Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre VIII CAT-250

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : CATASTRO RURAL Y URBANO I

(CAT-250)

SEMESTRE : OCTAVO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : CIT-257

NOMBRE DEL PROFESOR :ING. RENE BEJARANO L.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Adquirir los conocimientos y habilidades para el desarrollo de la misión específica de su campo profesional en el área de catastro territorial.

 Desarrollar las formas de pensamiento lógico y de capacidad de razonamiento para la subdivisión de la tierra y de los distintos trabajos de la actividad del Ingeniero Agrimensor oficial público.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Desarrollar los conocimientos cartográficos de la tierra con orientación de exactitud de orden.

 Aplicar sus conocimientos a los problemas profesionales.

OBJETIVOS GENERALES.

 En resumen se estudiara lo relativo al catastro territorial, a las funciones del agrimensor público, la mensura, el fraccionamiento de inmuebles, la propiedad horizontal, las exportaciones y todo lo relativo a la Ley en esta sentido.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. CATASTRO TERRITORIAL.

1.1. Concepto del Catastro Territorial.- Finalidades de los catastros territoriales, el catastro en nuestro país.

1.2. Ordenamiento territorial.- Identificación parcelaria. La parcela y sus elementos esenciales. El estado parcelario y su determinación. La nomenclatura catastral.

1.3. Actos de levantamiento territorial.- Acto de levantamiento parcelario y sus documentos esenciales. El plano matriz y plano original, efectos de levantamiento parcelario de carácter expeditivo.

1.4. Ordenamiento catastral.- perfeccionamiento del catastro. La registración catastral. Análisis del registro catastral de la propiedad, inmueble. Reglamento nacional de catastro. Especificaciones técnicas para la ejecución de un catastro. Automatización del catastro. Sistemas de conformación geográfica.

1.5. El registro parcelario.- folio catastral y actualización. Legajo parcelario y sus documentos. Registro grafico.

UNIDAD 2

2. COMENTARIO SOBRE LAS FUNCIONES DEL AGRIMENSOR PUBLICO ARANCELES.

2.1. Concepto de agrimensor publico.- la metricula: organismo que otorga, número y jurisdicción. Titulares y adscritos. Requisitos para la matriculación. Obligaciones del agrimensor público.

2.2. Aranceles profesionales para la agrimensura.-conceptos sobre honorarios y gastos.

UNIDAD 3

3. MENSURA

3.1. Concepto de mensura.- clasificación: particulares, administrativas y judiciales. Mensura con procedimientos expeditivos.

UNIDAD 4

4. FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLE.

4.1. Concepto sobre fraccionamientos y loteo, urbano y rural.- normas que rigen en la subdivisión de parcelas. Loteo: formación de nuevos centros de población y ampliación o modificación de centros de población existentes. Zonificación. Amansamiento y trazado Jul. De Sac. Ochava. Subdivisión transversal. Replanteo y amojonamiento. Urbanización presentación de plano definitivo de fraccionamiento y de loteo. Cuadro de superficies. Caso de existir más de un título de propiedad. Aprobación final de los lotes.

UNIDAD 5

5. PROPIEDAD HORIZONTAL.

5.1. Concepto de propiedad horizontal.- breve reseña del contenido de la ley nacional de régimen legal de la propiedad horizontal. Dominio y condominio en la propiedad horizontal. Bienes comunes. Derechos, obligaciones y prohibiciones de cada propietario. El reglamento de la copropiedad y administración.

5.2. Definiciones o conceptos respecto a: Unidad de dominio, unidad funcional, unidad complementaria, polígono, superficie superpuesta, espacio libre exterior, patios exteriores, tubos y pozos, dominio común forzado, dominio común optativo.

UNIDAD 6

6. EXPROPIACIONES.

6.1. Breve reseña del contenido de la Ley nacional de expropiaciones.- Clasificación de utilidad pública. Sujetos de la relación expropiatoria. Objeto apropiable.la indemnización. Procedimiento: administrativo, judicial, en caso de urgencia y en caso de fuerza mayor.

6.2. Juicio de exportación inversa.- retrocesión y abandono de la expropiación. Expropiación irregular.

METODOLOGÍA.

Métodos participativos, de trabajo individual y grupal, explicativo ilustrativo y demostrativo.

Practicas de campo en equipo.

EVALUACIÓN.

Sistemática y sumativas, tornando en cuenta los resultados teórico- prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.

METODO DE ENSEÑANZA.

Clases participativas en pizarra con voz del profesor.

Elaboración en power point para exponer en retroproyector y proyección de diapositivas.

BIBLIOGRAFÍA.

 SALVAT. Raimundo “tratado de derecho civil”

 BIBILONI, Carol y Bueno Ruiz “Agrimensura y Derecho”.

 BORDA, Guillermo “tratado de derecho civil”

 CASTELLO,M.F. “Legislación de aguas”

 UNIV. NACIONAL DE CORDOVA, “Manual de medianería”

 CARESTIA, Reinaldo A. “sistema de nomenclatura catastral”

 CASTRO, Máximo, “Manual de procedimientos civiles”

 LEY NACIONAL 20-440, “catastro territorial”

 LEY PROVINCIAL: 4:413 “Adaptación del régimen catastral de la provincia de San Juan a la Ley Nacional 20.440.

 LEY PROVINCIAL, 4.414 “matricula especial para el agrimensor publico en San Juan.”

 DECRETO PROVINCIAL 23-OP-62 “Aranceles profesionales para la Agrimensura en San Juan.

 RESOLUCION GRAL. DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AGRIMENSORES DE SAN JUAN Nro. 76:80 “Actualización automática de aranceles para la agrimensura en San Juan”.


Objetivo General:

Proporcionar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura los conocimientos y habilidades fundamentales para comprender y aplicar los principios y técnicas relacionadas con el catastro rural y urbano, la mensura, el fraccionamiento de inmuebles, la propiedad horizontal y los procesos de expropiación, a través de una combinación de teoría, prácticas de campo y análisis de casos, de manera que puedan desempeñarse eficazmente en el ámbito profesional de la agrimensura.

Objetivos Específicos por Unidad y Subtítulo:

UNIDAD 1: CATASTRO TERRITORIAL

1.1 Concepto del Catastro Territorial

Analizar el concepto del catastro territorial, sus finalidades y su evolución en el contexto nacional.

1.2 Ordenamiento Territorial

Identificar y describir la estructura parcelaria y sus elementos esenciales, así como comprender el estado parcelario y su nomenclatura catastral.

1.3 Actos de Levantamiento Territorial

Explicar los procesos y documentos esenciales relacionados con el levantamiento parcelario, como los planos matriz y originales, y su impacto en el ordenamiento territorial.

1.4 Ordenamiento Catastral

Evaluar los procesos de perfeccionamiento del catastro, la registración catastral y las especificaciones técnicas necesarias para su automatización y modernización.

1.5 El Registro Parcelario

Comprender la estructura y actualización del folio catastral, así como la organización de los legajos parcelarios y registros gráficos asociados.

UNIDAD 2: FUNCIONES DEL AGRIMENSOR PÚBLICO Y ARANCELES

2.1 Concepto de Agrimensor Público

Identificar las funciones, obligaciones y requisitos del agrimensor público, así como el proceso de matriculación y su jurisdicción.

2.2 Aranceles Profesionales para la Agrimensura

Analizar los conceptos de honorarios y gastos aplicables en la profesión de agrimensor, comprendiendo las normativas relacionadas con los aranceles.

UNIDAD 3: MENSURA

3.1 Concepto de Mensura

Describir y clasificar los diferentes tipos de mensura, incluyendo los procedimientos expeditivos, y analizar sus aplicaciones particulares, administrativas y judiciales.

UNIDAD 4: FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLE

4.1 Concepto sobre Fraccionamientos y Loteo, Urbano y Rural

Comprender las normativas que regulan el fraccionamiento y loteo de parcelas, tanto urbanas como rurales, y analizar los procedimientos de zonificación, replanteo y urbanización.

UNIDAD 5: PROPIEDAD HORIZONTAL

5.1 Concepto de Propiedad Horizontal

Examinar el régimen legal de la propiedad horizontal, incluyendo los conceptos de dominio, condominio, derechos y obligaciones, así como las normativas que regulan la copropiedad.

5.2 Definiciones o Conceptos Relacionados con la Propiedad Horizontal

Identificar y definir los conceptos clave relacionados con la propiedad horizontal, tales como unidad de dominio, unidad funcional, polígono, y dominio común.

UNIDAD 6: EXPROPIACIONES

6.1 Contenido de la Ley Nacional de Expropiaciones

Analizar los principios y procedimientos establecidos en la ley nacional de expropiaciones, comprendiendo la clasificación de utilidad pública, sujetos, y los mecanismos de indemnización.

6.2 Juicio de Expropiación Inversa

Evaluar los conceptos de retrocesión y abandono en procesos de expropiación, así como las características de una expropiación irregular.


Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos:

UNIDAD 1: CATASTRO TERRITORIAL

1.1 Estrategia para el concepto del Catastro Territorial

Realizar lecturas dirigidas y análisis de artículos sobre la historia y evolución del catastro en Bolivia y otros países.

Organizar debates en clase para discutir las diferentes finalidades del catastro y su impacto en la administración territorial.

1.2 Estrategia para el ordenamiento territorial

Desarrollar ejercicios prácticos en los que los estudiantes identifiquen los elementos esenciales de una parcela y elaboren esquemas de identificación parcelaria.

Utilizar software de sistemas de información geográfica (SIG) para realizar simulaciones de ordenamiento territorial.

1.3 Estrategia para los actos de levantamiento territorial

Realizar prácticas de campo donde los estudiantes ejecuten levantamientos parcelarios con el uso de instrumentos de medición, generando planos originales y matrices.

Revisar y discutir estudios de casos reales sobre levantamientos parcelarios expeditivos y sus efectos.

1.4 Estrategia para el ordenamiento catastral

Organizar talleres sobre los procesos de registración catastral y automatización, con el uso de bases de datos catastrales y sistemas de conformación geográfica.

Invitar a expertos en catastro para presentar conferencias sobre la normativa vigente y los avances tecnológicos en la materia.

1.5 Estrategia para el registro parcelario

Desarrollar ejercicios en los que los estudiantes creen y actualicen un folio catastral, identificando y gestionando los documentos del legajo parcelario.

Estimular el uso de programas de diseño gráfico para la creación de registros gráficos parcelarios.

UNIDAD 2: FUNCIONES DEL AGRIMENSOR PÚBLICO Y ARANCELES

2.1 Estrategia para el concepto de agrimensor público

Organizar simulaciones en las que los estudiantes asuman el rol de agrimensor público, abordando situaciones relacionadas con la matriculación y las responsabilidades de la profesión.

Elaborar un proyecto final en el que los estudiantes investiguen la normativa sobre la matriculación en su región y comparen con otros países.

2.2 Estrategia para los aranceles profesionales

Desarrollar un taller práctico donde los estudiantes calculen honorarios y gastos profesionales en diferentes escenarios de agrimensura, aplicando las normativas vigentes.

Revisar casos de estudio sobre disputas relacionadas con los honorarios en la agrimensura y proponer soluciones.

UNIDAD 3: MENSURA

3.1 Estrategia para el concepto de mensura

Desarrollar ejercicios prácticos en los que los estudiantes clasifiquen distintos tipos de mensura (particulares, administrativas, judiciales) con base en casos de estudio.

Realizar simulaciones de procedimientos expeditivos de mensura, aplicando los conceptos teóricos.

UNIDAD 4: FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLE

4.1 Estrategia para el fraccionamiento y loteo urbano y rural

Organizar prácticas de campo para que los estudiantes realicen subdivisiones y replanteos de parcelas en áreas urbanas y rurales.

Utilizar software de diseño y planificación territorial para que los estudiantes desarrollen propuestas de fraccionamiento y urbanización de nuevas áreas poblacionales.

Debatir casos de zonificación y normativa vigente para comprender las leyes que rigen los fraccionamientos.

UNIDAD 5: PROPIEDAD HORIZONTAL

5.1 Estrategia para el concepto de propiedad horizontal

Realizar estudios de casos reales sobre propiedad horizontal en Bolivia, identificando derechos, obligaciones y conflictos comunes entre copropietarios.

Organizar mesas de trabajo en las que los estudiantes redacten reglamentos de copropiedad y administración simulados, basados en la legislación vigente.

5.2 Estrategia para los conceptos clave en propiedad horizontal

Desarrollar actividades de análisis en las que los estudiantes definan y clasifiquen términos como unidad funcional, dominio común, y superficie superpuesta, aplicándolos en ejemplos prácticos.

Revisar proyectos de construcción reales en propiedad horizontal para identificar cómo se aplican estos conceptos.

UNIDAD 6: EXPROPIACIONES

6.1 Estrategia para la ley nacional de expropiaciones

Organizar seminarios donde se analicen los procedimientos administrativos y judiciales de expropiación, utilizando estudios de casos nacionales e internacionales.

Realizar debates sobre la utilidad pública y la relación entre los derechos de propiedad y el interés público.

6.2 Estrategia para el juicio de expropiación inversa

Proponer simulaciones de juicio de expropiación inversa, en las que los estudiantes asuman los roles de las partes involucradas y expongan argumentos a favor y en contra de la retrocesión y el abandono.

Revisar fallos judiciales sobre expropiaciones irregulares para entender las implicaciones legales.

Metodologías Complementarias:

Estudios de Casos Reales: Analizar casos prácticos en cada unidad para que los estudiantes comprendan la aplicación de los conceptos teóricos en situaciones reales.

Prácticas de Campo: Desarrollar actividades en terreno donde los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en levantamientos parcelarios y mensura.

Uso de Software: Fomentar el uso de herramientas digitales como SIG y software de diseño para la simulación y representación gráfica de parcelas, fraccionamientos y catastros.

Debates y Presentaciones Grupales: Facilitar discusiones en grupo y presentaciones sobre temas como propiedad horizontal, expropiaciones, y catastro, promoviendo el pensamiento crítico.


Actividades para la Ejecución de las Estrategias:

UNIDAD 1: CATASTRO TERRITORIAL

1.1 Concepto del Catastro Territorial

Lectura dirigida: Proporcionar artículos y documentos sobre la historia y evolución del catastro territorial, enfocados en Bolivia y otros países, para una posterior discusión en clase.

Debate en clase: Organizar un debate en el que los estudiantes discutan las diferentes finalidades del catastro y cómo impacta en la administración territorial y el desarrollo urbano.

1.2 Ordenamiento Territorial

Ejercicio práctico: Los estudiantes identificarán los elementos esenciales de una parcela, creando un informe con esquemas y ejemplos de diferentes tipos de parcelas.

Simulación con SIG: Los estudiantes trabajarán con software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar una simulación de ordenamiento territorial en una área designada.

1.3 Actos de Levantamiento Territorial

Práctica de campo: Los estudiantes realizarán un levantamiento parcelario con el uso de instrumentos como teodolitos y GPS, elaborando los planos originales y matriz.

Análisis de caso: Proveer estudios de caso donde se discutan ejemplos reales de levantamientos parcelarios expeditivos, y los estudiantes deberán realizar un análisis y presentación de sus efectos.

1.4 Ordenamiento Catastral

Taller de registración catastral: Organizar un taller donde los estudiantes trabajen con bases de datos catastrales y sistemas de automatización, simulando la registración de propiedades.

Conferencia con expertos: Invitar a un experto en catastro y ordenamiento territorial para ofrecer una conferencia sobre avances tecnológicos y la normativa vigente en el área.

1.5 Registro Parcelario

Creación de folios catastrales: Proponer un ejercicio en el que los estudiantes creen un folio catastral completo, incluyendo el manejo de documentos y actualización del registro.

Diseño gráfico del registro parcelario: Usar programas de diseño gráfico para la creación de un registro parcelario gráfico, con planos y representaciones de parcelas.

UNIDAD 2: FUNCIONES DEL AGRIMENSOR PÚBLICO Y ARANCELES

2.1 Concepto de Agrimensor Público

Simulación de matriculación: Los estudiantes participarán en una simulación donde desempeñan el papel de agrimensor público, completando un proceso de matriculación según los requisitos locales.

Investigación comparativa: Cada estudiante investigará la normativa de matriculación del agrimensor público en Bolivia y comparará con otros países de la región, presentando los hallazgos.

2.2 Aranceles Profesionales para la Agrimensura

Cálculo de aranceles: Taller práctico donde los estudiantes calculan honorarios y gastos para diferentes tipos de servicios de agrimensura, utilizando tablas de aranceles.

Estudio de caso: Análisis de casos donde se han presentado disputas sobre honorarios en la agrimensura, con un enfoque en la resolución de conflictos.

UNIDAD 3: MENSURA

3.1 Concepto de Mensura

Clasificación de tipos de mensura: Proponer un ejercicio en el que los estudiantes clasifiquen diferentes tipos de mensura (particulares, administrativas, judiciales) y expliquen las diferencias entre ellas.

Simulación de procedimientos de mensura: Realizar una simulación donde los estudiantes aplican procedimientos expeditivos de mensura en un caso práctico, utilizando herramientas de medición y técnicas adecuadas.

UNIDAD 4: FRACCIONAMIENTO DE INMUEBLE

4.1 Fraccionamiento y Loteo Urbano y Rural

Práctica de campo: Los estudiantes trabajarán en terreno, realizando subdivisiones de parcelas y replanteo de áreas urbanas y rurales.

Uso de software de planificación: Los estudiantes diseñarán un plan de fraccionamiento y loteo utilizando software especializado, integrando normativas de zonificación y ordenamiento territorial.

Debate sobre normativa: Organizar un debate donde los estudiantes analicen las normativas que rigen el fraccionamiento de inmuebles y su impacto en la planificación urbana.

UNIDAD 5: PROPIEDAD HORIZONTAL

5.1 Propiedad Horizontal

Análisis de casos reales: Los estudiantes investigarán y presentarán casos de propiedad horizontal en Bolivia, discutiendo los derechos y obligaciones de los copropietarios.

Redacción de reglamentos de copropiedad: En grupos, los estudiantes redactarán un reglamento de copropiedad para un caso simulado, basado en la ley nacional de propiedad horizontal.

5.2 Definiciones en Propiedad Horizontal

Ejercicio de clasificación: Los estudiantes identificarán y clasificarán conceptos clave como unidad funcional, dominio común, superficie superpuesta, aplicándolos a ejemplos reales de proyectos de construcción.

Análisis de proyectos reales: Estudio y discusión de proyectos de construcción en propiedad horizontal para comprender cómo se aplican los conceptos teóricos en la práctica.

UNIDAD 6: EXPROPIACIONES

6.1 Ley Nacional de Expropiaciones

Seminario sobre expropiaciones: Realizar un seminario donde se analicen los procedimientos administrativos y judiciales de expropiación, con estudios de caso y discusión en grupos.

Debate sobre utilidad pública: Los estudiantes participarán en un debate donde se discutan los límites entre el derecho a la propiedad y el interés público, utilizando ejemplos de expropiaciones en Bolivia.

6.2 Juicio de Expropiación Inversa

Simulación de juicio de expropiación inversa: Realizar una simulación donde los estudiantes asumen roles (abogado, expropiado, juez) y argumentan sobre la retrocesión o abandono de la expropiación.

Análisis de fallos judiciales: Proponer un ejercicio en el que los estudiantes revisen y discutan fallos judiciales sobre expropiaciones irregulares, y sus implicaciones legales.

Actividades Complementarias:

Lectura y Resumen de Material Bibliográfico: Asignar lecturas semanales para que los estudiantes elaboren resúmenes y discutan en clase los aspectos más relevantes.

Proyectos Grupales: En varias unidades, los estudiantes trabajarán en proyectos grupales donde aplicarán los conocimientos adquiridos a problemas o casos reales.

Pruebas Teóricas y Prácticas: Realizar pruebas periódicas que incluyan tanto preguntas teóricas como ejercicios prácticos basados en las actividades de campo y simulaciones.

Presentaciones en Clase: Los estudiantes presentarán sus proyectos y casos de estudio ante el grupo, recibiendo retroalimentación tanto del docente como de sus compañeros.

Estas actividades permiten la integración práctica y teórica, asegurando que los estudiantes logren los objetivos establecidos mediante un enfoque interactivo y participativo.


Preguntas Múltiple Opción, Verdadero/Falso y Descriptivas

Unidad 1: Catastro Territorial

Preguntas Múltiple Opción:

1. ¿Cuál de las siguientes es una finalidad del catastro territorial? a) Regular la economía b) Determinar el valor fiscal de las propiedades
c) Definir la política monetaria
d) Establecer la normativa municipal

2. ¿Cuál es un elemento esencial de la parcela catastral? a) Su antigüedad
b) Su estado parcelario
c) Su nomenclatura política
d) El precio de mercado

3. ¿Qué documento es esencial en el acto de levantamiento parcelario? a) Certificado de residencia
b) Plano matriz
c) Boleta de pago de impuestos
d) Recibo de servicios básicos

Preguntas Verdadero/Falso:

1. El ordenamiento territorial incluye la identificación de las parcelas y sus elementos esenciales. (Verdadero/Falso)

2. La registración catastral no es obligatoria para las propiedades inmuebles en Bolivia. (Verdadero/Falso)

3. La automatización del catastro es un proceso reciente que solo se implementa en zonas urbanas. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas:

1. Describa la importancia del catastro territorial en la planificación urbana y rural.

2. Explique el proceso de levantamiento parcelario y los documentos que se generan en dicho proceso.

3. Analice las ventajas y desventajas de la automatización del catastro.

Unidad 2: Funciones del Agrimensor Público y Aranceles

Preguntas Múltiple Opción:

1. ¿Qué institución otorga la matrícula al agrimensor público? a) Ministerio de Educación
b) Organismo de Control Catastral
c) Colegio de Ingenieros
d) Matricula del Agrimensor Público

2. ¿Cuál de los siguientes es un requisito para la matriculación del agrimensor público? a) Tener licencia de conducir
b) Ser titular de una propiedad
c) Cumplir con la reglamentación profesional
d) Haber ejercido por más de 5 años

Preguntas Verdadero/Falso:

1. El agrimensor público puede fijar sus honorarios sin seguir un arancel profesional. (Verdadero/Falso)

2. La matrícula de agrimensor público tiene jurisdicción nacional. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas:

1. Explique las responsabilidades del agrimensor público y su importancia en los proyectos de urbanización.

2. ¿Cómo se determinan los aranceles profesionales en agrimensura? Detalle sus componentes.

Unidad 3: Mensura

Preguntas Múltiple Opción:

1. ¿Cuál es la clasificación de la mensura? a) Mensura fiscal, rural y urbana
b) Mensura particular, administrativa y judicial
c) Mensura comercial, pública y privada
d) Mensura teórica y práctica

2. ¿Qué tipo de mensura se utiliza para procedimientos legales urgentes? a) Mensura particular
b) Mensura administrativa
c) Mensura judicial
d) Mensura expeditiva

Preguntas Verdadero/Falso:

1. La mensura particular es realizada solo por agrimensores matriculados. (Verdadero/Falso)

2. La mensura expeditiva es aquella que se realiza sin previa autorización judicial. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas:

1. Describa los diferentes tipos de mensura y en qué situaciones se aplican.

2. Explique los procedimientos expeditivos en la mensura y su aplicación en terrenos urbanos.

Unidad 4: Fraccionamiento de Inmueble

Preguntas Múltiple Opción:

1. ¿Qué norma rige el fraccionamiento de inmuebles en áreas rurales y urbanas? a) Código Civil
b) Ley Nacional de Catastro
c) Reglamento de Parcelación
d) Ley de Propiedad Horizontal

2. ¿Cuál es una etapa fundamental en el fraccionamiento de inmuebles? a) Solicitud de crédito bancario
b) Aprobación de plano de loteo
c) Venta de lotes
d) Inspección de servicios públicos

Preguntas Verdadero/Falso:

1. La subdivisión transversal de una parcela solo se aplica en áreas rurales. (Verdadero/Falso)

2. El replanteo y amojonamiento son procedimientos esenciales en la urbanización de un inmueble. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas:

1. Describa el proceso de fraccionamiento de un inmueble desde la solicitud hasta la aprobación del plano de loteo.

2. Explique la importancia de la zonificación en el proceso de fraccionamiento y urbanización.

Unidad 5: Propiedad Horizontal

Preguntas Múltiple Opción:

1. ¿Qué ley regula el régimen de la propiedad horizontal en Bolivia? a) Ley General de Urbanización
b) Código Civil
c) Ley Nacional de Propiedad Horizontal
d) Ley de Expropiaciones

2. ¿Cuál es un ejemplo de unidad de dominio en la propiedad horizontal? a) Jardines comunitarios
b) Un departamento en un edificio
c) Estacionamientos públicos
d) Espacio aéreo del inmueble

Preguntas Verdadero/Falso:

1. El dominio común forzado incluye áreas como ascensores y escaleras. (Verdadero/Falso)

2. El reglamento de copropiedad es obligatorio solo en propiedades horizontales comerciales. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas:

1. Explique las diferencias entre propiedad horizontal y dominio común forzado.

2. Describa las obligaciones de los copropietarios en un régimen de propiedad horizontal.

Unidad 6: Expropiaciones

Preguntas Múltiple Opción:

1. ¿Cuál de las siguientes es una causa para declarar una expropiación? a) Exceso de impuestos
b) Utilidad pública
c) Desarrollo privado
d) Subdivisión de tierras

2. ¿Cuál es el procedimiento inicial en una expropiación? a) Juicio judicial
b) Pago de indemnización
c) Procedimiento administrativo
d) Registro catastral

Preguntas Verdadero/Falso:

1. La indemnización por expropiación se realiza solo después de la aprobación judicial. (Verdadero/Falso)

2. En caso de expropiación irregular, el afectado puede solicitar retrocesión. (Verdadero/Falso)

Preguntas Descriptivas:

1. Explique los pasos del procedimiento de expropiación administrativa y judicial.

2. Describa el concepto de retrocesión en una expropiación y en qué casos aplica.


Resumen

El curso de Catastro Rural y Urbano I ofrece un enfoque integral sobre los sistemas catastrales y su aplicación en la ingeniería de agrimensura. A través de seis unidades temáticas, se abarcan aspectos fundamentales como el catastro territorial, el rol del agrimensor público, la mensura, el fraccionamiento de inmuebles, la propiedad horizontal y el proceso de expropiación. Los estudiantes aprenderán sobre la importancia del catastro en la planificación territorial y el desarrollo urbano y rural, las funciones y responsabilidades del agrimensor público, y los procedimientos legales y técnicos asociados con la mensura y la subdivisión de parcelas.

El curso se estructura mediante metodologías participativas, explicativas y prácticas de campo, lo que permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales. La evaluación será continua y tendrá en cuenta el desempeño teórico-práctico en los trabajos de campo y exámenes finales.

Mensaje de Bienvenida

¡Bienvenidos al curso de Catastro Rural y Urbano I en la Carrera de Ingeniería en Agrimensura!
Es un placer recibirlos en este espacio de aprendizaje donde exploraremos los sistemas catastrales, la agrimensura y su importancia en el ordenamiento territorial, tanto rural como urbano. Durante este curso, tendrán la oportunidad de comprender a fondo el concepto del catastro territorial, aprenderán sobre los procedimientos de mensura y fraccionamiento de inmuebles, así como los aspectos legales relacionados con la propiedad horizontal y el proceso de expropiación. Además, profundizaremos en el rol del agrimensor público y las normativas que regulan su actividad.

Este curso está diseñado para que ustedes adquieran tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas, fundamentales para su futuro desempeño profesional. Contamos con metodologías activas, que incluyen clases participativas, trabajo grupal y experiencias en campo, donde podrán aplicar los conceptos que veremos en aula.

Presentación

Estimados estudiantes,

A lo largo de este curso, trabajaremos en diversas áreas clave para su formación como agrimensores. Abordaremos el catastro como una herramienta esencial para la planificación territorial, exploraremos los procedimientos técnicos y normativos para la mensura de parcelas y el fraccionamiento de inmuebles, y revisaremos la legislación relacionada con la propiedad horizontal y las expropiaciones. El objetivo es que al finalizar este curso, cada uno de ustedes esté capacitado para analizar, interpretar y aplicar la normativa catastral en contextos reales.