Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre VIII CIT-258

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : URBANIZACION Y

PLANEAMIENTO I I (CIT -258)

SEMESTRE : OCTAVO

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : CIT-257

NOMBRE DEL PROFESOR :ARQ. ROBERTO NAGASHIRO K.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Emplear las técnicas de análisis y los métodos aprendidos a un trabajo concreto.

 Analizar un área o territorio determinado con vistas a una crítica constructiva.

 Efectuar estudios urbanos monográficos multisectoriales.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Elaborar propuestas de mejoramiento de los barrios o áreas analizadas.

 Manejar los instrumentos del diseño urbano para crear respuestas positivas a los problemas presentados.

 Aplicar a la realidad el conjunto de elementos del análisis urbano.

o Encuestas

o Levantamientos

o Visitas

o Lectura e interpretación de planos, aerofotografías etc.

 Posibilitar la comprensión de la realidad urbana, económico-urbana, cultural-urbana de su medio o ámbito territorial.

 Diseñar un ámbito territorial de primer orden (+ 10000) en todos sus sectores.

o Espacial

o Cultural

o Administrativo

o Institucional

o Recreacional

o Vial

o Económico

o Social

o Industrial

o Comercial

o Sectores especiales (militar, religioso, etc.)

o Puertos ( aéreos, terrestres, fluviales, marítimos)

OBJETIVOS GENERALES.

 En resumen se tratará lo referido a la metodología del plan urbano, los métodos de planificación urbana, el marco institucional de planificación urbana, la ciudad y las características y su planeamiento.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. LA METODOLOGIA DEL PLAN URBANO¬.

1. Elaboración del plan de desarrollo urbano.

1.1. Contenido.

1.2. Características.

1.3. Funciones.

1.1 Investigaciones básicas, recopilación de datos.

El inventario urbano

1.1.1 Demográfico

1.1.2 Económico.

1.1.3 Social-

1.1.4 Infraestructura y equipamiento.

1.1.5 Transporte

1.1.6 Vivienda

1.1.7 Comunicaciones

UNIDAD 2

1. ANALISIS URBANO.

2. Características del proceso urbano.

2.1. Análisis del uso de suelo urbano

2.2. Análisis económico – urbano.

2.3. Análisis socio – urbano

2.4. Análisis del transporte urbano.

2.5. Análisis de las actividades humanas.

2.6. Análisis integral del fenómeno urbano.

UNIDAD 3

3. MARCO INSTITUCIONAL DE PLANIFICACION URBANA.

3. Leyes urbanas.

3.1. Códigos que se refieren a la planificación urbana

3.2. Ley de municipalidades

3.3. Ley de participación popular

UNIDAD 4

4. LA CIUDAD Y SU PLANEAMIENTO.

1.1 La triple naturaleza de la ciudad

o Como organismo social y cultural

o Como entidad económica

o Como estructura espacial

4.2. El proceso de urbanización

o Magnitud

o Características actuales

4.3 El planeamiento urbano

o Metas de orden físico

o Metas de orden económico

o Metas de orden socio- cultural

o Rol de planificador urbano.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

Provisto de las herramientas culturales e interpretativas de los primeros semestres el alumno deberá asumir individualmente e integrado a un grupo de trabajo la responsabilidad de dar forma concreta a un propósito determinado en términos de volúmenes, espacios y ambientes con el fin de asegurar a los eventuales usuarios condiciones, de vida grata, digna y eficiente.

METODOLOGÍA.

En este semestre no se realizan trabajos grandes de tipo práctico pues el énfasis se pone en la teoría.

o La lectura es la más importante actividad a desarrollar en esta etapa

o Los prácticos son individuales y demuestran que la teoría ha sido asimilada.

o Método expositivo, explicativo e ilustrativo.

EVALUACIÓN.

o Sera sistemática, sumativas, tomando en cuenta los resultados técnicos-prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.

BIBLIOGRAFÍA.

 HALL D. Peter: Modelos de análisis territorial, colección urbanismo.USA Oukos-faw SA. 1975.

 RODWIN, Lloyd: Países y ciudades, comparación de Estrategias para el conocimiento urbano. La Paz SIAP. 1970

 PIAPUR: Normas del planeamiento urbano. Lima-Perú.

 RUBANISMO 11

 PIAPUR : La práctica del urbanismo : Lima Perú.


Objetivo General

Desarrollar las competencias necesarias para comprender y aplicar los principios, metodologías y normativas del urbanismo en el diseño y planificación de áreas urbanas, con el fin de promover el desarrollo sostenible, el uso eficiente del suelo y la integración social y económica de las ciudades.

Objetivos Específicos

UNIDAD 1: La Metodología del Plan Urbano

1. Elaboración del plan de desarrollo urbano:

Comprender el contenido, características y funciones de los planes de desarrollo urbano para aplicarlos en el diseño y planificación de ciudades.

2. Investigaciones básicas, recopilación de datos:

Desarrollar habilidades para realizar un inventario urbano que incluya aspectos demográficos, económicos, sociales, de infraestructura, transporte, vivienda y comunicaciones, como base para la planificación eficiente de las ciudades.

UNIDAD 2: Análisis Urbano

1. Características del proceso urbano:

Analizar los factores que influyen en el proceso de crecimiento y desarrollo urbano, identificando las dinámicas que afectan la evolución de las ciudades.

2. Análisis del uso de suelo urbano:

Evaluar el uso del suelo urbano para identificar problemas, oportunidades y soluciones que permitan una planificación coherente y eficiente del espacio urbano.

3. Análisis económico-urbano:

Desarrollar la capacidad de evaluar los aspectos económicos del desarrollo urbano para identificar el impacto de la economía en la estructura y organización de las ciudades.

4. Análisis socio-urbano:

Analizar las dimensiones sociales del desarrollo urbano para entender cómo las actividades humanas y las dinámicas sociales influyen en la planificación y crecimiento de las ciudades.

5. Análisis del transporte urbano:

Identificar las necesidades de transporte urbano y evaluar su impacto en el desarrollo de las ciudades, con el objetivo de proponer mejoras en la movilidad urbana.

6. Análisis de las actividades humanas:

Comprender cómo las actividades humanas influyen en la estructura urbana y en la planificación de espacios, buscando un balance entre crecimiento y sostenibilidad.

7. Análisis integral del fenómeno urbano:

Integrar los diferentes factores analizados en un enfoque holístico que permita una planificación urbana eficiente y sostenible.

UNIDAD 3: Marco Institucional de Planificación Urbana

1. Leyes urbanas:

Conocer y analizar los códigos, leyes y regulaciones que influyen en la planificación urbana, como la Ley de Municipalidades y la Ley de Participación Popular, para su correcta aplicación en proyectos de desarrollo urbano.

UNIDAD 4: La Ciudad y su Planeamiento

1. La triple naturaleza de la ciudad:

Comprender la ciudad como un organismo social, cultural, económico y espacial, identificando los elementos que conforman su estructura y funcionamiento.

2. El proceso de urbanización:

Analizar el proceso de urbanización actual, sus características y magnitud, para entender los retos y oportunidades que se presentan en la planificación de ciudades.

3. El planeamiento urbano:

Identificar y aplicar las metas del planeamiento urbano en los ámbitos físico, económico y socio-cultural, reconociendo el rol fundamental del planificador urbano en la construcción de ciudades sostenibles.


Estrategias para alcanzar los objetivos específicos

UNIDAD 1: La Metodología del Plan Urbano

1. Elaboración del plan de desarrollo urbano:

Estrategia: Utilizar casos prácticos y estudios de planes de desarrollo urbano de diferentes ciudades para ilustrar el contenido, características y funciones de los planes. Fomentar el análisis comparativo para que los estudiantes identifiquen patrones y diferencias en función del contexto territorial y socioeconómico.

2. Investigaciones básicas, recopilación de datos:

Estrategia: Organizar ejercicios de campo donde los estudiantes recopilen y analicen datos reales de la ciudad o comunidad local. Utilizar herramientas tecnológicas (como sistemas de información geográfica) para la creación de inventarios urbanos en términos demográficos, económicos, de infraestructura y transporte.

UNIDAD 2: Análisis Urbano

1. Características del proceso urbano:

Estrategia: Aplicar estudios de casos históricos sobre el crecimiento urbano para que los estudiantes puedan identificar los factores que han afectado su evolución. Utilizar simulaciones para proyectar futuros escenarios de crecimiento.

2. Análisis del uso de suelo urbano:

Estrategia: Realizar estudios de uso de suelo en diferentes áreas de la ciudad utilizando mapas catastrales y fotografías aéreas. Fomentar debates grupales sobre las implicaciones de diferentes tipos de uso de suelo en la dinámica urbana.

3. Análisis económico-urbano:

Estrategia: Aplicar análisis de costo-beneficio a diferentes proyectos urbanos, fomentando el uso de herramientas económicas para evaluar la viabilidad de proyectos de desarrollo.

4. Análisis socio-urbano:

Estrategia: Realizar encuestas y entrevistas para comprender las percepciones de los habitantes sobre los espacios urbanos. Comparar los datos obtenidos con estadísticas oficiales para evaluar las dinámicas sociales.

5. Análisis del transporte urbano:

Estrategia: Organizar talleres donde los estudiantes realicen análisis de redes de transporte, utilizando software de simulación de tráfico para proponer soluciones a los problemas de movilidad urbana.

6. Análisis de las actividades humanas:

Estrategia: Realizar mapas de actividades humanas dentro de la ciudad, analizando cómo la distribución de espacios comerciales, residenciales y recreativos afecta la dinámica urbana.

7. Análisis integral del fenómeno urbano:

Estrategia: Organizar sesiones de análisis multidisciplinario donde se integren los aspectos económicos, sociales y espaciales de la ciudad en un enfoque holístico, utilizando herramientas de planificación urbana.

UNIDAD 3: Marco Institucional de Planificación Urbana

1. Leyes urbanas:

Estrategia: Estudiar las leyes y reglamentos que regulan la planificación urbana mediante análisis de casos reales donde estas normativas han sido aplicadas. Organizar debates sobre la interpretación y aplicación de leyes en diferentes contextos.

UNIDAD 4: La Ciudad y su Planeamiento

1. La triple naturaleza de la ciudad:

Estrategia: Realizar un análisis detallado de la ciudad desde los puntos de vista social, económico y espacial. Utilizar estudios de casos de ciudades que hayan seguido diferentes modelos de desarrollo para comparar su evolución.

2. El proceso de urbanización:

Estrategia: Utilizar estadísticas y proyecciones demográficas para analizar el proceso de urbanización actual. Organizar sesiones de trabajo donde los estudiantes puedan diseñar estrategias de planificación para gestionar el crecimiento urbano.

3. El planeamiento urbano:

Estrategia: Organizar actividades prácticas en las que los estudiantes desarrollen un plan urbano para una zona específica, aplicando las metas físicas, económicas y socio-culturales del planeamiento urbano. Involucrar a expertos externos para brindar retroalimentación.


Actividades para la Ejecución de las Estrategias

UNIDAD 1: La Metodología del Plan Urbano

1. Elaboración del plan de desarrollo urbano:

Actividad: Realizar un análisis comparativo de tres planes de desarrollo urbano de diferentes ciudades. Los estudiantes trabajarán en grupos para analizar el contenido, características y funciones, y presentarán sus conclusiones en clase.

Actividad: Estudio de un caso práctico local, en el que los estudiantes investiguen el plan de desarrollo urbano de su propia ciudad, destacando su relevancia en el contexto actual.

2. Investigaciones básicas, recopilación de datos:

Actividad: Ejercicio de campo donde los estudiantes recojan datos urbanos (demográficos, económicos, de infraestructura) en su comunidad. Luego, elaborarán un inventario urbano y lo presentarán utilizando herramientas de software como GIS o Excel.

Actividad: Organizar una salida de campo a una oficina municipal para observar la recopilación de datos urbanos y aprender sobre las herramientas tecnológicas utilizadas.

UNIDAD 2: Análisis Urbano

1. Características del proceso urbano:

Actividad: Los estudiantes realizarán una línea de tiempo que resuma la evolución urbana de una ciudad elegida, analizando factores claves como la migración, la expansión económica y la infraestructura.

Actividad: Taller de simulación donde los estudiantes proyecten el crecimiento urbano de una ciudad en los próximos 20 años, utilizando datos históricos.

2. Análisis del uso de suelo urbano:

Actividad: Realizar un mapeo de uso de suelo utilizando imágenes satelitales de una zona de la ciudad. Los estudiantes identificarán y clasificarán las áreas comerciales, residenciales e industriales.

Actividad: Discusión grupal sobre la relación entre la planificación del uso del suelo y la calidad de vida urbana, basada en artículos académicos.

3. Análisis económico-urbano:

Actividad: Aplicar una herramienta de análisis de costo-beneficio a un proyecto de infraestructura urbana, como la construcción de una carretera o puente. Los estudiantes trabajarán en grupos para calcular los costos y beneficios y justificar su viabilidad.

Actividad: Organizar una conferencia con un economista urbano que explique la influencia de los factores económicos en la planificación urbana.

4. Análisis socio-urbano:

Actividad: Realización de encuestas en diferentes barrios para medir la percepción de los residentes sobre la calidad de los servicios urbanos (educación, salud, transporte) y analizar los resultados en clase.

Actividad: Debate sobre la gentrificación y sus efectos sociales en diferentes ciudades del mundo.

5. Análisis del transporte urbano:

Actividad: Los estudiantes crearán un análisis de la red de transporte de una zona urbana específica, identificando los cuellos de botella y proponiendo mejoras en movilidad utilizando software de simulación de tráfico.

Actividad: Visita a una estación de transporte público para evaluar la eficiencia del sistema de movilidad urbana.

6. Análisis de las actividades humanas:

Actividad: Mapear las actividades humanas en una zona comercial o recreativa de la ciudad, evaluando cómo se distribuyen las actividades y su impacto en el flujo urbano.

Actividad: Taller de análisis de dinámicas sociales en áreas de recreación urbana, con discusión sobre cómo la planificación puede mejorar la accesibilidad y el uso de estos espacios.

7. Análisis integral del fenómeno urbano:

Actividad: Elaboración de un proyecto final donde los estudiantes integren todos los aspectos (económicos, sociales, espaciales) en el análisis de un fenómeno urbano y propongan un plan de intervención.

Actividad: Presentación grupal de análisis integrales sobre fenómenos urbanos complejos, como la informalidad en las ciudades o la expansión urbana no planificada.

UNIDAD 3: Marco Institucional de Planificación Urbana

1. Leyes urbanas:

Actividad: Estudio de casos judiciales donde se han aplicado leyes urbanas, seguido de una simulación de un proceso legal relacionado con planificación urbana.

Actividad: Creación de un esquema comparativo de las principales leyes urbanas y su impacto en la planificación, que los estudiantes debatirán en grupos.

UNIDAD 4: La Ciudad y su Planeamiento

1. La triple naturaleza de la ciudad:

Actividad: Los estudiantes elaborarán un análisis comparativo de una ciudad desde los enfoques social, económico y espacial, identificando interrelaciones y proponiendo mejoras integrales.

Actividad: Investigación documental sobre una ciudad de su elección y cómo ha evolucionado en términos de organización social, estructura económica y distribución espacial.

2. El proceso de urbanización:

Actividad: Análisis de casos actuales de urbanización acelerada, como en ciudades emergentes. Los estudiantes elaborarán propuestas para mitigar los efectos negativos del crecimiento descontrolado.

Actividad: Debate sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales del crecimiento urbano acelerado en ciudades de países en desarrollo.

3. El planeamiento urbano:

Actividad: Desarrollo de un mini-proyecto de planeamiento urbano donde los estudiantes propongan mejoras para una ciudad, aplicando metas físicas, económicas y socio-culturales. Se hará una presentación con un plan visual y escrito.

Actividad: Taller de planificación urbana, donde los estudiantes trabajen con mapas y herramientas de simulación para desarrollar planes de zonificación y estrategias de desarrollo sostenible para una ciudad.


Metodología de Enseñanza y Aprendizaje para la Asignatura: Urbanización y Planeamiento II

1. Enfoque Basado en Proyectos (Project-Based Learning – PBL)

Descripción: Se implementará un enfoque donde los estudiantes trabajen en proyectos que simulan situaciones reales de planificación urbana, involucrándolos en la resolución de problemas complejos relacionados con el desarrollo y gestión de ciudades.

Aplicación: A lo largo del curso, se asignarán proyectos basados en estudios de caso de diferentes ciudades. Los estudiantes trabajarán en grupos para diseñar planes de urbanización, analizar usos del suelo, transporte, e impacto económico-social, presentando sus resultados en informes y exposiciones.

2. Aprendizaje Colaborativo

Descripción: Se fomentará el trabajo en equipo para desarrollar habilidades de cooperación, resolución conjunta de problemas, y toma de decisiones compartida.

Aplicación: Los estudiantes trabajarán en grupos para realizar investigaciones de campo, discutir normativas y leyes urbanísticas, y generar propuestas colaborativas que respondan a los problemas urbanos. Las actividades colaborativas permitirán a los estudiantes intercambiar ideas y apoyarse mutuamente en la adquisición de conocimientos.

3. Método de Estudio de Casos

Descripción: Se utilizará el análisis de casos reales de urbanización para desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes y su habilidad para aplicar conceptos teóricos en contextos prácticos.

Aplicación: Se analizarán casos nacionales e internacionales de urbanización y planificación, identificando éxitos y fracasos. Esto ayudará a los estudiantes a comprender cómo los planes de desarrollo urbano afectan la vida social, económica y ambiental de las ciudades.

4. Aprendizaje Activo

Descripción: Esta metodología implica la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, promoviendo la reflexión, el análisis y la resolución práctica de problemas.

Aplicación: A través de talleres, simulaciones y debates en clase, los estudiantes se involucrarán en discusiones sobre temas de relevancia urbana, como la gentrificación, la movilidad urbana, y la sustentabilidad. Se realizarán simulaciones de planificación urbana donde los estudiantes desarrollen propuestas para diferentes escenarios urbanos.

5. Salidas de Campo y Prácticas

Descripción: Las visitas a áreas urbanas o rurales son esenciales para que los estudiantes experimenten de primera mano los retos y características de la planificación territorial.

Aplicación: Se programarán salidas de campo para observar procesos de urbanización, así como visitas a oficinas de planificación urbana y catastros municipales. Los estudiantes realizarán levantamientos de datos en terreno, análisis de zonificación y observación de infraestructura urbana.

6. Aprendizaje Basado en el Uso de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

Descripción: Se integrarán herramientas digitales y software especializado para la planificación urbana, como Sistemas de Información Geográfica (GIS), simuladores de tráfico, y otras aplicaciones de análisis urbano.

Aplicación: Los estudiantes aprenderán a utilizar software de planificación urbana y gestión territorial, y presentarán sus análisis y propuestas utilizando herramientas digitales que les permitan visualizar y comunicar eficientemente sus proyectos de planeamiento.

7. Evaluación Formativa y Sumativa

Descripción: La evaluación se basará tanto en el proceso como en los resultados. Se emplearán evaluaciones continuas para monitorear el progreso del estudiante, además de evaluaciones finales que medirán la comprensión y aplicación de los conceptos.

Aplicación: Las actividades de evaluación incluirán la entrega de informes de proyectos, presentaciones orales, participación en debates, y la ejecución de trabajos de campo. Las evaluaciones formativas incluirán retroalimentación constante a lo largo de cada unidad, mientras que las evaluaciones sumativas serán exámenes y proyectos finales que integren todos los aprendizajes del curso.

8. Método Expositivo Complementado con Discusión Crítica

Descripción: Se utilizarán clases magistrales para la introducción de conceptos clave, pero complementadas con espacios para el análisis crítico y discusión de los contenidos abordados.

Aplicación: El docente expondrá los principios teóricos del planeamiento urbano y posteriormente abrirá el espacio para preguntas y debates en los que los estudiantes puedan contrastar ideas y aplicar los conocimientos a situaciones reales.

9. Gamificación y Simulaciones

Descripción: Se utilizarán dinámicas de juegos y simulaciones para que los estudiantes aprendan de manera interactiva y lúdica, manteniendo el interés y promoviendo la experimentación.

Aplicación: Los estudiantes participarán en simulaciones donde representarán a planificadores, autoridades municipales, y ciudadanos, debatiendo y resolviendo problemas de desarrollo urbano. También se podrán utilizar herramientas digitales de simulación de ciudades para experimentar con escenarios de urbanización.

10. Métodos de Investigación Aplicada

Descripción: Se fomentará el desarrollo de investigaciones aplicadas que permitan a los estudiantes profundizar en problemas específicos de la urbanización y planeamiento.

Aplicación: Los estudiantes deberán seleccionar un tema de investigación dentro del curso, realizar investigaciones de campo y bibliográficas, y presentar sus hallazgos a través de ensayos, informes técnicos o exposiciones.


Preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y preguntas descriptivas para cada unidad del curso Urbanización y Planeamiento II:

Unidad 1: La Metodología del Plan Urbano

Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del plan de desarrollo urbano?

a) Contenido

b) Funciones

c) Presupuesto Nacional

d) Características

2. ¿Qué tipo de inventario urbano incluye información sobre la población y su distribución?

a) Inventario económico

b) Inventario demográfico

c) Inventario de infraestructura

d) Inventario de transporte

3. ¿Cuál es la finalidad de las investigaciones básicas en el contexto del urbanismo?

a) Recopilar datos sobre el clima

b) Realizar encuestas sobre hábitos de consumo

c) Evaluar y planificar el desarrollo urbano

d) Promover el turismo

Preguntas de Verdadero/Falso

1. El plan de desarrollo urbano debe ser elaborado únicamente por arquitectos. (Verdadero/Falso)

2. Un inventario urbano puede incluir datos sobre comunicaciones. (Verdadero/Falso)

3. Las funciones del plan de desarrollo urbano son fijas y no cambian con el tiempo. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas

1. Describe las características esenciales que debe tener un plan de desarrollo urbano.

2. Explica la importancia de la recopilación de datos en la planificación urbana.

Unidad 2: Análisis Urbano

Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Qué análisis se enfoca en la distribución y el uso del suelo en un área urbana?

a) Análisis socio-urbano

b) Análisis del uso de suelo urbano

c) Análisis económico-urbano

d) Análisis del transporte urbano

2. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es parte del análisis integral del fenómeno urbano?

a) Actividades humanas

b) Zonas rurales

c) Uso de suelo

d) Transporte urbano

3. El análisis socio-urbano se ocupa de:

a) Las actividades económicas de la ciudad.

b) La calidad de vida y la interacción social.

c) La infraestructura de transporte.

d) La distribución geográfica de las empresas.

Preguntas de Verdadero/Falso

1. El análisis económico-urbano se centra exclusivamente en las inversiones públicas. (Verdadero/Falso)

2. El transporte urbano no tiene impacto en el desarrollo social de una ciudad. (Verdadero/Falso)

3. La evaluación de las actividades humanas es crucial para entender el fenómeno urbano. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas

1. Explica las características del proceso urbano y su relevancia para el urbanismo.

2. Describe cómo se lleva a cabo el análisis del uso de suelo urbano y por qué es importante.

Unidad 3: Marco Institucional de Planificación Urbana

Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Qué ley regula la planificación urbana a nivel municipal?

a) Ley de Expropiaciones

b) Ley de Participación Popular

c) Ley de Uso de Suelo

d) Ley de Urbanismo

2. Los códigos que se refieren a la planificación urbana son importantes porque:

a) Solo se aplican a zonas rurales.

b) Establecen normas y directrices para el desarrollo urbano.

c) Son recomendaciones sin carácter vinculante.

d) No tienen relación con el urbanismo.

3. La Ley de Participación Popular busca:

a) Aumentar el número de empresas en las ciudades.

b) Fomentar la participación ciudadana en la planificación.

c) Limitar la intervención del gobierno en el urbanismo.

d) Proteger áreas rurales exclusivamente.

Preguntas de Verdadero/Falso

1. La planificación urbana es responsabilidad exclusiva de las autoridades estatales. (Verdadero/Falso)

2. Los códigos urbanos son herramientas fundamentales para la regulación del uso del suelo. (Verdadero/Falso)

3. La Ley de Municipalidades no influye en la planificación urbana. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas

1. Analiza la importancia de las leyes urbanas en el proceso de planificación urbana.

2. Describe cómo la participación ciudadana puede influir en las decisiones de planificación urbana.

Unidad 4: La Ciudad y su Planeamiento

Preguntas de Opción Múltiple

1. La triple naturaleza de la ciudad incluye:

a) Política, económica, social

b) Social, cultural, económica

c) Ambiental, tecnológica, cultural

d) Social, económica, física

2. El proceso de urbanización se caracteriza por:

a) La reducción de la población en áreas rurales.

b) La expansión y crecimiento de áreas urbanas.

c) La migración de personas hacia el extranjero.

d) El aumento de la agricultura en las ciudades.

3. ¿Cuál de las siguientes es una meta de orden físico en el planeamiento urbano?

a) Fomentar la economía local.

b) Crear espacios públicos y zonas verdes.

c) Incrementar la población.

d) Regular el comercio.

Preguntas de Verdadero/Falso

1. La planificación urbana tiene como único objetivo el desarrollo económico de la ciudad. (Verdadero/Falso)

2. El rol del planificador urbano es esencial para el desarrollo equilibrado de la ciudad. (Verdadero/Falso)

3. Las metas de orden socio-cultural son secundarias en la planificación urbana. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas

1. Explica la triple naturaleza de la ciudad y su relevancia en la planificación urbana.

2. Discute las características actuales del proceso de urbanización y su impacto en las ciudades.

Estas preguntas están diseñadas para evaluar el conocimiento y la comprensión de los estudiantes sobre los contenidos abordados en cada unidad del curso de Urbanización y Planeamiento II.


Resumen de la Asignatura: Urbanización y Planeamiento II

La asignatura Urbanización y Planeamiento II se centra en el estudio de las metodologías y estrategias necesarias para el desarrollo urbano efectivo y sostenible. A través de cuatro unidades programáticas, los estudiantes explorarán la elaboración de planes de desarrollo urbano, el análisis de la dinámica urbana y el marco institucional que guía la planificación. La primera unidad se enfoca en la metodología del plan urbano, incluyendo la recopilación de datos básicos para un inventario urbano. La segunda unidad proporciona un análisis exhaustivo del proceso urbano y sus características, abordando aspectos económicos, sociales y de uso del suelo. En la tercera unidad, se examinan las leyes urbanas y el marco regulatorio que afecta la planificación urbana. Finalmente, la cuarta unidad aborda la naturaleza multifacética de la ciudad y el proceso de urbanización, así como las metas del planeamiento urbano. Al finalizar la asignatura, los estudiantes estarán equipados con las herramientas necesarias para contribuir a la formulación de planes urbanos efectivos que respondan a las necesidades de las comunidades.

Mensaje de Bienvenida

¡Bienvenidos a la asignatura de Urbanización y Planeamiento II!

Estamos emocionados de embarcarnos juntos en este viaje de aprendizaje en el fascinante campo de la planificación urbana. A lo largo del curso, exploraremos la complejidad del desarrollo urbano y la importancia de crear ciudades que sean habitables, sostenibles y funcionales.

Este es un espacio para fomentar el diálogo, la creatividad y el pensamiento crítico, donde se espera que cada uno de ustedes contribuya con sus ideas y perspectivas. La planificación urbana no solo se trata de construir infraestructuras, sino de entender y mejorar la calidad de vida de las personas. Su participación activa será fundamental para el éxito de esta asignatura.

¡Les deseo un aprendizaje enriquecedor y lleno de descubrimientos!

Presentación

Presentación de la Asignatura: Urbanización y Planeamiento II

Durante el curso, analizaremos diversos temas, como la metodología del plan urbano, el análisis de las características del proceso urbano, y el marco institucional que guía nuestra labor como futuros urbanistas. Cada unidad está diseñada para ser interactiva y práctica, fomentando un aprendizaje activo que les permita aplicar los conceptos en situaciones reales.

Espero que esta asignatura no solo les proporcione conocimientos técnicos, sino que también despierte su pasión por transformar nuestras ciudades en espacios más inclusivos y sostenibles.