Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre VII GLT-252

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD PO0LITÉCNICA

CARRER0A DE INGENIERIA EN AGRIME-.ñ6t

NSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTI FICAC ION Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : FOTOGRAMETRIA II

(GLT-252)

SEMESTRE : SEPTIMO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3 T + 4 P

NUMERO DE CREDITOS : 5 (CINCO)

PRE -REQUI SITOS : GLT-251

NOMBRE DEL PROFESOR :ING. GUILLERMO RIVERO C.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Describir los conocimientos y conceptos fundamentales del uso de la fotogrametría.

 Desarrollar un estilo de estudio y trabajos creados que garantice la eficiencia y honradez en soluciones adoptadas.

 Realizar visitas periódicas a instituciones relacionadas con la toma de fotografías aéreas y procesamiento de imágenes satelitales.

 Conocer las características técnicas de los equipos fotogramétricos.

 Desarrollar la creatividad en el manejo de las fotografías aéreas.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Aplicar los conocimientos de la fotogrametría en la solución de los problemas cartográficos de las ingenierías y la Agrimensura.

 Comparar la fotogrametría, analogía, analítica y digital.

 Utilizar software en la solución de los problemas fotogramétricos.

 Desarrollar las fotografías aéreas como herramienta para obtener información del espacio territorial.

OBJETIVOS GENERALES.

Aplicar los conocimientos de la fotogrametría en la solución de los problemas del plano mediante el uso de métodos e instrumentos, de todos los accidentes de la superficie terrestre.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. Planeamiento de vuelo. Introducción.

1.1 Sobre posición longitudinal y sobre posición lateral.

1.2 Escala de la foto, altura de vuelo, fórmulas y cálculos.

1.3 Especificaciones técnicas, índices de vuelo, mapa índice.

UNIDAD 2

2. Instrumentos fotogramétricos.

2.1. Principios generales sobre instrumentos.

2.2. Clasificación de los instrumentos fotogramétricos.

2.3. Instrumentos Analógicos, Analíticos, Digitales.

UNIDAD 3

1. Aéreo triangulación. Introducción.

3.1 Determinación de puntos de control vertical y horizontal.

3.2 Métodos de aereotriangulación.

3.2.1 Triangulación Radial.

3.2.2Triangulación espacial, Analógica, Analítica y Digital.

3.3Descripción de la fase de ajuste y compensación.

UNIDAD 4

2. Restitución fotogramétrica. Introducción.

4.1 Orientación interior, relativa y absoluta.

4.2 Descripción de la compilación de mapas.

4.3 Producción de fotoplanos, Ortofotos y Fotomosaicos.

4.4 Sensores Remotos, Introducción, Imágenes de satélites.

4.5 Radiaciones electromagnéticas, Recursos de energía, efectos atmosféricos.

4.6 Sistema fotográfico multiespectral.

4.7 Radiómetros, Scanner, Radar Systems.

METODOLOGÍA.

 Clases teóricas utilizando el método explicativo, participativo medio ambiental.

 Clases teóricas – prácticas utilizando el método participativo medio ambiental.

 Desarrollo de prácticas de campo por grupos de alumnos.

EVALUACIÓN.

 Sistemática y sumativa, tornando en cuenta los resultados teórico- prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.

FORMA ORGANIZATIVA.

Clases participativas en pizarra con voz del profesor.

Elaboración en power point para exponer en retroproyector y proyección de diapositivas.

METODO DE ENSEÑANZA.

El desarrollo de los contenidos de cada unidad se efectuaran sistemáticamente en trabajos prácticos: cada trabajo práctico tendrá 3 componentes:

1) Teórico.

2) Practico.

3) Visitas a las instituciones que tienen que ver con la actividad profesional del Agrimensor.

BIBLIOGRAFÍA.

 FOTOGRAMETRIA- K Schwidesky (Omega).

 ELEMENTS OF PHOTOGRAMMETRY – Paul E. Wolf (Mac Graw Hill).

 PHOTOGRAMMETRY – Hellert (Mac Graw Hill).

 INTRODUCTORY COURSE PHOTOGRAMMETRY – H Zorn (I.T.C.)

 MANUAL DE FOTOGRAMETRIA AEREA – Carl H. Stramberg (Omega).

 MANUAL DE FOTOGRAMETRIA – (American Society of photogrammetry).

 INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAMETRIA – Paúl E. Norman (I.A.G.S.).

 EXPLOTACIÓN DE LAS FOTOS AEREAS – Jean Carre (Madrid, España)


OBJETIVO GENERAL

Aplicar los principios y técnicas de la fotogrametría para resolver problemas cartográficos, mediante la utilización de instrumentos fotogramétricos y el análisis de imágenes aéreas, contribuyendo así a la formación integral de los estudiantes en la carrera de Ingeniería en Agrimensura.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS

UNIDAD 1: PLANEAMIENTO DE VUELO

Objetivo Específico:

Comprender los conceptos fundamentales del planeamiento de vuelo y su importancia en la fotogrametría.

1.1 Sobreposición longitudinal y sobreposición lateral.

Objetivo Específico: Analizar y calcular la sobreposición longitudinal y lateral para asegurar una cobertura adecuada del área de estudio.

1.2 Escala de la foto, altura de vuelo, fórmulas y cálculos.

Objetivo Específico: Determinar la escala de la fotografía y calcular la altura de vuelo necesaria utilizando fórmulas específicas.

1.3 Especificaciones técnicas, índices de vuelo, mapa índice.

Objetivo Específico: Identificar y evaluar las especificaciones técnicas de los vuelos fotogramétricos y elaborar un mapa índice adecuado.

UNIDAD 2: INSTRUMENTOS FOTOGRAMÉTRICOS

Objetivo Específico:

Conocer y clasificar los diferentes instrumentos utilizados en fotogrametría y sus aplicaciones en la práctica profesional.

2.1 Principios generales sobre instrumentos.

Objetivo Específico: Explicar los principios fundamentales que rigen el funcionamiento de los instrumentos fotogramétricos.

2.2 Clasificación de los instrumentos fotogramétricos.

Objetivo Específico: Clasificar los instrumentos fotogramétricos según sus características y aplicaciones en diferentes contextos.

2.3 Instrumentos analógicos, analíticos y digitales.

Objetivo Específico: Comparar y contrastar el uso y las funcionalidades de instrumentos analógicos, analíticos y digitales en la fotogrametría.

UNIDAD 3: AÉREO TRIANGULACIÓN

Objetivo Específico:

Aplicar métodos de triangulación aérea para el establecimiento de puntos de control y la obtención de datos precisos.

3.1 Determinación de puntos de control vertical y horizontal.

Objetivo Específico: Identificar y establecer puntos de control vertical y horizontal necesarios para el proceso de triangulación aérea.

3.2 Métodos de aerotriangulación.

Objetivo Específico: Implementar diferentes métodos de aerotriangulación para la obtención de datos topográficos precisos.

3.2.1 Triangulación radial.

Objetivo Específico: Describir el proceso y las aplicaciones de la triangulación radial en la fotogrametría.

3.2.2 Triangulación espacial, analógica, analítica y digital.

Objetivo Específico: Analizar las diferencias y aplicaciones de los métodos de triangulación espacial, analógica, analítica y digital.

3.3 Descripción de la fase de ajuste y compensación.

Objetivo Específico: Explicar la importancia de la fase de ajuste y compensación en el proceso de aerotriangulación y su influencia en la precisión de los resultados.

UNIDAD 4: RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA

Objetivo Específico:

Realizar procesos de restitución fotogramétrica para la creación de productos cartográficos útiles en diferentes aplicaciones.

4.1 Orientación interior, relativa y absoluta.

Objetivo Específico: Comprender y aplicar los conceptos de orientación interior, relativa y absoluta en el proceso de restitución fotogramétrica.

4.2 Descripción de la compilación de mapas.

Objetivo Específico: Explicar el proceso de compilación de mapas a partir de datos fotogramétricos y otros insumos.

4.3 Producción de fotoplanos, ortofotos y fotomosaicos.

Objetivo Específico: Desarrollar habilidades para la producción de fotoplanos, ortofotos y fotomosaicos a partir de imágenes aéreas.

4.4 Sensores remotos, introducción, imágenes de satélites.

Objetivo Específico: Introducir el concepto de sensores remotos y su aplicación en la obtención de imágenes de satélites.

4.5 Radiaciones electromagnéticas, recursos de energía, efectos atmosféricos.

Objetivo Específico: Analizar cómo las radiaciones electromagnéticas y los efectos atmosféricos influyen en la captura y calidad de las imágenes fotográficas.

4.6 Sistema fotográfico multiespectral.

Objetivo Específico: Conocer y explicar el funcionamiento y las aplicaciones de los sistemas fotográficos multiespectrales en la fotogrametría.

4.7 Radiómetros, scanner, Radar Systems.

Objetivo Específico: Comparar y analizar el uso de radiómetros, scanners y sistemas de radar en la obtención de información geoespacial.


Estrategias para alcanzar los objetivos específicos propuestos en cada unidad programática de Fotogrametría II.

UNIDAD 1: PLANEAMIENTO DE VUELO

Objetivo Específico 1.1: Analizar y calcular la sobreposición longitudinal y lateral.
Estrategia:

Realizar talleres prácticos en los que los estudiantes utilicen software de fotogrametría para simular diferentes configuraciones de vuelo y calcular la sobreposición.

Objetivo Específico 1.2: Determinar la escala de la fotografía y calcular la altura de vuelo.
Estrategia:

Proporcionar problemas prácticos que involucren la resolución de ecuaciones relacionadas con la escala y la altura de vuelo, permitiendo que los estudiantes trabajen en grupos para fomentar el aprendizaje colaborativo.

Objetivo Específico 1.3: Identificar y evaluar las especificaciones técnicas de los vuelos fotogramétricos.
Estrategia:

Organizar charlas con expertos en fotogrametría y planificar visitas a empresas de fotogrametría para que los estudiantes puedan observar en la práctica las especificaciones técnicas utilizadas.

UNIDAD 2: INSTRUMENTOS FOTOGRAMÉTRICOS

Objetivo Específico 2.1: Explicar los principios fundamentales de los instrumentos fotogramétricos.
Estrategia:

Desarrollar sesiones teóricas interactivas en las que se presenten diferentes instrumentos, utilizando demostraciones y ejemplos prácticos para explicar su funcionamiento.

Objetivo Específico 2.2: Clasificar los instrumentos fotogramétricos.
Estrategia:

Crear una base de datos colaborativa en línea donde los estudiantes puedan investigar y clasificar diferentes instrumentos, compartiendo información y recursos.

Objetivo Específico 2.3: Comparar el uso de instrumentos analógicos, analíticos y digitales.
Estrategia:

Realizar una actividad en la que los estudiantes trabajen con diferentes tipos de instrumentos y comparen sus resultados, fomentando la discusión sobre sus ventajas y desventajas.

UNIDAD 3: AÉREO TRIANGULACIÓN

Objetivo Específico 3.1: Identificar y establecer puntos de control vertical y horizontal.
Estrategia:

Llevar a cabo una práctica de campo donde los estudiantes puedan identificar y establecer puntos de control en un área designada, utilizando equipos de medición.

Objetivo Específico 3.2: Implementar diferentes métodos de aerotriangulación.
Estrategia:

Asignar a los estudiantes proyectos que involucren la aplicación de métodos de aerotriangulación a casos reales, donde deban presentar sus resultados.

Objetivo Específico 3.3: Explicar la fase de ajuste y compensación.
Estrategia:

Utilizar simulaciones por computadora que permitan a los estudiantes experimentar con diferentes escenarios de ajuste y compensación en la aerotriangulación.

UNIDAD 4: RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA

Objetivo Específico 4.1: Comprender y aplicar los conceptos de orientación interior, relativa y absoluta.
Estrategia:

Desarrollar un ejercicio práctico que requiera a los estudiantes aplicar los conceptos de orientación en un proyecto de restitución fotogramétrica.

Objetivo Específico 4.2: Explicar el proceso de compilación de mapas.
Estrategia:

Asignar a los estudiantes tareas para compilar mapas a partir de datos fotogramétricos, utilizando software específico y presentando su trabajo a la clase.

Objetivo Específico 4.3: Desarrollar habilidades para la producción de fotoplanos, ortofotos y fotomosaicos.
Estrategia:

Realizar un taller práctico donde los estudiantes trabajen en grupos para producir diferentes productos cartográficos a partir de imágenes aéreas.

Objetivo Específico 4.4: Introducir el concepto de sensores remotos.
Estrategia:

Presentar videos y estudios de caso que muestren la aplicación de sensores remotos en diferentes contextos, seguidos de una discusión en clase.

Objetivo Específico 4.5: Analizar la influencia de radiaciones electromagnéticas y efectos atmosféricos.
Estrategia:

Implementar un experimento de laboratorio que permita a los estudiantes observar los efectos de diferentes condiciones atmosféricas en la captura de imágenes.

Objetivo Específico 4.6: Conocer el funcionamiento de sistemas fotográficos multiespectrales.
Estrategia:

Proporcionar sesiones de formación teórica seguidas de prácticas en laboratorios donde los estudiantes puedan experimentar con sistemas fotográficos multiespectrales.

Objetivo Específico 4.7: Comparar y analizar el uso de radiómetros, scanners y sistemas de radar.
Estrategia:

Organizar un seminario donde se presenten diferentes tecnologías (radiómetros, scanners y sistemas de radar) y su aplicabilidad en la fotogrametría.

Estas estrategias están diseñadas para fomentar el aprendizaje activo y práctico, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas esenciales en el campo de la fotogrametría.


Actividades concretas para ejecutar las estrategias propuestas en cada unidad programática de Fotogrametría II.

UNIDAD 1: PLANEAMIENTO DE VUELO

Actividad para Objetivo Específico 1.1:
Taller de Simulación de Vuelo

Descripción: Los estudiantes utilizarán un software de fotogrametría para simular diferentes configuraciones de vuelo. Cada grupo definirá su sobreposición longitudinal y lateral, realizando un informe de resultados.

Duración: 2 horas.

Actividad para Objetivo Específico 1.2:
Resolución de Problemas en Clase

Descripción: Presentar un conjunto de problemas prácticos relacionados con la escala de las fotografías y la altura de vuelo. Los estudiantes trabajarán en grupos para resolverlos y presentarán sus soluciones al resto de la clase.

Duración: 2 horas.

Actividad para Objetivo Específico 1.3:
Visita a Empresa de Fotogrametría

Descripción: Organizar una visita a una empresa que realice vuelos fotogramétricos. Los estudiantes observarán las especificaciones técnicas en un entorno real y tendrán una sesión de preguntas y respuestas con profesionales del campo.

Duración: 4 horas.

UNIDAD 2: INSTRUMENTOS FOTOGRAMÉTRICOS

Actividad para Objetivo Específico 2.1:
Demostraciones de Instrumentos

Descripción: Realizar una sesión teórica con demostraciones en vivo de varios instrumentos fotogramétricos. Los estudiantes tomarán notas y luego discutirán en grupos las diferencias observadas.

Duración: 2 horas.

Actividad para Objetivo Específico 2.2:
Base de Datos Colaborativa

Descripción: Los estudiantes investigarán diferentes instrumentos y crearán una base de datos en línea que incluya clasificación, uso y especificaciones. La presentación se realizará en clase para compartir hallazgos.

Duración: 2 horas (investigación) + 1 hora (presentación).

Actividad para Objetivo Específico 2.3:
Comparación de Instrumentos

Descripción: Cada grupo de estudiantes trabajará con un instrumento (analógico, analítico o digital) y realizará un proyecto práctico donde compararán sus resultados, discutiendo las ventajas y desventajas de cada uno.

Duración: 4 horas.

UNIDAD 3: AÉREO TRIANGULACIÓN

Actividad para Objetivo Específico 3.1:
Práctica de Campo

Descripción: Llevar a los estudiantes a un sitio de campo donde puedan identificar y establecer puntos de control vertical y horizontal utilizando instrumentos de medición.

Duración: 4 horas.

Actividad para Objetivo Específico 3.2:
Proyecto de Aerotriangulación

Descripción: Los estudiantes trabajarán en grupos para aplicar métodos de aerotriangulación en un caso real. Cada grupo presentará su método y resultados en clase.

Duración: 3 horas.

Actividad para Objetivo Específico 3.3:
Simulación de Ajuste y Compensación

Descripción: Usar software especializado para simular la fase de ajuste y compensación en aerotriangulación, donde los estudiantes modificarán parámetros y observarán resultados.

Duración: 2 horas.

UNIDAD 4: RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA

Actividad para Objetivo Específico 4.1:
Ejercicio de Orientación

Descripción: Realizar un ejercicio práctico en el que los estudiantes deban calcular y aplicar la orientación interior, relativa y absoluta en un proyecto de restitución.

Duración: 3 horas.

Actividad para Objetivo Específico 4.2:
Compilación de Mapas

Descripción: Asignar a los estudiantes la tarea de compilar mapas utilizando datos fotogramétricos, donde deben aplicar lo aprendido sobre orientación y restitución.

Duración: 3 horas.

Actividad para Objetivo Específico 4.3:
Taller de Fotoplanos y Ortofotos

Descripción: Llevar a cabo un taller práctico donde los estudiantes produzcan fotoplanos, ortofotos y fotomosaicos utilizando software fotogramétrico.

Duración: 4 horas.

Actividad para Objetivo Específico 4.4:
Estudio de Caso de Sensores Remotos

Descripción: Presentar estudios de caso sobre la aplicación de sensores remotos en diferentes contextos. Los estudiantes realizarán una discusión sobre sus aplicaciones y beneficios.

Duración: 2 horas.

Actividad para Objetivo Específico 4.5:
Experimento en Laboratorio

Descripción: Realizar un experimento en laboratorio para observar los efectos de diferentes condiciones atmosféricas en la captura de imágenes, donde los estudiantes registrarán sus observaciones.

Duración: 3 horas.

Actividad para Objetivo Específico 4.6:
Práctica con Sistemas Multiespectrales

Descripción: Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de trabajar con sistemas fotográficos multiespectrales en un laboratorio, permitiendo que experimenten con diferentes longitudes de onda.

Duración: 4 horas.

Actividad para Objetivo Específico 4.7:
Seminario de Comparación de Tecnologías

Descripción: Organizar un seminario donde los estudiantes presenten las tecnologías (radiómetros, scanners, sistemas de radar) y discutan sus aplicaciones en fotogrametría.

Duración: 2 horas.

Estas actividades están diseñadas para ser prácticas y aplicadas, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas necesarias en el campo de la fotogrametría.


Metodología de enseñanza y aprendizaje diseñada específicamente para el curso de Fotogrametría II. Esta metodología se basa en enfoques activos y colaborativos que fomentan la participación activa de los estudiantes y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Metodología de Enseñanza y Aprendizaje para Fotogrametría II

1. Enfoque Basado en Proyectos (ABP)

Descripción:

Los estudiantes trabajarán en proyectos reales o simulados relacionados con la fotogrametría. A través de la investigación, planificación, ejecución y presentación, los alumnos aplicarán los conceptos teóricos en situaciones prácticas.

Actividades:

Selección de un área de estudio para realizar un levantamiento fotogramétrico.

Definición de los objetivos del proyecto y planificación de la logística de vuelo.

Ejecución de vuelos y recopilación de datos fotográficos.

Análisis de los datos y presentación de resultados.

2. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Descripción:

Se plantearán problemas específicos relacionados con el contenido del curso, donde los estudiantes deberán identificar, analizar y resolver.

Actividades:

Planteamiento de casos reales (ej. errores en la triangulación, problemas en la orientación de mapas).

Discusión en grupos pequeños para encontrar soluciones.

Presentación de soluciones y reflexión sobre el proceso.

3. Metodología de Aprendizaje Colaborativo

Descripción:

Fomentar el trabajo en equipo para desarrollar habilidades interpersonales y de colaboración.

Actividades:

Formación de grupos para proyectos y resolución de problemas.

Realización de talleres donde los estudiantes enseñan a sus compañeros sobre instrumentos o métodos específicos.

Sesiones de retroalimentación entre pares para mejorar el aprendizaje.

4. Uso de Tecnologías de Aprendizaje

Descripción:

Integrar herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje práctico y teórico.

Actividades:

Utilización de software de fotogrametría para simulaciones y análisis de datos.

Creación de un espacio en línea (plataforma educativa) para compartir recursos, foros de discusión y materiales complementarios.

Incorporación de videos tutoriales y webinars sobre temas complejos.

5. Evaluación Continua y Formativa

Descripción:

Implementar evaluaciones formativas a lo largo del curso para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza según sea necesario.

Actividades:

Evaluaciones cortas al final de cada unidad para revisar la comprensión.

Rúbricas claras para la evaluación de proyectos y presentaciones.

Autoevaluaciones y evaluaciones entre pares para fomentar la reflexión sobre el aprendizaje.

6. Aprendizaje Experiencial

Descripción:

Fomentar el aprendizaje a través de la experiencia directa.

Actividades:

Ejecución de vuelos reales o simulaciones en el campo para aplicar lo aprendido.

Visitas a empresas de fotogrametría y sesiones prácticas en laboratorio.

Análisis de casos de estudio donde se apliquen diferentes técnicas de fotogrametría.

Estrategia de Implementación

1. Planificación del Curso:

Estructurar el contenido del curso de acuerdo con las unidades programáticas y los objetivos específicos.

Integrar las actividades y metodologías en un cronograma.

2. Formación de Grupos:

Dividir a los estudiantes en grupos diversos para maximizar el aprendizaje colaborativo.

3. Facilitación del Aprendizaje:

Actuar como facilitador, guiando y apoyando a los estudiantes en lugar de ser el único transmisor de conocimiento.

Fomentar la discusión y el debate en el aula.

4. Retroalimentación Continua:

Proporcionar retroalimentación constante y constructiva a los estudiantes sobre su progreso y áreas de mejora.

5. Reflexión Final:

Al final del curso, realizar una sesión de reflexión donde los estudiantes compartan sus aprendizajes y experiencias.

Conclusión

Esta metodología busca crear un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo, donde los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y se sientan motivados a explorar y aplicar los conceptos de fotogrametría de manera práctica y efectiva.


Sistema de evaluación para el curso Fotogrametría II, que incluye preguntas de selección múltiple, verdadero y falso, así como preguntas descriptivas para cada unidad programática. Este sistema tiene como objetivo evaluar el conocimiento teórico y práctico de los estudiantes.

Sistema de Evaluación para Fotogrametría II

Unidad 1: Planeamiento de Vuelo

Preguntas de Selección Múltiple:

1. ¿Qué se entiende por «sobre posición longitudinal» en el planeamiento de vuelo?

a) La posición en relación al norte verdadero.

b) La distancia entre las fotografías en el vuelo.

c) La altitud de vuelo.

d) La relación entre el área cubierta y la distancia de vuelo.

2. ¿Cuál es la fórmula correcta para calcular la escala de una fotografía aérea?

a) Escala = Altura de vuelo / Altura del objeto

b) Escala = Distancia en la foto / Distancia en el terreno

c) Escala = Altura del objeto / Altura de vuelo

d) Escala = Altura de vuelo + Altura del objeto

Preguntas Verdadero y Falso:

1. La escala de la fotografía es independiente de la altura de vuelo. (V/F)

2. Un mapa índice es una representación gráfica que muestra las áreas cubiertas por un conjunto de fotografías aéreas. (V/F)

Preguntas Descriptivas:

1. Explica los factores que deben considerarse al planificar un vuelo fotográfico.

2. Describe cómo se determina la escala de una fotografía aérea y su importancia en la fotogrametría.

Unidad 2: Instrumentos Fotogramétricos

Preguntas de Selección Múltiple:

1. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de instrumento fotogramétrico analógico?

a) Escáner

b) Estereoscopio

c) Software de fotogrametría

d) Dron

2. ¿Qué principio se aplica en la fotogrametría analítica?

a) Proyección en perspectiva

b) Fotografía instantánea

c) Medición manual de distancias

d) Captura de imágenes de satélite

Preguntas Verdadero y Falso:

1. Los instrumentos digitales son más precisos que los instrumentos analógicos en todas las aplicaciones. (V/F)

2. Todos los instrumentos fotogramétricos funcionan bajo el mismo principio físico. (V/F)

Preguntas Descriptivas:

1. Describe la clasificación de los instrumentos fotogramétricos y proporciona ejemplos de cada tipo.

2. Explica el funcionamiento de un instrumento fotogramétrico analógico y sus aplicaciones en el campo.

Unidad 3: Aéreo Triangulación

Preguntas de Selección Múltiple:

1. ¿Cuál es el propósito de la aereotriangulación?

a) Medir la altura de los objetos

b) Establecer puntos de control vertical y horizontal

c) Procesar imágenes de satélites

d) Calcular la distancia entre fotografías

2. En la triangulación radial, los puntos de control se establecen a partir de:

a) Una única fotografía

b) Múltiples fotografías desde diferentes ángulos

c) Un mapa topográfico

d) Un modelo digital del terreno

Preguntas Verdadero y Falso:

1. La aereotriangulación es un proceso que requiere el uso de un sistema GPS. (V/F)

2. En la triangulación espacial, se utilizan varios puntos de control para ajustar las fotografías. (V/F)

Preguntas Descriptivas:

1. Explica el proceso de determinación de puntos de control en la aereotriangulación y su importancia.

2. Describe los métodos de aereotriangulación y compara sus ventajas y desventajas.

Unidad 4: Restitución Fotogramétrica

Preguntas de Selección Múltiple:

1. La orientación absoluta en la restitución fotogramétrica se refiere a:

a) La alineación de la imagen con respecto a un sistema de coordenadas conocido.

b) La relación de la imagen con respecto a otros objetos en la imagen.

c) La corrección de distorsiones en la imagen.

d) El ajuste de la escala de la imagen.

2. ¿Qué son las ortofotos?

a) Fotografías aéreas sin corrección de distorsiones

b) Imágenes corregidas geométricamente para representar la superficie terrestre

c) Fotografías tomadas desde un satélite

d) Imágenes en 3D de un objeto

Preguntas Verdadero y Falso:

1. La restitución fotogramétrica es un proceso que solo se utiliza para la elaboración de mapas topográficos. (V/F)

2. Los sensores remotos se utilizan para captar información de la superficie terrestre desde grandes distancias. (V/F)

Preguntas Descriptivas:

1. Explica la diferencia entre orientación interior, relativa y absoluta en la restitución fotogramétrica.

2. Describe el proceso de producción de fotoplanos, ortofotos y fotomosaicos, destacando su utilidad en la fotogrametría.

Conclusión

Este sistema de evaluación proporciona una variedad de preguntas que permiten evaluar diferentes niveles de comprensión y aplicación de los conceptos de fotogrametría. La combinación de preguntas de selección múltiple, verdadero y falso, y preguntas descriptivas garantiza que los estudiantes demuestren tanto su conocimiento teórico como su capacidad para aplicar lo aprendido en situaciones prácticas.


Resumen del Curso: Fotogrametría II

Fotogrametría II es un curso diseñado para proporcionar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura un conocimiento profundo de los principios y aplicaciones de la fotogrametría en el análisis y la gestión de la información espacial. A lo largo del curso, se abordarán los siguientes temas clave:

1. Planeamiento de Vuelo: Los estudiantes aprenderán sobre la planificación de vuelos fotográficos, incluyendo la determinación de la posición longitudinal y lateral, la escala de las fotografías, la altura de vuelo, y las especificaciones técnicas necesarias para realizar un vuelo eficiente.

2. Instrumentos Fotogramétricos: Se explorará la clasificación y el funcionamiento de los instrumentos fotogramétricos, incluyendo los instrumentos analógicos, analíticos y digitales, así como sus aplicaciones en el campo de la fotogrametría.

3. Aéreo Triangulación: Los estudiantes adquirirán conocimientos sobre la aereotriangulación, incluyendo la determinación de puntos de control vertical y horizontal y los métodos de triangulación utilizados en la corrección y ajuste de imágenes.

4. Restitución Fotogramétrica: Se abordarán los procesos de orientación, la compilación de mapas, y la producción de fotoplanos, ortofotos y fotomosaicos, así como el uso de sensores remotos y su impacto en la obtención de datos geoespaciales.

A través de una combinación de clases teóricas, prácticas de campo y visitas a instituciones relacionadas, los estudiantes desarrollarán habilidades técnicas y prácticas necesarias para aplicar la fotogrametría en la solución de problemas cartográficos y en el desarrollo de proyectos en el ámbito de la agrimensura.

Bienvenida al curso de Fotogrametría II

Estimados estudiantes,

Es un placer darles la bienvenida al curso de Fotogrametría II, parte esencial de su formación en la carrera de Ingeniería en Agrimensura. En este curso, exploraremos en profundidad los fundamentos de la fotogrametría, un área que combina la fotografía, la geografía y la tecnología para capturar y analizar información espacial.

A lo largo de este semestre, nos enfocaremos en desarrollar no solo su comprensión teórica de los conceptos, sino también en aplicar esos conocimientos a situaciones prácticas que encontrarán en su carrera profesional. Aprenderán a planificar vuelos fotográficos, a utilizar diversos instrumentos fotogramétricos y a llevar a cabo procesos de aereotriangulación y restitución fotográfica.

Estamos comprometidos a ofrecerles una experiencia de aprendizaje rica y dinámica. Las clases incluirán actividades prácticas, discusiones en grupo y visitas a instituciones relevantes, lo que les permitirá conectarse con el mundo profesional y aplicar lo aprendido de manera directa.