UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : FOTOINTERPRETACION
(GLT-253)
SEMESTRE : OCTAVO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +6P
NUMERO DE CREDITOS : 6 (SEIS)
PRE-REQUISITO : GLT-252
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. ROLANDO SIERRA A.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Perfeccionar los conocimientos en cuanto a la percepción del medio físico representado en imagines aéreas.
Aplicar criterios adecuados en la selección de los medios necesarios para proyectos relacionados con la interpretación.
Adquirir un alto sentido de responsabilidad en la protección de los recursos naturales regionales y nacionales.
Desarrollar el trabajo independiente y creativo para la solución de problemas implicados en la interpretación de imágenes.
Adquirir un buen conocimiento de los instrumentos y técnicas de trabajo.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Utilizar profesionalmente las diferentes técnicas de interpretación de imágenes.
Aplicar con solvencia el empleo de los diferentes medios e instrumentos de interpretación.
Relacional la información extractable de las imágenes con su aplicación directa a la Agrimensura.
Manejar técnicas de comunicación computarizada para extraer información relacionada con la interpretación de imágenes.
Relacionar la información representada en las imágenes con su homóloga representada en la cartografía de línea.
OBJETIVOS GENERALES.
En resumen se analizara lo relativo a la interpretación de imágenes, y su importancia para la actividad del agrimensor, las imágenes de satélite y sus características y la fotoescala y los desplazamientos de imágenes.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1.
1.1. Principios y concepto de la interpretación de imágenes y relaciones entre fotointerpretación y fotogrametría.
1.2. Importancia de la interpretación de imágenes para el agrimensor.
1.3. Características principales de las cámaras aéreas.
1.4. Importancia de la calidad de las imágenes aéreas y la influencia de las cámaras, películas, filtros y contraste.
UNIDAD 2
2.
2.1. Las fotografías aéreas y sus características.
2.2. Las imágenes de satélite y sus características.
2.3 Aplicación de las imágenes aéreas en la Agrimensura y en otros campos.
2.4. Características geométricas de la fotografía aérea vertical y de las imágenes de satélite.
UNIDAD 3
3.
3.1. La fotoescala y los desplazamientos de las imágenes.
3.2. Aplicaciones de la fotografía aérea rectificada convencionalmente, la rectificación diferencial y la ortografía.
3.3. Diseño y aplicación de la triangulación radial para la densificación del control de campo como apoyo a la interpretación.
3.4. Transferencia de información con procedimientos de restitución grafica.
UNIDAD 4
4.
4.1. Estudio del modelo estereoscópico y los fenómenos de la ortoscopia y la pseudoscopia.
4.2. La exageración vertical y su importancia en la interpretación.
1.1 Medición de la paralaje estereoscópica y su relación con la diferencia de altura.
1.2 Construcción de pares fotográficos para observación estereoscópica.
1.3 Procedimiento para la construcción de mosaicos fotográficos.
UNIDAD 5
5.
5.1. Mediciones planimétricas y altimétricas.
5.2. Operación de los instrumentos estereoscópicos (estereoscopios, barra y escala de paralaje y otros).
5.3. Características de los factores que afectan a la interpretación.
5.4. Descripción de la metodología de interpretación de las imágenes aéreas.
5.5. Interpretación de la morfología, drenaje, vegetación, limites y detalles culturales, uso de suelo en aéreas urbanas y rurales.
UNIDAD 6
6.
6.1. Metodología para analizar el terreno.
6.2. Diseño de las claves de interpretación.
6.3. Transferencia de información para inventariacion y actualización de información catastral urbana y rural.
METODOLOGÍA.
Se trabajara con métodos que estén relacionados con: Expositivo, explicativo- ilustrado, de trabajo independiente y de trabajo en equipo.
EVALUACIÓN.
Sera sistemática e individual a través de trabajos prácticos.
En fecha a establecer, se tomara un examen parcial de carácter teórico- práctico y un examen final – teórico- práctico de carácter oral.
BIBLIOGRAFÍA.
CHUVIECO, EMILIO, Fundamentos de teledetección espacial, Madrid-España. 1996.
ROHEMER, D, Foto geología, Ed. EUDEBA, Buenos Aires – Argentina.
LOPEZ CARDENAS Y GARCIA BARCENAS, Aplicación de fotografía a los proyectos de restauración hidrológica forestal, I.F.I.E. Madrid-España.1996.
AMERICAN SOCIETY OF PFOTOGRAMETRY, Manual of photographic interpretation, Washington D.C.
WILEY and SONS, Aerial Discorey Manual. L y D. New York
Objetivo General
Desarrollar en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura las competencias necesarias para la interpretación y análisis de imágenes aéreas y satelitales, mediante la aplicación de principios de fotointerpretación y fotogrametría, con el fin de utilizarlas en el levantamiento catastral y planificación territorial en áreas urbanas y rurales.
Objetivos Específicos por Unidad
Unidad 1: Introducción a la Fotointerpretación y Fotogrametría
1. Comprender los principios y conceptos fundamentales de la interpretación de imágenes y la relación entre fotointerpretación y fotogrametría.
Explicar los principios básicos y diferencias entre fotointerpretación y fotogrametría.
Identificar los aspectos clave que un agrimensor debe tener en cuenta al utilizar imágenes aéreas.
2. Analizar la importancia de las imágenes aéreas para el agrimensor.
Evaluar la utilidad de la fotointerpretación en proyectos de agrimensura.
Reconocer las ventajas del uso de imágenes aéreas en la planificación territorial.
3. Identificar las características principales de las cámaras aéreas y su impacto en la calidad de las imágenes.
Diferenciar los tipos de cámaras aéreas y su influencia en la precisión de las imágenes.
Unidad 2: Características de las Imágenes Aéreas y Satelitales
1. Describir las características de las fotografías aéreas y las imágenes de satélite.
Comparar las propiedades geométricas y espectrales de las fotografías aéreas y las imágenes satelitales.
2. Analizar la aplicación de imágenes aéreas y satelitales en la agrimensura y otros campos.
Estudiar casos de uso en los que las imágenes aéreas y satelitales se han empleado exitosamente en proyectos de agrimensura.
3. Explicar las características geométricas de las fotografías aéreas verticales y las imágenes satelitales.
Interpretar las propiedades geométricas fundamentales para la fotointerpretación, como la ortorectificación y la escala de las imágenes.
Unidad 3: Fotoescala y Rectificación de Imágenes
1. Calcular la fotoescala y analizar los desplazamientos de las imágenes.
Aplicar fórmulas para la determinación de la escala fotográfica y analizar los factores que producen desplazamientos en las imágenes aéreas.
2. Utilizar la fotografía aérea rectificada y la ortofotografía en la interpretación.
Implementar procesos de rectificación convencional y diferencial para mejorar la precisión de las imágenes aéreas.
3. Diseñar la triangulación radial para la densificación del control de campo.
Integrar procedimientos de triangulación radial en el trabajo de campo y su importancia en el control geodésico.
Unidad 4: Estudio del Modelo Estereoscópico
1. Comprender el modelo estereoscópico y los fenómenos de ortoscopia y pseudoscopia.
Explicar cómo se forman las imágenes estereoscópicas y los efectos visuales que permiten la interpretación tridimensional de las imágenes.
2. Medir la paralaje estereoscópica y su relación con la altura.
Realizar cálculos de paralaje estereoscópica para determinar la diferencia de altura en las imágenes.
3. Construir pares fotográficos para la observación estereoscópica.
Elaborar pares de fotografías adecuadas para el análisis estereoscópico.
Unidad 5: Medición y Operación de Instrumentos Estereoscópicos
1. Realizar mediciones planimétricas y altimétricas utilizando imágenes aéreas.
Aplicar técnicas para obtener mediciones precisas a partir de imágenes aéreas.
2. Operar instrumentos estereoscópicos y analizar los factores que afectan la interpretación.
Manejar instrumentos como estereoscopios y escalas de paralaje, comprendiendo sus aplicaciones prácticas.
3. Describir la metodología para interpretar imágenes aéreas.
Seguir una metodología detallada para identificar elementos morfológicos, vegetación, uso del suelo y otros detalles en las imágenes aéreas.
Unidad 6: Análisis y Transferencia de Información
1. Desarrollar una metodología para analizar el terreno a partir de imágenes.
Diseñar un proceso para identificar características territoriales relevantes mediante el uso de imágenes.
2. Elaborar claves de interpretación para la clasificación de terrenos.
Crear sistemas de clasificación para la interpretación sistemática de distintos tipos de terrenos y coberturas vegetales.
3. Transferir información para la actualización catastral urbana y rural.
Implementar la transferencia de datos obtenidos de imágenes aéreas hacia sistemas catastrales urbanos y rurales.
Este conjunto de objetivos busca desarrollar tanto competencias teóricas como prácticas en la asignatura de Fotointerpretación, necesarias para el campo de la agrimensura.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos
Unidad 1: Introducción a la Fotointerpretación y Fotogrametría
1. Estrategia para el objetivo 1: Comprender los principios y conceptos fundamentales de la interpretación de imágenes y la relación entre fotointerpretación y fotogrametría.
Estrategia: Desarrollar clases teóricas y prácticas que incluyan la explicación de conceptos clave, el uso de ejemplos visuales de imágenes aéreas y satelitales, y la comparación de técnicas de fotogrametría y fotointerpretación mediante ejercicios aplicados.
Actividad: Realización de ejercicios guiados en clase donde los estudiantes analicen imágenes aéreas y hagan un comparativo con las técnicas de fotogrametría.
2. Estrategia para el objetivo 2: Analizar la importancia de las imágenes aéreas para el agrimensor.
Estrategia: Establecer casos de estudio en los que las imágenes aéreas hayan sido utilizadas exitosamente en proyectos de agrimensura. Fomentar discusiones y trabajos de investigación sobre su importancia en el levantamiento topográfico y planificación territorial.
Actividad: Asignar trabajos de investigación sobre el uso de imágenes aéreas en proyectos reales, y desarrollar una presentación grupal para su exposición.
3. Estrategia para el objetivo 3: Identificar las características principales de las cámaras aéreas y su impacto en la calidad de las imágenes.
Estrategia: Introducir análisis comparativos de diferentes tipos de cámaras aéreas, sus componentes y cómo influyen en la calidad de las imágenes, utilizando ejemplos reales y software especializado.
Actividad: Organizar una práctica en laboratorio donde los estudiantes trabajen con imágenes obtenidas de diferentes cámaras y analicen los resultados según los parámetros técnicos.
Unidad 2: Características de las Imágenes Aéreas y Satelitales
1. Estrategia para el objetivo 1: Describir las características de las fotografías aéreas y las imágenes de satélite.
Estrategia: Proporcionar un enfoque teórico-práctico que incluya la observación de imágenes reales y el uso de software de análisis de imágenes satelitales para identificar sus propiedades geométricas y espectrales.
Actividad: Realizar una práctica guiada en software de interpretación de imágenes satelitales, donde se clasifiquen según sus características.
2. Estrategia para el objetivo 2: Analizar la aplicación de imágenes aéreas y satelitales en la agrimensura y otros campos.
Estrategia: Implementar el uso de estudios de casos interdisciplinares donde los estudiantes puedan observar la utilidad de estas imágenes en diferentes campos y su relación con la agrimensura.
Actividad: Elaborar un trabajo grupal sobre aplicaciones de imágenes aéreas en áreas como agricultura, urbanismo y medio ambiente.
3. Estrategia para el objetivo 3: Explicar las características geométricas de las fotografías aéreas verticales y las imágenes satelitales.
Estrategia: Fomentar la comprensión geométrica de las imágenes mediante actividades prácticas que incluyan la manipulación de fotografías aéreas y satelitales con software que permita observar y corregir errores geométricos.
Actividad: Realización de talleres sobre ortorectificación y análisis de geometría en imágenes aéreas y satelitales.
Unidad 3: Fotoescala y Rectificación de Imágenes
1. Estrategia para el objetivo 1: Calcular la fotoescala y analizar los desplazamientos de las imágenes.
Estrategia: Proporcionar ejemplos prácticos donde se aplique la fórmula de la escala fotográfica, y realizar actividades de medición en campo para reforzar los conocimientos.
Actividad: Ejercicios en los que los estudiantes realicen cálculos de escala y desplazamientos con imágenes aéreas proporcionadas por el docente.
2. Estrategia para el objetivo 2: Utilizar la fotografía aérea rectificada y la ortofotografía en la interpretación.
Estrategia: Enseñar el proceso de rectificación de imágenes a través de software especializado, mostrando cómo este procedimiento mejora la precisión de la interpretación.
Actividad: Prácticas en laboratorio con software de ortofotografía para la corrección de imágenes y su análisis posterior.
3. Estrategia para el objetivo 3: Diseñar la triangulación radial para la densificación del control de campo.
Estrategia: Realizar talleres donde los estudiantes apliquen la triangulación radial en ejercicios de campo y la integren en proyectos de interpretación de imágenes.
Actividad: Talleres prácticos de campo y gabinete donde se aplique la triangulación radial en el levantamiento topográfico.
Unidad 4: Estudio del Modelo Estereoscópico
1. Estrategia para el objetivo 1: Comprender el modelo estereoscópico y los fenómenos de ortoscopia y pseudoscopia.
Estrategia: Organizar prácticas donde los estudiantes utilicen pares estereoscópicos y observen los fenómenos de ortoscopia y pseudoscopia a través de estereoscopios.
Actividad: Análisis de pares estereoscópicos en el laboratorio y creación de modelos tridimensionales para entender la percepción de profundidad.
2. Estrategia para el objetivo 2: Medir la paralaje estereoscópica y su relación con la altura.
Estrategia: Utilizar ejercicios de medición de paralaje en campo y en gabinete, enseñando cómo esta medida se relaciona con la altura de los objetos representados en las imágenes.
Actividad: Realización de mediciones de paralaje y comparación con mediciones de altura en terreno.
Unidad 5: Medición y Operación de Instrumentos Estereoscópicos
1. Estrategia para el objetivo 1: Realizar mediciones planimétricas y altimétricas utilizando imágenes aéreas.
Estrategia: Implementar actividades prácticas donde los estudiantes utilicen software de medición en imágenes aéreas para realizar levantamientos altimétricos y planimétricos.
Actividad: Talleres de medición planimétrica y altimétrica utilizando imágenes aéreas y software especializado.
2. Estrategia para el objetivo 2: Operar instrumentos estereoscópicos y analizar los factores que afectan la interpretación.
Estrategia: Proporcionar entrenamiento en el uso de estereoscopios y otros instrumentos, enseñando las técnicas para interpretar imágenes con precisión.
Actividad: Práctica intensiva en laboratorio con estereoscopios y otros instrumentos para la interpretación de imágenes aéreas.
Unidad 6: Análisis y Transferencia de Información
1. Estrategia para el objetivo 1: Desarrollar una metodología para analizar el terreno a partir de imágenes.
Estrategia: Enseñar una metodología estructurada para el análisis de terrenos mediante imágenes aéreas y satelitales, proporcionando guías y ejemplos prácticos.
Actividad: Creación de un informe donde los estudiantes apliquen la metodología aprendida para analizar un área determinada usando imágenes.
2. Estrategia para el objetivo 2: Elaborar claves de interpretación para la clasificación de terrenos.
Estrategia: Guiar a los estudiantes en la creación de claves de interpretación que les permitan clasificar terrenos según su uso y características, con apoyo en imágenes aéreas.
Actividad: Taller donde los estudiantes diseñen claves de interpretación y las apliquen a imágenes reales de diferentes zonas geográficas.
Estas estrategias buscan que los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura apliquen el conocimiento teórico y práctico necesario para interpretar imágenes aéreas y satelitales, generando un aprendizaje profundo y relevante para su futura labor profesional.
Actividades para la Ejecución de las Estrategias
Unidad 1: Introducción a la Fotointerpretación y Fotogrametría
1. Actividad 1: Análisis Comparativo de Imágenes Aéreas y Fotogrametría
Descripción: Los estudiantes analizarán un conjunto de imágenes aéreas y su interpretación, comparando los resultados con los métodos de fotogrametría. Utilizarán ejemplos prácticos y software especializado.
Duración: 2 horas de clase.
Recursos: Imágenes aéreas, software de análisis de fotogrametría.
2. Actividad 2: Presentación sobre la Importancia de las Imágenes Aéreas en la Agrimensura
Descripción: Cada estudiante investigará un caso práctico en el que las imágenes aéreas hayan sido utilizadas en agrimensura. Harán una presentación explicando la relevancia y los resultados.
Duración: 30 minutos por grupo.
Recursos: Presentaciones en PowerPoint, estudios de caso.
3. Actividad 3: Laboratorio sobre Cámaras Aéreas
Descripción: Los estudiantes participarán en un laboratorio donde se analizarán imágenes obtenidas por distintas cámaras aéreas, evaluando las diferencias en calidad y contraste.
Duración: 2 horas de práctica en laboratorio.
Recursos: Imágenes de diferentes cámaras aéreas, software de edición de imágenes.
Unidad 2: Características de las Imágenes Aéreas y Satelitales
1. Actividad 1: Clasificación de Fotografías Aéreas y Satelitales
Descripción: Los estudiantes utilizarán software de interpretación para clasificar imágenes según sus características geométricas y espectrales.
Duración: 1 hora de clase práctica.
Recursos: Software de análisis de imágenes satelitales.
2. Actividad 2: Proyecto Grupales sobre Aplicaciones de Imágenes en Agrimensura
Descripción: Los grupos de estudiantes desarrollarán un proyecto donde apliquen imágenes aéreas y satelitales para resolver un problema relacionado con agrimensura u otras áreas como agricultura o urbanismo.
Duración: 3 semanas para la elaboración del proyecto.
Recursos: Imágenes satelitales, acceso a software de interpretación, bibliografía.
3. Actividad 3: Taller de Ortorectificación
Descripción: Los estudiantes aprenderán a corregir errores geométricos en fotografías aéreas mediante software de ortorectificación.
Duración: 2 horas de taller.
Recursos: Software de ortorectificación, imágenes aéreas sin corregir.
Unidad 3: Fotoescala y Rectificación de Imágenes
1. Actividad 1: Cálculo de Fotoescala
Descripción: A partir de imágenes aéreas, los estudiantes calcularán la escala fotográfica y analizarán los desplazamientos de las imágenes.
Duración: 1 hora de práctica.
Recursos: Imágenes aéreas, calculadora.
2. Actividad 2: Taller de Triangulación Radial
Descripción: Se organizará un taller donde los estudiantes aplicarán la triangulación radial para la densificación de puntos de control en campo.
Duración: 2 horas de campo y 1 hora en gabinete.
Recursos: Herramientas de campo, software de procesamiento de imágenes.
Unidad 4: Estudio del Modelo Estereoscópico
1. Actividad 1: Observación de Pares Estereoscópicos
Descripción: Los estudiantes utilizarán estereoscopios para observar y analizar pares de imágenes estereoscópicas y estudiar los fenómenos de ortoscopia y pseudoscopia.
Duración: 1 hora de laboratorio.
Recursos: Pares estereoscópicos, estereoscopios.
2. Actividad 2: Medición de Paralaje
Descripción: Los estudiantes realizarán ejercicios de medición de paralaje estereoscópica y correlacionarán con la diferencia de alturas en terreno.
Duración: 1.5 horas de práctica en campo.
Recursos: Estereoscopios, imágenes aéreas.
Unidad 5: Medición y Operación de Instrumentos Estereoscópicos
1. Actividad 1: Taller de Mediciones Planimétricas y Altimétricas
Descripción: Los estudiantes realizarán mediciones de coordenadas planimétricas y altimétricas utilizando imágenes aéreas, aplicando el uso de estereoscopios y otros instrumentos.
Duración: 2 horas de práctica en laboratorio.
Recursos: Software de medición, estereoscopios.
2. Actividad 2: Operación de Instrumentos Estereoscópicos
Descripción: Práctica en la que los estudiantes operarán diferentes instrumentos estereoscópicos, aplicando técnicas de medición en imágenes reales.
Duración: 2 horas de práctica.
Recursos: Estereoscopios, barra de paralaje, imágenes aéreas.
Unidad 6: Análisis y Transferencia de Información
1. Actividad 1: Informe de Análisis de Terreno
Descripción: Los estudiantes aplicarán una metodología para analizar un área determinada usando imágenes aéreas y presentarán un informe detallado de los hallazgos.
Duración: 1 semana para la realización del informe.
Recursos: Imágenes aéreas, software de análisis.
2. Actividad 2: Diseño de Claves de Interpretación
Descripción: Los estudiantes diseñarán claves de interpretación de terreno y aplicarán su uso en la identificación de características de imágenes aéreas y satelitales.
Duración: 2 horas de trabajo en clase.
Recursos: Imágenes aéreas, software de interpretación.
Estas actividades están diseñadas para integrar el aprendizaje teórico y práctico, proporcionando a los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura una formación sólida en Fotointerpretación.
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
Asignatura: Fotointerpretación
Carrera: Ingeniería en Agrimensura
Nivel Académico: Licenciatura
Enfoque Metodológico
La metodología de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Fotointerpretación se basará en un enfoque integral que combina la teoría y la práctica, con el objetivo de desarrollar competencias técnicas y analíticas en los estudiantes. Esta metodología promoverá el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo, y la aplicación de tecnologías geoespaciales a través de diversas estrategias de enseñanza.
1. Aprendizaje Activo y Participativo
Se utilizarán metodologías que involucren directamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, como:
Discusión guiada: Los estudiantes participarán activamente en la discusión de temas relacionados con la interpretación de imágenes y su aplicación en agrimensura.
Trabajo en equipo: Realización de proyectos grupales donde los estudiantes trabajarán en la resolución de problemas complejos, aplicando conocimientos teóricos y prácticos.
Estudios de caso: Se presentarán casos prácticos reales de uso de imágenes aéreas y satelitales en agrimensura, para que los estudiantes propongan soluciones a problemáticas específicas.
2. Aprendizaje Basado en Proyectos
Los estudiantes desarrollarán proyectos prácticos relacionados con la interpretación de imágenes, la rectificación de fotografías aéreas y la medición de datos en terreno. A través de estos proyectos, podrán aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales, fomentando la autonomía y la toma de decisiones en situaciones de campo.
3. Uso de Tecnologías Geoespaciales
Para garantizar el desarrollo de competencias prácticas, los estudiantes tendrán acceso a herramientas tecnológicas especializadas, tales como:
Software de análisis de imágenes aéreas y satelitales.
Estereoscopios para el análisis de modelos estereoscópicos.
Software de fotogrametría y herramientas para la creación de ortofotos y rectificación de imágenes.
Los estudiantes realizarán simulaciones en estos programas para reforzar su comprensión y habilidades técnicas.
4. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
El ABP se implementará mediante la presentación de problemas reales en agrimensura, como la interpretación de imágenes aéreas para la delimitación de áreas rurales y urbanas, el análisis de uso de suelos y la planificación territorial. Los estudiantes trabajarán en grupos para proponer soluciones y realizar análisis técnicos, lo que fomentará la resolución de problemas complejos y la colaboración.
5. Prácticas de Campo
La asignatura incluirá salidas a campo para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en un entorno real. Durante estas prácticas, se llevarán a cabo actividades de:
Captura de imágenes aéreas.
Análisis en terreno con estereoscopios.
Aplicación de técnicas de triangulación y medición de paralaje.
Esto permitirá a los estudiantes experimentar la relación entre la teoría y su aplicación directa en el campo de la agrimensura.
6. Evaluación Continua y Retroalimentación
La evaluación será continua y se basará en el rendimiento de los estudiantes a lo largo de la asignatura. Se evaluarán aspectos como:
Participación activa en clase.
Proyectos grupales y presentaciones.
Informes de prácticas de campo.
Exámenes teóricos y prácticos.
Además, se implementará un sistema de retroalimentación frecuente para que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades y conocimientos durante el curso.
7. Técnicas de Aprendizaje Cooperativo
Se fomentará el trabajo en grupo y la colaboración entre los estudiantes mediante el uso de:
Dinámicas de grupo para la resolución de problemas.
Tareas colaborativas donde los estudiantes puedan compartir sus conocimientos y ayudarse mutuamente en la interpretación de datos y la ejecución de proyectos.
8. Uso de Recursos Didácticos
Material audiovisual: Videos y tutoriales sobre el uso de herramientas tecnológicas en la fotointerpretación.
Plataformas digitales: Uso de entornos virtuales para la entrega de material complementario, guías de estudio, y ejercicios interactivos.
Conclusión
La metodología de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Fotointerpretación tiene como objetivo preparar a los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura con las competencias técnicas y analíticas necesarias para interpretar imágenes aéreas y satelitales, aplicando estos conocimientos en proyectos reales de planificación territorial. A través de la combinación de teoría, práctica, y tecnología, los estudiantes estarán mejor equipados para afrontar los desafíos de su profesión.
Preguntas correspondientes a las Unidades 4, 5 y 6 de la asignatura «Fotointerpretación».
Unidad 4: Estudio del Modelo Estereoscópico
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué es la estereoscopia? a) El estudio de imágenes en blanco y negro
b) Un método para observar imágenes en tres dimensiones
c) Un proceso de escaneo de imágenes aéreas
d) La medición de la distancia entre dos objetos en una imagen
2. ¿Cuál es el principal efecto de la exageración vertical en la interpretación estereoscópica? a) Aumenta el detalle de las imágenes
b) Distorsiona la altura de los objetos
c) Mejora la resolución de las imágenes
d) Reduce la claridad de la imagen
Preguntas de Verdadero o Falso
1. La ortoscopia es la capacidad de ver imágenes tridimensionales sin distorsión.
(Verdadero)
2. La exageración vertical permite observar mejor las características del terreno.
(Verdadero)
3. La pseudoscopia es una técnica que corrige las distorsiones de las imágenes estereoscópicas.
(Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explique qué es la estereoscopia y su importancia en la interpretación de imágenes aéreas.
Respuesta sugerida:
La estereoscopia es una técnica que permite ver imágenes en tres dimensiones combinando dos imágenes tomadas desde ángulos ligeramente diferentes. Esto es fundamental en la fotointerpretación, ya que permite a los agrimensores medir la altura de los objetos, analizar la topografía del terreno y obtener información precisa sobre las características geográficas.
2. Describa los fenómenos de la ortoscopia y la pseudoscopia y cómo afectan la interpretación de imágenes estereoscópicas.
Respuesta sugerida:
La ortoscopia es la capacidad de ver imágenes tridimensionales sin distorsiones, lo que facilita la interpretación precisa del terreno. La pseudoscopia, por el contrario, ocurre cuando se invierten los planos de profundidad en la imagen, lo que puede llevar a errores en la interpretación de la altura y la distancia de los objetos.
Unidad 5: Mediciones Planimétricas y Altimétricas
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué instrumento se utiliza comúnmente para medir la paralaje estereoscópica? a) El teodolito
b) El estereoscopio
c) La barra de paralaje
d) El altímetro
2. ¿Cuál es la diferencia clave entre una medición planimétrica y una altimétrica? a) La medición planimétrica se refiere a la superficie, mientras que la altimétrica mide la altura
b) La medición altimétrica se usa solo en mapas satelitales
c) La medición planimétrica es menos precisa
d) No existe diferencia entre ambas
Preguntas de Verdadero o Falso
1. La paralaje estereoscópica está relacionada con la diferencia de altura entre los objetos en una imagen.
(Verdadero)
2. Las mediciones planimétricas son útiles para evaluar el uso del suelo en áreas urbanas y rurales.
(Verdadero)
3. Los estereoscopios son necesarios solo para la interpretación de imágenes en dos dimensiones.
(Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explique cómo se mide la paralaje estereoscópica y cuál es su utilidad en la fotointerpretación.
Respuesta sugerida:
La paralaje estereoscópica se mide utilizando un estereoscopio y una barra de paralaje, que permiten observar y calcular la diferencia de posición entre dos puntos en imágenes estereoscópicas. Esto es crucial para medir la altura de los objetos en una imagen y obtener información tridimensional del terreno.
2. Describa la diferencia entre las mediciones planimétricas y altimétricas, y cómo se aplican en la interpretación de imágenes aéreas.
Respuesta sugerida:
Las mediciones planimétricas se refieren a la distancia y ubicación en un plano horizontal, mientras que las mediciones altimétricas se enfocan en la altura de los objetos o del terreno. Ambas son esenciales en la fotointerpretación, ya que permiten obtener una representación completa del espacio geográfico, tanto en su extensión como en su relieve.
Unidad 6: Metodología de Interpretación y Análisis del Terreno
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál es el primer paso en la metodología de análisis de imágenes aéreas para interpretación? a) Identificar los detalles culturales
b) Evaluar la calidad de las imágenes
c) Analizar la morfología del terreno
d) Diseñar las claves de interpretación
2. ¿Qué tipo de detalles pueden ser interpretados en imágenes aéreas para estudios catastrales? a) Morfología y vegetación
b) Límites de propiedades y detalles culturales
c) Solo la altitud del terreno
d) El drenaje del suelo
Preguntas de Verdadero o Falso
1. Las claves de interpretación son herramientas que permiten identificar fácilmente características del terreno en las imágenes.
(Verdadero)
2. Las imágenes aéreas no pueden ser utilizadas para la actualización catastral urbana.
(Falso)
3. La interpretación de imágenes aéreas permite identificar detalles como vegetación, drenaje y límites de propiedad.
(Verdadero)
Preguntas Descriptivas
1. Describa los pasos básicos de la metodología para analizar imágenes aéreas en la interpretación de terrenos.
Respuesta sugerida:
Los pasos básicos incluyen la evaluación de la calidad de las imágenes, el análisis de la morfología del terreno, la identificación de características relevantes como el drenaje y la vegetación, y la utilización de claves de interpretación para clasificar los distintos elementos. Finalmente, se procede a la transferencia de información a mapas catastrales o estudios territoriales.
2. Explique la importancia de la interpretación de detalles culturales, como límites de propiedades y uso del suelo, en la fotointerpretación.
Respuesta sugerida:
La identificación de detalles culturales, como los límites de propiedad y el uso del suelo, es esencial en la fotointerpretación porque proporciona información crucial para estudios catastrales, planificación urbana y rural, y gestión del territorio. Esto permite a los agrimensores hacer análisis precisos de la distribución de terrenos y estructuras en una región.
Resumen del Curso:
El curso de Fotointerpretación ofrece a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura una sólida base en el análisis y la interpretación de imágenes aéreas y satelitales, con aplicaciones específicas en la agrimensura y otros campos. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán los principios básicos de la fotointerpretación, la importancia de las imágenes aéreas en su campo, y las técnicas avanzadas de medición y análisis estereoscópico.
Las unidades cubren temas esenciales, como la relación entre fotointerpretación y fotogrametría, las características de las cámaras aéreas, la calidad de las imágenes, y la aplicación de la fotointerpretación en el control catastral y la planificación urbana y rural. Además, se aborda el uso de tecnología de última generación para la interpretación geométrica de fotografías aéreas y la construcción de mosaicos fotográficos, entre otros.
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para utilizar herramientas de interpretación de imágenes y aplicar sus conocimientos en la agrimensura y otras disciplinas relacionadas.
Bienvenida al Curso de Fotointerpretación
Estimados estudiantes,
¡Bienvenidos al fascinante mundo de la Fotointerpretación! Este curso está diseñado para proporcionarles una comprensión profunda de la interpretación de imágenes aéreas y satelitales, esenciales en la práctica de la agrimensura. A lo largo del semestre, exploraremos cómo las tecnologías avanzadas de fotografía aérea y satelital se integran en el análisis geoespacial para resolver problemas prácticos en la gestión de terrenos, la planificación urbana y rural, y el control catastral.
La fotointerpretación no solo les brindará una herramienta poderosa para analizar el entorno, sino que también les permitirá desarrollar habilidades técnicas clave en el manejo de imágenes, la medición de objetos y la transferencia de datos geográficos. Confío en que este curso no solo será de su interés, sino que también les proporcionará conocimientos aplicables a su vida profesional como agrimensores.
Presentación del Curso
El curso de Fotointerpretación forma parte integral del plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, ofreciendo a los estudiantes las herramientas necesarias para interpretar y analizar imágenes aéreas y satelitales en el contexto de la gestión y medición de terrenos.
A lo largo de seis unidades, el curso aborda desde los conceptos básicos de la fotointerpretación y su relación con la fotogrametría, hasta el uso de herramientas estereoscópicas para mediciones planimétricas y altimétricas. El objetivo principal es que los estudiantes desarrollen competencias en la aplicación de estas técnicas en áreas como el catastro, la planificación territorial y la cartografía.
Este curso se basa en una combinación de clases teóricas y ejercicios prácticos, utilizando herramientas y tecnologías avanzadas para el análisis y la interpretación de imágenes. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de aplicar estas técnicas para resolver problemas complejos relacionados con el uso del suelo, la delimitación de propiedades, y la actualización de información catastral.
Con estos textos, se da una introducción clara al curso de Fotointerpretación, invitando a los estudiantes a adentrarse en su aprendizaje, con una visión clara de sus objetivos y estructura.
Trabajo de Investigación: Aplicaciones de la Fotointerpretación en la Gestión Territorial y Catastral
Título:
El uso de la fotointerpretación en la planificación territorial y la actualización de catastro urbano y rural en Bolivia.
Introducción:
La fotointerpretación es una técnica clave en el análisis y planificación territorial que permite a los ingenieros agrimensores obtener información precisa a partir de imágenes aéreas y satelitales. Su aplicación en la actualización de catastro y la gestión del uso del suelo es esencial para el desarrollo sostenible, permitiendo identificar áreas críticas para la urbanización, la agricultura y la conservación ambiental. En este trabajo de investigación, se explorarán las diferentes aplicaciones de la fotointerpretación, sus beneficios, desafíos y la importancia de su integración en el proceso de toma de decisiones para la gestión territorial en Bolivia.
Objetivos:
Objetivo general: Analizar el impacto y las aplicaciones de la fotointerpretación en la gestión territorial y catastral en Bolivia, destacando su papel en la planificación del uso del suelo y la actualización de los sistemas catastrales urbanos y rurales.
Objetivos específicos:
1. Describir los principios fundamentales de la fotointerpretación y su relevancia en la agrimensura.
2. Investigar las tecnologías utilizadas en la fotointerpretación para la actualización catastral en áreas urbanas y rurales.
3. Evaluar casos de estudio en Bolivia donde la fotointerpretación haya sido utilizada en la planificación territorial.
4. Proponer metodologías para mejorar el uso de la fotointerpretación en la gestión de catastro en Bolivia.
Marco Teórico:
Este capítulo abordará los fundamentos de la fotointerpretación, comenzando con una revisión de la relación entre la fotogrametría y la interpretación de imágenes. Se explicará cómo las imágenes aéreas y satelitales proporcionan información clave sobre la morfología, la vegetación y los usos del suelo, lo que permite un análisis detallado del territorio. También se abordarán las tecnologías de cámaras aéreas, satélites y los sistemas de información geográfica (SIG) que complementan este proceso.
Metodología:
El trabajo adoptará un enfoque mixto, utilizando tanto análisis cualitativo como cuantitativo. Se recopilarán datos a través de la revisión bibliográfica de artículos científicos, informes técnicos y estudios de casos. Además, se realizarán entrevistas con expertos en fotointerpretación y agrimensura en Bolivia. Se analizarán imágenes aéreas y satelitales recientes mediante software de análisis geoespacial para evaluar su utilidad en la planificación territorial y el catastro.
1. Fase 1: Recopilación de información sobre tecnologías de fotointerpretación y sus aplicaciones.
2. Fase 2: Análisis de casos de estudio donde se haya implementado fotointerpretación en la planificación territorial.
3. Fase 3: Comparación de metodologías de interpretación utilizadas en Bolivia con otros países de la región.
4. Fase 4: Propuesta de mejoras en los sistemas catastrales basados en la fotointerpretación.
Resultados Esperados:
Se espera obtener un análisis detallado de cómo la fotointerpretación ha sido aplicada exitosamente en Bolivia para la gestión territorial y catastral. Asimismo, se espera identificar áreas de oportunidad donde las tecnologías de fotointerpretación podrían mejorar los sistemas actuales de planificación y catastro, ofreciendo recomendaciones para optimizar estos procesos.
Conclusiones:
El trabajo concluirá evaluando el impacto de la fotointerpretación en la planificación territorial de Bolivia, destacando su potencial para mejorar la toma de decisiones en la gestión del uso del suelo y la actualización catastral. Además, se ofrecerán recomendaciones para la implementación de tecnologías más avanzadas y el desarrollo de políticas que integren la fotointerpretación en los procesos de desarrollo urbano y rural.
Bibliografía:
La investigación utilizará fuentes académicas y técnicas, incluyendo artículos de revistas especializadas en agrimensura, catastro y tecnologías de información geográfica, además de estudios de casos de Bolivia y otros países.
Apéndices:
Ejemplos de imágenes aéreas y satelitales utilizadas en el análisis.
Entrevistas con expertos en fotointerpretación.
Mapas generados a partir de la interpretación de imágenes para la actualización catastral.
Este trabajo de investigación permitirá a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en el curso de Fotointerpretación a un problema real, promoviendo el desarrollo de competencias investigativas y analíticas en la ingeniería en agrimensura.