UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : ECOLOGIA II (ECO-301)
SEMESTRE : OCTAVO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +4P
NUMERO DE CREDITOS : 5 CINCO
PRE-REQUISITO : ECO-300/CIT-257.
NOMBRE DEL PROFESOR :ARQ. ROBERTO NAGASHIRO K.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Establecer criterios sobre viabilidad ecológica, económica y social de un territorio.
Realizar proyectos de ordenamiento territorial.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Profundizar los conocimientos sobre los criterios socio- económico para desarrollar propuestas del plano del uso de suelo de un territorio integrando equipos interdisciplinarios.
Identificar patrones actuales para el uso y ocupación de un territorio.
Ejecutar las zonificación agroecológica de un territorio.
CONTENIDO GENERAL.
En resumen se estudiara lo relativo a las bases para el diagnostico territorial, la formulación de los planos del uso desuelo y del ordenamiento territorial. La formulación de tal propuesta técnica del Plus, la formación del plan de ordenamiento territorial y de la propuesta técnica.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. BASES PARA EL DIAGNOSTICO TERRITORIAL.
1.1. Características
1.2. Elaboración del mapa base.
1.3. Definición de unidades de análisis. Áreas homogéneas fisiográficas para la formulación del Plus.
1.4. Unidas políticas administrativas para la formación del plan del ordenamiento territorial.
UNIDAD 2
2. PREPARACION DE INFORMACION GRAFICA PARA EL DIAGNOSTICO TERRITORIAL.
2.1. Preparación de información básica para el diagnostico territorial.
2.2. Recopilación y sistematización de la información básica.
2.3. Componentes físicos biológicos.
2.4. Otorgación del Derecho del uso de los recursos naturales.
2.5. Componentes socioeconómicos.
UNIDAD 3
3. FORMULACIÓN DE LOS PLANES DEL USO DE SUELO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
3.1. Formulación del Plan de suelo Rural.
3.2. Diagnostico.
3.3. Definiciones de actitudes de uso de suelo.
3.4. Evaluación del conflicto del uso y del derecho.
UNIDAD 4
4. FORMULACION DE LA PROPUESTA TECNICA DEL PLUS.
4.1. Consideraciones para la formulación de la propuesta técnica del Plus.
4.2. Criterios socio-económicos para la propuesta del Plus.
4.3. Criterios sobre viabilidad ecológica, económica y social de una de las zonas identificadas.
4.4. Modelamiento y procedimiento.
4.5. Formulación de las reglas de uso de intervención y recomendaciones de manejo.
4.6. Aprobación y aplicación.
UNIDAD 5
5. FORMULACION DEL PLAN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
5.1. Diagnostico de ocupación del territorio.
5.2. Grado de integración y estructuración del territorio.
5.3. Oportunidades del desarrollo para la población.
5.4. Identificación del patrón.
UNIDAD 6
6. FORMULACION DE LA PROPUESTA TECNICA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
6.1. Consideraciones previas
6.2. Formulación de objetivos.
6.3. Propuesta del uso de recursos naturales.
6.4. Propuesta de ocupación del territorio.
6.5. Estrategia del plan de Ordenamiento Territorial.
METODOLOGIA.
Metodología de trabajo en equipo, individual y grupal, método explicativo, ilustrativo y demostrativo.
Practica de campo en grupo.
EVALUACION.
Sera sistemática, sumativas, tomando en cuenta los resultados técnicos-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
Apuntes de Ecología II de la Universidad de San Juan año 2000. Argentina.
Apuntes de Ecología II de la UAGRM.
Apuntes de clases Ecología II del Profesor.
Objetivos general y específicos para la asignatura Ecología II en la carrera de Ingeniería en Agrimensura, considerando las unidades programáticas que has proporcionado.
Objetivo General
Desarrollar competencias en los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura para realizar diagnósticos territoriales y formular planes de uso de suelo y ordenamiento territorial, integrando aspectos ecológicos, económicos y sociales, con el fin de promover un desarrollo sostenible y eficiente de los recursos naturales en el contexto local.
Objetivos Específicos
Unidad 1: Bases para el Diagnóstico Territorial
1. Identificar las características del territorio para comprender sus particularidades físicas, biológicas y socioeconómicas.
2. Elaborar un mapa base que represente de manera precisa las unidades de análisis y las áreas homogéneas fisiográficas del territorio.
3. Definir unidades políticas y administrativas que faciliten la formulación de un plan de ordenamiento territorial adaptado a la realidad local.
Unidad 2: Preparación de Información Gráfica para el Diagnóstico Territorial
1. Preparar y sistematizar información básica que permita un diagnóstico territorial efectivo y fundamentado.
2. Analizar los componentes físicos y biológicos del territorio para entender su interrelación con las actividades humanas.
3. Evaluar los componentes socioeconómicos que afectan la distribución y uso de los recursos naturales en el territorio.
Unidad 3: Formulación de los Planes del Uso de Suelo y del Ordenamiento Territorial
1. Desarrollar un plan de uso de suelo rural que contemple las diversas necesidades del territorio y su población.
2. Realizar un diagnóstico exhaustivo que identifique actitudes de uso del suelo y conflictos potenciales entre diferentes usos.
3. Evaluar y proponer soluciones a los conflictos del uso y del derecho de los recursos naturales en el territorio.
Unidad 4: Formulación de la Propuesta Técnica del PLUS
1. Identificar criterios socioeconómicos relevantes para la formulación de la propuesta técnica del Plus.
2. Evaluar la viabilidad ecológica, económica y social de las zonas identificadas para el desarrollo de propuestas sostenibles.
3. Diseñar un modelo y procedimiento que facilite la implementación de la propuesta técnica del Plus.
Unidad 5: Formulación del Plan del Ordenamiento Territorial
1. Realizar un diagnóstico de la ocupación del territorio que permita identificar patrones de uso y oportunidades de desarrollo.
2. Evaluar el grado de integración y estructuración del territorio para promover un desarrollo armónico entre las diferentes actividades.
3. Identificar oportunidades de desarrollo para la población a partir de un análisis del territorio.
Unidad 6: Formulación de la Propuesta Técnica del Plan de Ordenamiento Territorial
1. Formular objetivos claros y alcanzables que orienten la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial.
2. Desarrollar propuestas de uso de recursos naturales que consideren la sostenibilidad y la equidad social.
3. Definir estrategias de ocupación del territorio que integren aspectos ecológicos, sociales y económicos para garantizar un desarrollo sostenible.
Estos objetivos permitirán estructurar el contenido del curso y guiar la enseñanza-aprendizaje en torno a la importancia de la ecología en la planificación y gestión territorial.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos de la asignatura Ecología II en la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Cada estrategia está alineada con los objetivos de las distintas unidades programáticas.
Estrategias para los Objetivos Específicos
Unidad 1: Bases para el Diagnóstico Territorial
1. Identificar las características del territorio:
Realizar un taller de campo donde los estudiantes exploren diferentes áreas y documenten sus características físicas y sociales.
Utilizar herramientas de SIG (Sistema de Información Geográfica) para visualizar y analizar datos territoriales.
2. Elaborar un mapa base:
Asignar un proyecto en grupos para que cada uno elabore un mapa base utilizando software de cartografía digital.
Impulsar sesiones de revisión entre pares para discutir la calidad y precisión de los mapas elaborados.
3. Definir unidades políticas y administrativas:
Organizar debates sobre la importancia de la política en la planificación territorial, incluyendo simulaciones de toma de decisiones.
Unidad 2: Preparación de Información Gráfica para el Diagnóstico Territorial
1. Preparar y sistematizar información básica:
Llevar a cabo un proyecto de investigación en el que los estudiantes recojan información de fuentes diversas (estadísticas, entrevistas, encuestas).
Fomentar el uso de herramientas de análisis de datos y software para la sistematización.
2. Analizar los componentes físicos y biológicos:
Proponer un estudio de caso que implique la identificación y análisis de estos componentes en un área específica del territorio.
3. Evaluar los componentes socioeconómicos:
Utilizar estudios de casos locales para examinar cómo los factores socioeconómicos influyen en la planificación territorial.
Unidad 3: Formulación de los Planes del Uso de Suelo y del Ordenamiento Territorial
1. Desarrollar un plan de uso de suelo rural:
Facilitar talleres de diseño de planes de uso de suelo donde los estudiantes trabajen en grupos para desarrollar propuestas.
2. Realizar un diagnóstico exhaustivo:
Implementar actividades de análisis crítico sobre diferentes métodos de diagnóstico territorial, utilizando ejemplos de la realidad.
3. Evaluar y proponer soluciones:
Organizar mesas redondas con expertos en la materia para discutir y evaluar conflictos de uso y derechos.
Unidad 4: Formulación de la Propuesta Técnica del PLUS
1. Identificar criterios socioeconómicos:
Asignar trabajos grupales en los que los estudiantes investiguen y presenten diferentes criterios relevantes para el PLUS.
2. Evaluar la viabilidad ecológica, económica y social:
Desarrollar estudios de caso en los que se analicen zonas específicas y se propongan mejoras basadas en la viabilidad.
3. Diseñar un modelo y procedimiento:
Facilitar el uso de software de modelado para que los estudiantes simulen diferentes escenarios y evalúen resultados.
Unidad 5: Formulación del Plan del Ordenamiento Territorial
1. Realizar un diagnóstico de la ocupación del territorio:
Promover un ejercicio práctico de diagnóstico que involucre el análisis de imágenes satelitales y mapas existentes.
2. Evaluar el grado de integración y estructuración del territorio:
Realizar un análisis comparativo de diferentes territorios para identificar modelos de éxito y oportunidades de mejora.
3. Identificar oportunidades de desarrollo:
Organizar talleres de creatividad donde los estudiantes propongan nuevas ideas para el desarrollo sostenible del territorio.
Unidad 6: Formulación de la Propuesta Técnica del Plan de Ordenamiento Territorial
1. Formular objetivos claros y alcanzables:
Facilitar sesiones de brainstorming donde los estudiantes definan objetivos para su propuesta de ordenamiento territorial.
2. Desarrollar propuestas de uso de recursos naturales:
Asignar proyectos grupales para que los estudiantes elaboren propuestas que contemplen la sostenibilidad y la equidad.
3. Definir estrategias de ocupación del territorio:
Organizar un concurso de propuestas en el que los estudiantes presenten sus estrategias de ocupación del territorio ante un panel de jurados.
Estas estrategias están diseñadas para involucrar a los estudiantes de manera activa en su aprendizaje, fomentando tanto la teoría como la práctica en el contexto de la ecología y el ordenamiento territorial.
Actividades para la ejecución de las estrategias planteadas en la asignatura Ecología II de la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Estas actividades están diseñadas para fomentar el aprendizaje activo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Actividades para la Ejecución de las Estrategias
Unidad 1: Bases para el Diagnóstico Territorial
1. Taller de Campo: Características del Territorio
Actividad: Realizar una visita a un área específica (urbana o rural) para observar y documentar características físicas, sociales y económicas. Los estudiantes deben llevar un cuaderno de campo para registrar sus observaciones.
Duración: 1 día.
2. Elaboración del Mapa Base
Actividad: En grupos, los estudiantes utilizarán software de SIG (como QGIS o ArcGIS) para crear un mapa base de la zona estudiada, incorporando datos geográficos y demográficos.
Duración: 2 semanas.
3. Debate sobre Unidades Políticas
Actividad: Organizar un debate en clase sobre la importancia de las unidades políticas y administrativas en la planificación territorial. Los estudiantes prepararán argumentos a favor y en contra de diferentes enfoques.
Duración: 1 sesión (2 horas).
Unidad 2: Preparación de Información Gráfica para el Diagnóstico Territorial
1. Proyecto de Investigación sobre Información Básica
Actividad: Los estudiantes realizarán una investigación que incluya entrevistas a comunidades locales, recopilación de estadísticas y revisión de literatura para obtener información básica del territorio.
Duración: 3 semanas.
2. Análisis de Componentes Físicos y Biológicos
Actividad: Formar grupos y asignar a cada uno un componente físico o biológico para investigar. Deberán presentar sus hallazgos en una presentación oral y un informe escrito.
Duración: 2 semanas.
3. Estudio de Caso Socioeconómico
Actividad: Los estudiantes analizarán un caso real de conflicto socioeconómico en la zona seleccionada y propondrán soluciones basadas en la información recopilada.
Duración: 1 semana.
Unidad 3: Formulación de los Planes del Uso de Suelo y del Ordenamiento Territorial
1. Taller de Diseño de Planes de Uso de Suelo
Actividad: Realizar un taller donde cada grupo presente su plan de uso de suelo rural, utilizando datos e información previamente recopilada.
Duración: 1 día.
2. Análisis Crítico de Métodos de Diagnóstico
Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos para que investiguen diferentes métodos de diagnóstico territorial y presenten sus análisis comparativos a la clase.
Duración: 1 semana.
3. Mesa Redonda sobre Conflictos de Uso
Actividad: Organizar una mesa redonda con expertos invitados que discutan conflictos de uso de suelo. Los estudiantes prepararán preguntas y tomarán notas durante la discusión.
Duración: 1 sesión (2 horas).
Unidad 4: Formulación de la Propuesta Técnica del PLUS
1. Investigación sobre Criterios Socioeconómicos
Actividad: Asignar a los estudiantes la tarea de investigar diferentes criterios socioeconómicos relevantes para la formulación del PLUS y presentarlos en clase.
Duración: 1 semana.
2. Estudio de Caso sobre Viabilidad
Actividad: Los estudiantes elegirán una zona específica y realizarán un análisis de viabilidad ecológica, económica y social, presentando sus hallazgos en un informe.
Duración: 2 semanas.
3. Simulación de Modelamiento
Actividad: Utilizar software de modelamiento para simular diferentes escenarios de uso del suelo en función de los datos recopilados y evaluar los resultados.
Duración: 1 semana.
Unidad 5: Formulación del Plan del Ordenamiento Territorial
1. Ejercicio Práctico de Diagnóstico
Actividad: Realizar un ejercicio práctico donde los estudiantes analicen imágenes satelitales y mapas existentes para diagnosticar la ocupación del territorio.
Duración: 1 semana.
2. Análisis Comparativo de Territorios
Actividad: Los estudiantes formarán grupos y seleccionarán diferentes territorios para analizar sus patrones de desarrollo y oportunidades. Presentarán sus conclusiones a la clase.
Duración: 2 semanas.
3. Taller de Creatividad
Actividad: Organizar un taller donde los estudiantes generen ideas creativas para el desarrollo sostenible del territorio, presentando sus propuestas a un panel de jurados.
Duración: 1 día.
Unidad 6: Formulación de la Propuesta Técnica del Plan de Ordenamiento Territorial
1. Definición de Objetivos para la Propuesta
Actividad: En grupos, los estudiantes definirán objetivos claros y alcanzables para su propuesta de ordenamiento territorial, utilizando el marco de SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
Duración: 1 semana.
2. Elaboración de Propuestas de Uso de Recursos
Actividad: Los estudiantes trabajarán en la creación de propuestas de uso de recursos naturales y ocupación del territorio, presentándolas en una sesión de clase.
Duración: 2 semanas.
3. Presentación de Estrategias de Ordenamiento
Actividad: Organizar un concurso donde los grupos presenten sus estrategias de ordenamiento territorial ante un jurado compuesto por profesores y expertos. Se evaluará la creatividad y viabilidad de las propuestas.
Duración: 1 día.
Consideraciones Finales
Estas actividades están diseñadas para complementar las estrategias previamente establecidas y facilitar un aprendizaje significativo en el contexto de la Ecología II. Fomentan la investigación, la colaboración y la aplicación práctica de conocimientos teóricos, esenciales para la formación integral de los estudiantes.
Propuesta de metodología de enseñanza y aprendizaje para la asignatura Ecología II en la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Esta metodología se enfoca en un enfoque activo y participativo, promoviendo el aprendizaje significativo y la aplicación práctica de los conocimientos.
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Descripción: Los estudiantes trabajarán en proyectos a lo largo del curso, donde deberán investigar, analizar y proponer soluciones a problemas reales relacionados con el diagnóstico territorial y el ordenamiento del uso del suelo.
Objetivos:
Fomentar la investigación y el pensamiento crítico.
Promover el trabajo en equipo y la colaboración.
Desarrollar habilidades de presentación y comunicación.
2. Aprendizaje Cooperativo
Descripción: Se organizarán a los estudiantes en grupos pequeños para trabajar en tareas y proyectos. Cada miembro del grupo tendrá un rol específico, lo que fomentará la responsabilidad compartida.
Objetivos:
Estimular la interacción social y la cohesión grupal.
Facilitar el aprendizaje entre pares.
Desarrollar habilidades interpersonales.
3. Clases Magistrales Interactivas
Descripción: Se llevarán a cabo clases magistrales que integren la participación activa de los estudiantes a través de preguntas, discusiones y análisis de casos.
Objetivos:
Proporcionar una base teórica sólida sobre los temas.
Fomentar el pensamiento crítico a través de la discusión.
Mantener la atención y el interés de los estudiantes.
4. Estudio de Casos
Descripción: Se presentarán estudios de casos reales que ilustran situaciones complejas de diagnóstico territorial y ordenamiento del uso del suelo. Los estudiantes analizarán estos casos en grupos y propondrán soluciones.
Objetivos:
Aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas.
Desarrollar habilidades analíticas y de resolución de problemas.
Fomentar la toma de decisiones informadas.
5. Talleres Prácticos y de Campo
Descripción: Se organizarán talleres prácticos donde los estudiantes realizarán actividades de campo, como la recolección de datos, elaboración de mapas y análisis de suelos.
Objetivos:
Facilitar el aprendizaje experiencial.
Permitir la aplicación práctica de los conceptos aprendidos.
Promover el uso de herramientas y técnicas en el campo.
6. Evaluación Formativa y Retroalimentación Continua
Descripción: Se implementará un sistema de evaluación formativa que incluya retroalimentación continua. Los estudiantes recibirán comentarios sobre su desempeño en proyectos, presentaciones y actividades.
Objetivos:
Fomentar la autoevaluación y la mejora continua.
Ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
Promover un ambiente de aprendizaje colaborativo.
7. Uso de Tecnología Educativa
Descripción: Se integrarán herramientas tecnológicas, como plataformas de aprendizaje en línea y software de SIG, para complementar el aprendizaje y facilitar la colaboración entre estudiantes.
Objetivos:
Mejorar la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje.
Fomentar el uso de tecnología en el análisis y la presentación de información.
Preparar a los estudiantes para el uso de herramientas profesionales en su campo.
Conclusión
Esta metodología de enseñanza y aprendizaje está diseñada para fomentar un entorno educativo dinámico y participativo, donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades críticas y aplicadas necesarias en el campo de la ingeniería agrimensura y la ecología. Al integrar enfoques activos, colaborativos y prácticos, se espera que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también estén preparados para enfrentar desafíos en su futura profesión.
Preguntas múltiples, verdadero y falso, y descriptivas para cada unidad de la asignatura Ecología II en la carrera de Ingeniería en Agrimensura.
Unidad 1: Bases para el Diagnóstico Territorial
Preguntas Múltiples
1. ¿Cuál de las siguientes características es fundamental para un diagnóstico territorial efectivo?
A) Accesibilidad
B) Complejidad
C) Ambigüedad
D) Irrelevancia
Respuesta Correcta: A) Accesibilidad
2. ¿Qué elemento es esencial en la elaboración del mapa base?
A) Datos demográficos
B) Recursos naturales
C) Infraestructura existente
D) Todas las anteriores
Respuesta Correcta: D) Todas las anteriores
Preguntas Verdadero y Falso
1. La definición de unidades de análisis se refiere exclusivamente a áreas homogéneas fisiográficas.
Respuesta: Falso
2. Las unidades políticas administrativas son necesarias para la formación del plan de ordenamiento territorial.
Respuesta: Verdadero
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo se elabora un mapa base para el diagnóstico territorial.
2. Define las unidades de análisis y su importancia en la formulación del Plan de Uso del Suelo (Plus).
Unidad 2: Preparación de Información Gráfica para el Diagnóstico Territorial
Preguntas Múltiples
1. ¿Cuál de los siguientes componentes NO se considera en la preparación de información básica para el diagnóstico territorial?
A) Componentes físicos
B) Componentes biológicos
C) Componentes literarios
D) Componentes socioeconómicos
Respuesta Correcta: C) Componentes literarios
2. La recopilación y sistematización de la información básica tiene como objetivo:
A) Ignorar datos importantes
B) Facilitar la interpretación de la información
C) Descartar información no relevante
D) Complicar el análisis
Respuesta Correcta: B) Facilitar la interpretación de la información
Preguntas Verdadero y Falso
1. La otorgación del derecho del uso de los recursos naturales es un componente clave en el diagnóstico territorial.
Respuesta: Verdadero
2. La información gráfica es irrelevante para el diagnóstico territorial.
Respuesta: Falso
Preguntas Descriptivas
1. Describe los pasos para la recopilación y sistematización de información básica para el diagnóstico territorial.
2. Analiza la importancia de los componentes socioeconómicos en el diagnóstico territorial.
Unidad 3: Formulación de los Planes del Uso de Suelo y del Ordenamiento Territorial
Preguntas Múltiples
1. ¿Qué aspecto es esencial en la formulación del Plan de Suelo Rural?
A) Factores climáticos
B) Plan de marketing
C) Políticas internacionales
D) Estadísticas de población
Respuesta Correcta: A) Factores climáticos
2. En el diagnóstico del uso del suelo, ¿qué se debe evaluar?
A) La flora y fauna
B) La infraestructura existente
C) La satisfacción de la comunidad
D) Todas las anteriores
Respuesta Correcta: D) Todas las anteriores
Preguntas Verdadero y Falso
1. El conflicto del uso y del derecho debe ser evaluado en la formulación de planes de uso del suelo.
Respuesta: Verdadero
2. La evaluación del uso del suelo no es necesaria para la planificación territorial.
Respuesta: Falso
Preguntas Descriptivas
1. Explica los criterios que deben considerarse en la definición de actitudes de uso del suelo.
2. Discute cómo se realiza un diagnóstico efectivo para la formulación de un Plan de Uso del Suelo.
Unidad 4: Formulación de la Propuesta Técnica del PLUS
Preguntas Múltiples
1. ¿Cuál es una de las consideraciones clave para la formulación de la propuesta técnica del PLUS?
A) Costos financieros
B) Intereses personales
C) Opiniones de la comunidad
D) Criterios de viabilidad ecológica
Respuesta Correcta: D) Criterios de viabilidad ecológica
2. Los criterios socioeconómicos en la propuesta del PLUS deben incluir:
A) Precios de productos agrícolas
B) La estabilidad política
C) La necesidad de infraestructura
D) Todos los anteriores
Respuesta Correcta: D) Todos los anteriores
Preguntas Verdadero y Falso
1. La aprobación de la propuesta técnica del PLUS es un proceso que no requiere la participación comunitaria.
Respuesta: Falso
2. El modelamiento y procedimiento son esenciales en la formulación de la propuesta técnica del PLUS.
Respuesta: Verdadero
Preguntas Descriptivas
1. Describe los criterios que deben considerarse para la formulación de una propuesta técnica del PLUS.
2. Explica el proceso de aprobación y aplicación de la propuesta técnica del PLUS.
Unidad 5: Formulación del Plan del Ordenamiento Territorial
Preguntas Múltiples
1. ¿Cuál de los siguientes aspectos es importante en el diagnóstico de ocupación del territorio?
A) La disponibilidad de recursos
B) El grado de satisfacción de la población
C) El uso actual del suelo
D) Todos los anteriores
Respuesta Correcta: D) Todos los anteriores
2. El grado de integración y estructuración del territorio se refiere a:
A) Cómo se distribuyen los servicios
B) La conexión entre comunidades
C) La cohesión entre diferentes usos del suelo
D) Todas las anteriores
Respuesta Correcta: D) Todas las anteriores
Preguntas Verdadero y Falso
1. La identificación del patrón es irrelevante en la formulación del plan de ordenamiento territorial.
Respuesta: Falso
2. El diagnóstico de ocupación del territorio es fundamental para identificar oportunidades de desarrollo.
Respuesta: Verdadero
Preguntas Descriptivas
1. Explica la importancia del diagnóstico de ocupación del territorio en la formulación de planes de ordenamiento territorial.
2. Analiza cómo las oportunidades de desarrollo para la población se integran en el plan de ordenamiento territorial.
Unidad 6: Formulación de la Propuesta Técnica del Plan de Ordenamiento Territorial
Preguntas Múltiples
1. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es crucial para la formulación de objetivos en el plan de ordenamiento territorial?
A) La opinión de los estudiantes
B) Datos históricos
C) Necesidades de la comunidad
D) Ninguna de las anteriores
Respuesta Correcta: C) Necesidades de la comunidad
2. La propuesta de ocupación del territorio debe incluir:
A) La inversión en tecnología
B) La visión a largo plazo
C) La consulta a expertos
D) Todas las anteriores
Respuesta Correcta: D) Todas las anteriores
Preguntas Verdadero y Falso
1. Las consideraciones previas son irrelevantes para la formulación de la propuesta técnica del plan de ordenamiento territorial.
Respuesta: Falso
2. La estrategia del plan de ordenamiento territorial debe alinearse con criterios ecológicos y socioeconómicos.
Respuesta: Verdadero
Preguntas Descriptivas
1. Describe el proceso de formulación de objetivos en el plan de ordenamiento territorial.
2. Analiza la importancia de la propuesta del uso de recursos naturales en el contexto del ordenamiento territorial.
Estas preguntas están diseñadas para evaluar los conocimientos de los estudiantes en cada unidad y fomentar el aprendizaje activo y la comprensión profunda de los conceptos tratados en la asignatura.
Resumen de la Asignatura
Ecología II es una asignatura fundamental en la carrera de Ingeniería en Agrimensura que se enfoca en el diagnóstico y ordenamiento territorial. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a identificar y analizar las características del territorio, así como a formular planes de uso del suelo que promuevan un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Se explorarán las bases para el diagnóstico territorial, la preparación de información gráfica, la formulación de planes de uso del suelo y del ordenamiento territorial, y la propuesta técnica del Plus. Cada unidad está diseñada para proporcionar una comprensión integral de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que influyen en la gestión del territorio, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales en la planificación y manejo de recursos naturales.
Bienvenida
Bienvenidos a la Asignatura de Ecología II
Estimados estudiantes,
Es un placer darles la bienvenida a la asignatura de Ecología II. A lo largo de este curso, exploraremos la relación entre el ser humano y su entorno, centrándonos en el diagnóstico territorial y el ordenamiento del uso del suelo. La ecología es un campo vital que nos permite comprender cómo interactúan los sistemas naturales y cómo nuestras decisiones pueden afectar el medio ambiente.
Su participación activa será fundamental para aprovechar al máximo este aprendizaje. Espero que se sientan inspirados y motivados para contribuir con ideas y soluciones que promuevan un desarrollo sostenible en nuestras comunidades. ¡Comencemos juntos esta aventura educativa!
Presentación
La asignatura de Ecología II es una extensión de los conocimientos adquiridos en Ecología I y se dirige a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura. En este curso, nos enfocaremos en desarrollar habilidades prácticas y teóricas para realizar un diagnóstico efectivo del territorio y formular planes que faciliten un uso sostenible de los recursos naturales.
Objetivos del Curso:
Proporcionar a los estudiantes las bases teóricas y prácticas para el diagnóstico territorial.
Enseñar la elaboración y análisis de mapas base y unidades de análisis.
Fomentar la comprensión de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del territorio.
Capacitar a los estudiantes para la formulación de planes de uso del suelo y del ordenamiento territorial.
Metodología: La enseñanza se llevará a cabo a través de clases teóricas, actividades prácticas, trabajos en grupo y estudios de caso. Utilizaremos recursos digitales y gráficos para facilitar el aprendizaje y fomentar la colaboración entre los estudiantes.
Evaluación: La evaluación se realizará mediante exámenes, trabajos prácticos, y participación en clase. Se espera que cada estudiante participe activamente y contribuya al aprendizaje colectivo.
Modelo de trabajo de investigación para la asignatura de Ecología II, enfocado en el diagnóstico territorial y el ordenamiento del uso del suelo. Este trabajo puede servir como guía para los estudiantes en el desarrollo de su propia investigación.
Trabajo de Investigación: Diagnóstico Territorial y Ordenamiento del Uso del Suelo
1. Título del Trabajo
Diagnóstico Territorial y Propuestas para el Ordenamiento del Uso del Suelo en [Nombre de la Región o Localidad]
2. Introducción
En la actualidad, la planificación y ordenamiento del uso del suelo se han convertido en herramientas esenciales para la gestión sostenible de los recursos naturales. Este trabajo se centra en la región de [Nombre de la Región o Localidad], donde se realizará un diagnóstico territorial que permitirá identificar las características, problemas y oportunidades del territorio. A partir de este diagnóstico, se propondrán estrategias de ordenamiento del uso del suelo que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.
3. Objetivos de la Investigación
3.1. Objetivo General
Realizar un diagnóstico territorial en [Nombre de la Región o Localidad] y proponer un plan de ordenamiento del uso del suelo que considere las características socioeconómicas y ambientales de la región.
3.2. Objetivos Específicos
Identificar y analizar las características físicas y biológicas del territorio.
Evaluar los componentes socioeconómicos que influyen en el uso del suelo.
Elaborar un mapa base que represente las unidades de análisis de la región.
Proponer alternativas de uso del suelo que contribuyan a un desarrollo sostenible.
4. Metodología
Para llevar a cabo esta investigación se utilizarán los siguientes métodos y técnicas:
Revisión Bibliográfica: Se recopilarán y analizarán fuentes bibliográficas relevantes sobre el diagnóstico territorial y el ordenamiento del uso del suelo.
Trabajo de Campo: Se realizarán visitas a la región para observar y recopilar datos sobre las características del territorio, así como para entrevistar a los actores locales.
Elaboración de Mapas: Se utilizarán herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la elaboración de mapas que representen la información recopilada.
Análisis de Datos: Los datos recopilados se analizarán para identificar patrones y problemas en el uso del suelo.
5. Resultados Esperados
Se espera que el trabajo de investigación arroje los siguientes resultados:
Un diagnóstico detallado de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del territorio.
Un mapa base que represente las unidades de análisis.
Propuestas concretas para el ordenamiento del uso del suelo, considerando criterios de sostenibilidad y viabilidad.
6. Conclusiones
Este trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir al entendimiento de la importancia del diagnóstico territorial y el ordenamiento del uso del suelo en la región de [Nombre de la Región o Localidad]. Se espera que las propuestas generadas puedan ser utilizadas como base para futuras decisiones en la planificación territorial.
7. Bibliografía
[Incluir aquí las referencias bibliográficas utilizadas en la investigación]
8. Anexos
[Incluir aquí mapas, gráficos, entrevistas u otros documentos relevantes]
Este formato se puede adaptar según las necesidades específicas de la asignatura o de la investigación en particular.