecuadamente los informes de investigación, siguiendo normas académicas.

Capacitación en redacción científica: Impartir talleres sobre la estructura de un trabajo académico, incluyendo introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Guías de estilo y formato: Proporcionar manuales de estilo y normativas de presentación, como el formato APA o IEEE, y realizar ejercicios de aplicación.

Revisión por pares: Implementar dinámicas donde los estudiantes intercambien sus escritos con sus compañeros para obtener sugerencias de mejora y corrección.

6. Defender oralmente el trabajo de investigación ante un tribunal académico, utilizando herramientas de presentación visual y respondiendo a preguntas de manera crítica.

Simulaciones de defensa: Realizar ensayos de defensa oral donde los estudiantes presenten su trabajo ante un panel simulado que les haga preguntas críticas y proporcione retroalimentación.

Talleres de oratoria y presentación: Impartir formación en técnicas de comunicación oral, manejo del lenguaje corporal y el uso adecuado de presentaciones visuales (como PowerPoint o Prezi).

Feedback individualizado: Asignar a cada estudiante un asesor que ofrezca comentarios específicos sobre su desempeño en las simulaciones de defensa y en la estructura de su exposición oral.

Estas estrategias aseguran que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para completar el Seminario de Grado II, culminando con éxito su investigación y presentación de trabajo de grado en Ingeniería en Agrimensura.

Estrategias para los objetivos específicos de las unidades 7, 8 y 9:

7. Redactar versiones preliminares del trabajo de investigación y someterlas a revisión por parte del asesor académico.

Guías de revisión y corrección: Proporcionar a los estudiantes pautas detalladas para la autoevaluación y revisión de sus trabajos antes de entregarlos al asesor, asegurando que cumplan con los criterios de claridad, coherencia y estructura.

Sesiones de retroalimentación con el asesor: Facilitar encuentros periódicos con el asesor académico, donde los estudiantes reciban comentarios sobre sus avances, correcciones y sugerencias de mejora en sus borradores.

Revisión en múltiples etapas: Dividir el proceso de revisión en etapas (introducción, metodología, análisis, conclusiones) para permitir una retroalimentación más detallada y precisa por parte del asesor.

8. Completar la elaboración final del trabajo de investigación, cumpliendo con los requisitos formales de la facultad.

Check-list de requisitos: Proporcionar una lista de verificación que incluya todos los requisitos formales y técnicos de la facultad, para que los estudiantes se aseguren de cumplir con todos ellos en la versión final de su trabajo.

Taller de formato y presentación: Organizar sesiones específicas para enseñar a los estudiantes cómo estructurar el trabajo final según las normas académicas, incluyendo el formato de citas, márgenes, tipografía y presentación gráfica.

Revisión final con asesoría: Programar revisiones finales con el asesor para afinar detalles formales y asegurar que todos los aspectos requeridos estén cubiertos antes de la entrega definitiva.

9. Preparar y realizar la presentación oral del trabajo de grado ante un tribunal académico.

Simulacros de presentación oral: Realizar ensayos de presentación ante compañeros y profesores que simulen el tribunal académico, proporcionando oportunidades de práctica y mejorando la capacidad del estudiante para exponer sus ideas de manera clara y estructurada.

Capacitación en manejo de preguntas: Impartir un taller en el que los estudiantes aprendan a responder de manera crítica y argumentada a las preguntas del tribunal, practicando habilidades de pensamiento rápido y comunicación efectiva.

Uso de herramientas visuales: Instruir a los estudiantes en el uso efectivo de herramientas de apoyo visual, como diapositivas o gráficos, para que puedan reforzar la presentación de sus resultados de investigación ante el tribunal.

Con estas estrategias, los estudiantes estarán preparados para finalizar y defender su trabajo de investigación de manera eficiente, cumpliendo con los requisitos académicos de la carrera de Ingeniería en Agrimensura.


Actividades para las estrategias correspondientes a las Unidades 1 a 6:

Unidad 1: Generalidades

Estrategia 1: Selección adecuada del tema de investigación

Actividad 1: Realizar una lluvia de ideas en clase para la selección del tema de investigación, permitiendo que los estudiantes discutan posibles áreas de interés relacionadas con su carrera.

Actividad 2: Programar una sesión de asesoría personalizada para ayudar a cada estudiante a elegir un tema que esté alineado con sus intereses y sea factible de investigar.

Estrategia 1: Elaboración del plan de trabajo

Actividad 1: Organizar un taller sobre cómo elaborar un plan de trabajo detallado, guiando a los estudiantes en la estructura que deben seguir.

Actividad 2: Establecer un cronograma de entregas parciales para revisar la evolución del plan de trabajo, permitiendo al asesor dar retroalimentación y ajustes en las primeras etapas.

Estrategia 1: Revisión de bibliografía

Actividad 1: Asignar a los estudiantes la tarea de realizar una búsqueda bibliográfica inicial en bases de datos académicas sobre el tema elegido.

Actividad 2: Crear un espacio en el aula virtual donde los estudiantes puedan compartir sus fuentes bibliográficas y recibir comentarios sobre la relevancia y calidad de las mismas.

Unidad 2: Metodología de la investigación

Estrategia 2: Comprensión del método científico

Actividad 1: Realizar una clase interactiva donde se expliquen las fases del método científico mediante ejemplos prácticos de investigaciones anteriores.

Actividad 2: Pedir a los estudiantes que desarrollen un pequeño ejercicio de investigación aplicando cada fase del método científico a un tema sencillo de su interés.

Estrategia 2: Elaboración del problema e hipótesis

Actividad 1: Organizar un taller sobre cómo formular correctamente el problema de investigación y cómo construir hipótesis claras y comprobables.

Actividad 2: Solicitar a los estudiantes que escriban un borrador del problema e hipótesis de su investigación y programar sesiones de retroalimentación grupal.

Unidad 3: Proceso de la investigación

Estrategia 3: Diseño de la investigación

Actividad 1: Pedir a los estudiantes que desarrollen el diseño de investigación de su trabajo, indicando las variables, metodología y técnicas de recolección de datos que usarán.

Actividad 2: Organizar una sesión de revisión grupal, donde los estudiantes presenten su diseño de investigación y reciban comentarios de sus compañeros y el asesor.

Estrategia 3: Justificación y recopilación de datos

Actividad 1: Realizar una actividad de campo, donde los estudiantes simulen una pequeña recopilación de datos sobre un tema elegido previamente, para familiarizarse con el proceso.

Actividad 2: Programar una sesión en la que los estudiantes presenten y justifiquen las fuentes de datos que utilizarán en su investigación, evaluando su validez y pertinencia.

Unidad 4: Recopilación de datos

Estrategia 4: Investigación de fuentes de consulta

Actividad 1: Asignar a los estudiantes la tarea de identificar fuentes primarias y secundarias relevantes para su investigación, realizando un reporte sobre la utilidad de cada fuente.

Actividad 2: Organizar una visita a una biblioteca o base de datos académica en línea para que los estudiantes puedan familiarizarse con los recursos disponibles.

Estrategia 4: Investigación de campo

Actividad 1: Pedir a los estudiantes que diseñen una encuesta o formato de entrevista como herramienta para la recopilación de datos de campo, y revisarlo en clase.

Actividad 2: Organizar una simulación de recolección de datos de campo, donde los estudiantes puedan practicar el uso de sus herramientas en un entorno controlado.

Unidad 5: Ordenación y análisis de datos

Estrategia 5: Análisis estadístico

Actividad 1: Organizar un taller de análisis de datos, utilizando software estadístico o herramientas como Excel para que los estudiantes aprendan a interpretar la información recolectada.

Actividad 2: Pedir a los estudiantes que presenten un conjunto de datos de su investigación y que realicen un análisis estadístico preliminar en clase.

Estrategia 5: Presentación de resultados

Actividad 1: Realizar una sesión donde los estudiantes trabajen en la elaboración de tablas, gráficos y cuadros que representen los resultados de su investigación de manera clara y precisa.

Actividad 2: Crear un espacio de tutoría virtual para que los estudiantes puedan recibir ayuda sobre la interpretación y presentación de sus resultados.

Unidad 6: Elaboración y redacción del trabajo

Estrategia 6: Redacción técnica y académica

Actividad 1: Organizar un taller sobre redacción académica, donde se enseñen las reglas básicas para redactar trabajos de investigación y cómo estructurar cada sección.

Actividad 2: Solicitar a los estudiantes que entreguen un borrador de una de las secciones del trabajo (por ejemplo, introducción o metodología) para recibir comentarios y ajustes.

Estrategia 6: Integración de elementos visuales

Actividad 1: Pedir a los estudiantes que incluyan fotografías, gráficos o cuadros explicativos en sus trabajos y que justifiquen la elección de esos elementos en su presentación.

Actividad 2: Organizar una clase práctica sobre el uso de herramientas de diseño y edición para la creación de gráficos y otros elementos visuales que complementen el trabajo de investigación.

Con estas actividades para las unidades 1 a 6, los estudiantes podrán ejecutar de manera eficiente las estrategias propuestas, logrando cumplir con los objetivos de cada unidad y avanzar en el desarrollo de su trabajo final.


Actividades propuestas para ejecutar las estrategias en cada uno de los objetivos específicos de las unidades 7, 8 y 9:

Unidad 7: Redacción y revisión del trabajo de investigación

Estrategia 7: Guías de revisión y corrección

Actividad 1: Distribuir una guía de revisión estructurada que incluya criterios de coherencia, claridad, gramática, y estructura para que los estudiantes realicen una autoevaluación de sus borradores.

Actividad 2: Crear un foro de discusión en el aula virtual donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y dudas sobre el proceso de redacción y corrección.

Estrategia 7: Sesiones de retroalimentación con el asesor

Actividad 1: Programar reuniones individuales entre los estudiantes y el asesor para recibir retroalimentación sobre la primera versión del trabajo.

Actividad 2: Organizar una agenda de entrega de borradores para revisión, permitiendo a los estudiantes planificar sus avances y evitar retrasos.

Estrategia 7: Revisión en múltiples etapas

Actividad 1: Dividir el trabajo en partes (introducción, marco teórico, metodología, resultados, etc.) y establecer fechas de entrega para cada una de ellas.

Actividad 2: Desarrollar revisiones parciales en cada etapa, donde el asesor proporcione comentarios sobre una sección antes de pasar a la siguiente.

Unidad 8: Elaboración final del trabajo

Estrategia 8: Check-list de requisitos

Actividad 1: Distribuir una lista de verificación detallada con los requisitos técnicos y formales del trabajo de grado, incluyendo formato, citas y estructura.

Actividad 2: Organizar un taller práctico en el que los estudiantes puedan revisar sus trabajos en base al check-list y corregir aspectos formales.

Estrategia 8: Taller de formato y presentación

Actividad 1: Realizar un taller presencial o virtual sobre el formato de trabajos académicos, con ejemplos prácticos de errores comunes y cómo evitarlos.

Actividad 2: Establecer un espacio de tutoría en el aula virtual donde los estudiantes puedan recibir ayuda personalizada sobre el formato de sus trabajos.

Estrategia 8: Revisión final con asesoría

Actividad 1: Programar una sesión de revisión final individual con el asesor, enfocada en los aspectos técnicos y formales del trabajo antes de la entrega definitiva.

Actividad 2: Organizar una sesión grupal donde el asesor explique errores frecuentes observados en las revisiones finales para que los estudiantes puedan aprender de ellos.

Unidad 9: Presentación del trabajo de grado

Estrategia 9: Simulacros de presentación oral

Actividad 1: Organizar simulacros de presentación oral donde los estudiantes expongan su trabajo ante un grupo de compañeros que actúen como tribunal y brinden retroalimentación.

Actividad 2: Asignar un cronograma para que cada estudiante realice su ensayo de presentación con tiempo suficiente para recibir comentarios y mejorar.

Estrategia 9: Capacitación en manejo de preguntas

Actividad 1: Realizar un taller específico sobre técnicas para responder preguntas durante la defensa oral, utilizando ejemplos reales de preguntas difíciles que suelen hacer los tribunales.

Actividad 2: Crear grupos de discusión donde los estudiantes formulen preguntas sobre los trabajos de sus compañeros para simular la interacción con el tribunal.

Estrategia 9: Uso de herramientas visuales

Actividad 1: Realizar una sesión práctica sobre el uso de diapositivas y herramientas visuales, enseñando a los estudiantes a crear presentaciones claras y efectivas.

Actividad 2: Organizar una sesión de evaluación de presentaciones visuales, donde los estudiantes expongan sus diapositivas y reciban comentarios sobre el diseño y la claridad de la información.

Con estas actividades, los estudiantes podrán aplicar las estrategias propuestas de manera efectiva, asegurando un proceso completo y exitoso para la redacción, revisión y presentación de sus trabajos de investigación.


Metodología de enseñanza y aprendizaje para las 7 unidades del curso Seminario de Grado II de la carrera de Ingeniería en Agrimensura:

Unidad 1: Generalidades

Metodología de enseñanza:

Clase magistral: El docente explicará los conceptos fundamentales de la investigación, tales como la selección de temas, la elaboración del plan de trabajo y la importancia de la revisión bibliográfica.

Estudio guiado: Los estudiantes trabajarán de manera individual y en grupos pequeños para proponer temas de investigación, bajo la orientación del docente.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes realizarán discusiones en grupos pequeños para seleccionar y afinar sus temas de investigación.

Autoaprendizaje: Se incentivará la investigación autónoma mediante la búsqueda y revisión de bibliografía relacionada con los temas propuestos.

Unidad 2: Metodología de la investigación

Metodología de enseñanza:

Clases interactivas: Se explicarán las fases del método científico mediante ejemplos prácticos. Se promoverá la participación activa de los estudiantes, quienes compartirán sus ideas y aplicarán los conceptos a sus trabajos.

Talleres prácticos: Se realizarán talleres para que los estudiantes elaboren sus problemas de investigación e hipótesis, y diseñen el plan metodológico de sus trabajos.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes desarrollarán sus hipótesis y planes metodológicos a partir de problemas reales o simulados, relacionados con su área de estudio.

Aprendizaje por descubrimiento: A través de la experimentación y la revisión crítica de fuentes bibliográficas, los estudiantes formularán sus propios métodos de investigación.

Unidad 3: Proceso de la investigación

Metodología de enseñanza:

Clase magistral aplicada: El docente explicará cómo diseñar una investigación científica, utilizando ejemplos de estudios previos, y revisará la planificación de la investigación de cada estudiante.

Sesiones de asesoría personalizada: Los estudiantes recibirán orientación individualizada para la planificación detallada de su investigación.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje por proyectos: Los estudiantes diseñarán sus propios proyectos de investigación, desde la definición del problema hasta la recopilación de datos y la propuesta metodológica.

Aprendizaje cooperativo: Se incentivará la colaboración entre los estudiantes, quienes intercambiarán ideas y sugerencias para mejorar el diseño de sus investigaciones.

Unidad 4: Recopilación de datos

Metodología de enseñanza:

Talleres prácticos: Se realizarán talleres en los que el docente mostrará cómo se lleva a cabo la recopilación de datos, utilizando técnicas como encuestas, entrevistas y observación de campo.

Estudio de casos: El docente presentará casos de investigaciones reales donde se utilizó la recopilación de datos de campo y fuentes bibliográficas.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje activo: Los estudiantes realizarán investigaciones de campo simuladas y bibliográficas para experimentar el proceso de recopilación de datos.

Aprendizaje reflexivo: Se incentivará a los estudiantes a reflexionar sobre las técnicas de recopilación de datos utilizadas y cómo estas influyen en los resultados de su investigación.

Unidad 5: Ordenación y análisis de datos

Metodología de enseñanza:

Clases teórico-prácticas: El docente explicará los principios del análisis de datos cualitativos y cuantitativos, y cómo organizar la información de manera efectiva utilizando herramientas estadísticas.

Taller de análisis de datos: Se enseñará a los estudiantes a utilizar software estadístico (como Excel o SPSS) para analizar los datos recolectados.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje basado en el análisis de datos: Los estudiantes realizarán análisis de datos utilizando sus propias investigaciones, aplicando las técnicas aprendidas en el taller.

Aprendizaje práctico: Los estudiantes crearán tablas, gráficos y resúmenes de sus resultados utilizando herramientas tecnológicas y aplicando métodos estadísticos.

Unidad 6: Elaboración y redacción del trabajo

Metodología de enseñanza:

Clase magistral: El docente explicará las normas de redacción académica, incluyendo la estructura formal de un trabajo de investigación, citas bibliográficas y uso de lenguaje técnico.

Talleres de redacción: Se organizarán sesiones prácticas para que los estudiantes trabajen en la redacción de las secciones principales de su investigación.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje por tareas: Los estudiantes redactarán diferentes partes de su trabajo de investigación (introducción, metodología, resultados), las cuales serán revisadas y comentadas por el docente.

Aprendizaje autónomo: Se incentivará la mejora continua mediante la revisión y autoevaluación de sus propios escritos, con la guía del docente.

Unidad 7: Redacción del trabajo

Metodología de enseñanza:

Clases prácticas: El docente guiará a los estudiantes en la revisión y corrección de sus trabajos, prestando atención a los detalles formales y estilísticos.

Simulación de presentaciones: Se realizarán ensayos de la presentación oral del trabajo de grado, donde el docente brindará retroalimentación sobre las habilidades de exposición.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje por simulación: Los estudiantes realizarán presentaciones orales simuladas ante sus compañeros, quienes actuarán como un tribunal para brindarles retroalimentación constructiva.

Aprendizaje crítico: Los estudiantes corregirán sus trabajos de investigación basándose en las observaciones del docente y sus pares, mejorando así la calidad final de su trabajo.

Estas metodologías de enseñanza y aprendizaje están diseñadas para garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para completar su investigación de grado, tanto en la parte teórica como práctica, y estén preparados para defenderla exitosamente ante un tribunal.


Metodología de enseñanza y aprendizaje para las unidades 8 y 9:

Unidad 8: Elaboración final del trabajo

Metodología de enseñanza:

Asesoría personalizada: El docente proporcionará asesoramiento individualizado para cada estudiante, revisando el cumplimiento de todos los requisitos académicos exigidos por la Facultad.

Clases prácticas: El docente mostrará ejemplos de informes finales y explicará los distintos tipos de informes que se pueden utilizar para la presentación de trabajos académicos.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje por retroalimentación: Los estudiantes trabajarán en la versión final de su informe con base en los comentarios del docente y pares, ajustando aspectos formales y metodológicos según las indicaciones recibidas.

Aprendizaje autónomo: Los estudiantes se encargarán de aplicar correcciones y de pulir la redacción final de sus informes, asegurando que cumplan con los requisitos de presentación establecidos.

Unidad 9: Presentación de trabajos

Metodología de enseñanza:

Simulación de defensa de trabajo: Se organizarán simulaciones de la presentación oral del trabajo de grado ante un tribunal simulado, en las que los estudiantes practicarán la defensa de su investigación.

Clase interactiva: El docente explicará los puntos clave para una presentación efectiva, incluyendo el manejo del tiempo, el uso de recursos audiovisuales y técnicas de comunicación oral.

Metodología de aprendizaje:

Aprendizaje por simulación: Los estudiantes realizarán ensayos de su presentación oral en un entorno controlado, recibiendo retroalimentación sobre su desempeño en cuanto a claridad, estructura y manejo de preguntas.

Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes participarán en la revisión mutua de presentaciones, brindando sugerencias constructivas entre compañeros para mejorar la calidad de la exposición.

Con estas metodologías, los estudiantes estarán preparados tanto para la elaboración final de su trabajo escrito como para su defensa oral ante un tribunal académico, asegurando que puedan comunicar de manera efectiva los resultados de su investigación.


Preguntas de opción múltiple, verdadero y falso, y preguntas descriptivas para cada unidad del curso «Seminario de Grado II» en la carrera de Ingeniería en Agrimensura.

Unidad 1: Generalidades

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes es una parte del Plan de Trabajo? a) Introducción
b) Resultados
c) Conclusiones
d) Todas las anteriores

2. ¿Qué aspecto se considera al seleccionar el tema de investigación? a) Interés personal
b) Relevancia del tema
c) Recursos disponibles
d) Todas las anteriores

Preguntas de verdadero y falso

1. El Plan de Trabajo debe incluir solo los objetivos de la investigación.
Respuesta: Falso

2. La revisión de la bibliografía es un paso importante en la selección del tema de investigación.
Respuesta: Verdadero

Preguntas descriptivas

1. Describe los pasos necesarios para elaborar un Plan de Trabajo efectivo para una investigación.

2. Explica la importancia de la revisión bibliográfica en la selección del tema de investigación.

Unidad 2: Metodología de la investigación

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Qué fase del Método Científico implica formular una pregunta a investigar? a) Observación
b) Experimentación
c) Conclusión
d) Teoría

2. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en la formulación de una hipótesis? a) Descripción detallada
b) Predicción
c) Revisión bibliográfica
d) Resultados

Preguntas de verdadero y falso

1. El objetivo de la investigación no necesita ser claro desde el inicio.
Respuesta: Falso

2. La experimentación es la fase donde se pone a prueba la hipótesis formulada.
Respuesta: Verdadero

Preguntas descriptivas

1. Explica las fases del Método Científico y su relevancia en la investigación.

2. ¿Cómo se justifica la elección de un tema de investigación en el Plan de Trabajo?

Unidad 3: Proceso de la investigación

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de investigación? a) Recopilación de datos
b) Definición del problema
c) Análisis de resultados
d) Elaboración del informe

2. La planeación de la investigación debe incluir: a) Un cronograma
b) Un presupuesto
c) Métodos de análisis
d) Todas las anteriores

Preguntas de verdadero y falso

1. La justificación del tema es innecesaria si el problema es claro.
Respuesta: Falso

2. Los métodos y técnicas de trabajo son fundamentales para el diseño de la investigación.
Respuesta: Verdadero

Preguntas descriptivas

1. Describe el proceso de planeación de una investigación y sus elementos clave.

2. ¿Cuáles son los métodos y técnicas más comunes para la recopilación de datos en investigación?

Unidad 4: Recopilación de datos

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes es una fuente de consulta para la recopilación de datos? a) Artículos científicos
b) Encuestas
c) Entrevistas
d) Todas las anteriores

2. La investigación de campo se utiliza principalmente para: a) Recolectar datos teóricos
b) Obtener información empírica
c) Analizar literatura
d) Redactar informes

Preguntas de verdadero y falso

1. La investigación bibliográfica es irrelevante en la recopilación de datos.
Respuesta: Falso

2. Las fuentes de consulta deben ser confiables y relevantes para el tema de investigación.
Respuesta: Verdadero

Preguntas descriptivas

1. Explica los diferentes tipos de fuentes de consulta que pueden utilizarse en la investigación.

2. Describe el proceso de realización de una investigación de campo.

Unidad 5: Ordenación y análisis de datos

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Qué herramienta es comúnmente utilizada para la calificación y análisis de datos? a) Gráficos
b) Cuestionarios
c) Entrevistas
d) Observaciones

2. El análisis de datos permite a los investigadores: a) Confirmar hipótesis
b) Identificar patrones
c) Tomar decisiones informadas
d) Todas las anteriores

Preguntas de verdadero y falso

1. La interpretación de datos no es necesaria si los resultados son claros.
Respuesta: Falso

2. La calificación de datos es un proceso que se realiza al finalizar la investigación.
Respuesta: Falso

Preguntas descriptivas

1. Describe cómo se realiza la calificación de datos en una investigación.

2. Explica la importancia de la interpretación de datos en el análisis de resultados.

Unidad 6: Elaboración de trabajo y redacción

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Qué parte del informe incluye una revisión exhaustiva de la literatura relacionada? a) Resultados
b) Introducción
c) Conclusiones
d) Métodos y materiales

2. Un buen resumen debe: a) Incluir todos los detalles del trabajo
b) Ser breve y claro
c) Contener resultados sin contexto
d) Ignorar la metodología

Preguntas de verdadero y falso

1. La redacción de un informe debe seguir un formato específico para su presentación.
Respuesta: Verdadero

2. Los análisis estadísticos son opcionales en la elaboración del trabajo.
Respuesta: Falso

Preguntas descriptivas

1. Explica la estructura básica que debe seguir un trabajo de investigación.

2. Describe cómo se deben presentar los resultados y análisis estadísticos en un informe.

Unidad 7: Redacción del trabajo

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Cuál de los siguientes aspectos se debe revisar en la redacción del trabajo? a) Gramática
b) Formato
c) Contenido
d) Todas las anteriores

2. La presentación oral del trabajo debe enfocarse en: a) Detallar cada página del informe
b) Comunicar los hallazgos de manera clara
c) Evitar responder preguntas
d) Usar jergas técnicas

Preguntas de verdadero y falso

1. Es importante cumplir con los requisitos de formato y contenido establecidos por la Facultad.
Respuesta: Verdadero

2. La revisión por el asesor no tiene impacto en la calidad del trabajo final.
Respuesta: Falso

Preguntas descriptivas

1. Describe los pasos necesarios para realizar una revisión efectiva del trabajo escrito.

2. ¿Qué aspectos son clave para una presentación oral exitosa del trabajo de grado?

Unidad 8: Elaboración final del trabajo

Preguntas de opción múltiple

1. ¿Qué se debe incluir en la presentación final del trabajo? a) Solo los resultados
b) Un resumen de todo el proceso
c) La bibliografía solamente
d) Ninguna de las anteriores

2. ¿Cuál es el propósito de la revisión final del trabajo? a) Ignorar los comentarios del asesor
b) Asegurar que se cumplan todos los requisitos
c) Hacer cambios de última hora
d) Cambiar el tema de investigación

Preguntas de verdadero y falso

1. La presentación final del trabajo debe incluir todos los requisitos exigidos por la Facultad.
Respuesta: Verdadero

2. La redacción final no necesita revisión si se considera que está bien escrita.
Respuesta: Falso

Preguntas descriptivas

1. Explica cómo debe estructurarse la presentación final del trabajo de grado.

2. Describe la importancia de la revisión final en el proceso de elaboración del trabajo.

Unidad 9: Presentación de trabajos

Preguntas de opción múltiple

1. La presentación oral del trabajo de grado debe ser: a) Breve y al punto
b) Cargada de jergas técnicas
c) Con muchos detalles irrelevantes
d) Sin estructura definida

2. Durante la presentación, los estudiantes deben estar preparados para: a) Ignorar preguntas del tribunal
b) Responder a las preguntas del jurado
c) Repetir todo el informe
d) Hacer pausas largas

Preguntas de verdadero y falso

1. La defensa del trabajo de grado es una oportunidad para demostrar el dominio del tema.
Respuesta: Verdadero

2. No es necesario practicar la presentación antes del día del tribunal.
Respuesta: Falso

Preguntas descriptivas

1. Describe los elementos que deben considerarse para una presentación oral efectiva.

2. Explica la importancia de la defensa del trabajo de grado ante un tribunal calificado.

Con estas preguntas, puedes evaluar el conocimiento y comprensión de los estudiantes en cada unidad del curso «Seminario de Grado II».


Resumen del Curso: Seminario de Grado II

El curso «Seminario de Grado II» está diseñado para guiar a los estudiantes en la elaboración y presentación de su trabajo de grado, facilitando la comprensión de los procesos de investigación y la aplicación de la metodología científica. A través de nueve unidades temáticas, los estudiantes aprenderán a desarrollar un Plan de Trabajo, formular hipótesis, recopilar y analizar datos, y redactar un informe técnico de calidad. Además, se abordarán las técnicas de presentación oral y defensa del trabajo ante un tribunal, fortaleciendo así las habilidades de comunicación y argumentación. Este curso es esencial para preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional, fomentando la investigación rigurosa y el pensamiento crítico.

Bienvenida al Curso: Seminario de Grado II

Estimados estudiantes,

¡Bienvenidos al curso «Seminario de Grado II»! Nos complace tenerlos aquí y ser parte de este emocionante viaje académico. Este curso es una oportunidad única para que cada uno de ustedes profundice en el proceso de investigación y se sumerja en el desarrollo de su trabajo de grado.

Durante las próximas semanas, exploraremos juntos las diferentes etapas de la investigación, desde la selección del tema hasta la presentación final de sus hallazgos. Este curso no solo les proporcionará herramientas teóricas y prácticas, sino que también les permitirá adquirir habilidades críticas que serán valiosas en su futuro profesional.

Presentación del Curso: Seminario de Grado II

El «Seminario de Grado II» es un curso crucial en la formación académica de los futuros ingenieros en agrimensura. A lo largo de este curso, los estudiantes se enfrentarán a retos que les permitirán desarrollar un trabajo de grado de calidad, aplicando los conocimientos adquiridos en su carrera.

En las nueve unidades que conforman el curso, abordaremos los siguientes temas:

1. Generalidades: Comprender la estructura y los componentes del Plan de Trabajo.

2. Metodología de la investigación: Aplicar el Método Científico y formular hipótesis.

3. Proceso de la investigación: Establecer un plan de trabajo detallado.

4. Recopilación de datos: Identificar fuentes y métodos de recolección.

5. Ordenación y análisis de datos: Calificar y analizar la información recopilada.

6. Elaboración de trabajo y redacción: Desarrollar un informe técnico bien estructurado.

7. Redacción del trabajo: Revisar y editar el documento final.

8. Elaboración final del trabajo: Preparar la presentación y revisión final del informe.

9. Presentación de trabajos: Defensar el trabajo ante un tribunal y comunicar hallazgos efectivamente.

Este curso no solo les proporcionará las herramientas necesarias para completar su investigación, sino que también les ayudará a desarrollar habilidades interpersonales y de comunicación que son esenciales en el ámbito profesional.