UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : ECOLOGIA I
(ECO –300)
SEMESTRE : SEPTIMO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +4P
NUMERO DE CREDITOS : 5 (CINCO)
PRE-REQUISITO : GLT – 251
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. RUBEN GIANELLA P.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Introducir a los alumnos en el campo de la Ecología y el manejo de las variables medio ambientales.
Desarrollar su capacidad de elaborar Proyectos de agrimensura teniendo en cuenta las variables medio ambientales y su compativilizacion con el desarrollo sostenible.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Profundizar los conocimientos del alumno en el área de la conservación del medio ambiente.
Vincular los conocimientos de la Agrimensura con la Ecología para una formación integral.
Integración de las variables de la dimensión ambiental en las acciones del futuro Ingeniero, buscando armonizar la oferta ambiental con la demanda del desarrollo sostenible.
OBJETIVOS GENERALES.
La materia facilitara al alumno conocimientos técnicos generales sobre la problemática del medio ambiente y sus impactos para distintos casos contemplados en la normativa legal y técnica de nuestro País.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. INTRODUCCION¬.
1.1. Histórico.
1.2. Importancia de la Ecología.
1.3. Auto ecología.
1.4. Sinecología.
1.5. Modelos.
1.6. Factores Ecológicos.
UNIDAD 2
2. POBLACIONES.
2.1. Dinámica Poblacional
2.2. Evolución Poblacional.
UNIDAD 3
3. COMUNIDADES.
3.1. Cadenas alimentarías
3.2. Flujo de energía.
3.3. Eficiencia ecológica
3.4. Productividad
3.5. Biomasa
3.6. Pirámides ecológicas
3.7. Biocenosis
3.8. Competición
3.9. Protección
3.10. Sucesión
3.11. Regiones biogeográficas
3.12. Equivalente ecológico
3.13. Medidas de la fauna de una comunidad
UNIDAD 4
4. ECOSISTEMA.
4.1. Ecosistema acuático
4.2. Ecosistemas terrestres
UNIDAD 5
5. IMPACTOS ECOLÓGICOS.
5.1. Tipos
5.2. Evaluación de impactos
5.3. Ecología y desarrollo sostenible
UNIDAD 6
6. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA.
METODOLOGÍA.
Clases teóricas utilizando el método explicativo, participativo medio ambiental.
Clases teóricas – prácticas utilizando el método participativo medio ambiental.
Desarrollo de prácticas de campo por grupos de alumnos.
EVALUACIÓN.
Sistemática y sumativa, tornando en cuenta los resultados teórico- prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
Gacetas oficial de Bolivia — ‘Leyes ambientales’ La Paz, 1980.
Impacto ambiental —- Limusa, 1985.
El agua en el medio ambiente—Apuntes ‘ Anodeas’ 1987, sendas Sta Cruz.
Perforación y planificación de pozos para aguas subterráneas –Jonhson, Mc Araw Will, 1980.
Objetivo General
Desarrollar en los estudiantes un entendimiento integral de los principios y conceptos fundamentales de la ecología, así como la capacidad para analizar la interacción entre los organismos y su entorno, promoviendo un enfoque crítico hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
Objetivos Específicos
Unidad 1: Introducción
1. Histórico:
Analizar la evolución histórica de la ecología como disciplina científica, identificando las contribuciones de diferentes científicos y movimientos ambientales.
2. Importancia de la Ecología:
Evaluar la relevancia de la ecología en la comprensión de los sistemas naturales y su impacto en la sostenibilidad ambiental.
3. Autoecología:
Describir los principios de la autoecología y su relación con las adaptaciones de organismos individuales a su ambiente.
4. Sinecología:
Examinar las interacciones entre diferentes especies en un ecosistema y cómo estas relaciones influyen en la estructura de la comunidad.
5. Modelos:
Utilizar modelos ecológicos para representar y predecir interacciones y dinámicas dentro de los ecosistemas.
6. Factores Ecológicos:
Identificar y analizar los factores abióticos y bióticos que afectan la distribución y abundancia de organismos en un entorno.
Unidad 2: Poblaciones
1. Dinámica Poblacional:
Estudiar las fluctuaciones en el tamaño y composición de las poblaciones a lo largo del tiempo y sus implicaciones ecológicas.
2. Evolución Poblacional:
Evaluar los mecanismos de evolución que afectan a las poblaciones, incluyendo la selección natural y la adaptación.
Unidad 3: Comunidades
1. Cadenas Alimentarias:
Analizar las relaciones tróficas dentro de un ecosistema y cómo estas influyen en la dinámica comunitaria.
2. Flujo de Energía:
Examinar el flujo de energía a través de los diferentes niveles tróficos y su importancia en la función del ecosistema.
3. Eficiencia Ecológica:
Calcular la eficiencia ecológica en el uso de recursos y energía en las comunidades biológicas.
4. Productividad:
Evaluar la productividad primaria y secundaria en diversos ecosistemas y su importancia en la sostenibilidad.
5. Biomasa:
Medir y analizar la biomasa en diferentes comunidades ecológicas como indicador de salud y productividad del ecosistema.
6. Pirámides Ecológicas:
Construir y analizar pirámides de números, biomasa y energía para entender la estructura de las comunidades.
7. Biocenosis:
Definir y caracterizar la biocenosis y su papel en la estabilidad de los ecosistemas.
8. Competición:
Estudiar los diferentes tipos de competencia entre especies y su efecto en la estructura de la comunidad.
9. Protección:
Investigar las estrategias de protección de especies y hábitats en riesgo dentro de las comunidades.
10. Sucesión:
Analizar los procesos de sucesión ecológica y su relevancia para la restauración de ecosistemas.
11. Regiones Biogeográficas:
Clasificar y describir las diferentes regiones biogeográficas y sus características ecológicas.
12. Equivalente Ecológico:
Comprender el concepto de equivalentes ecológicos y su aplicación en la conservación.
13. Medidas de la Fauna de una Comunidad:
Aplicar técnicas de muestreo y análisis para medir la diversidad y abundancia de la fauna en una comunidad.
Unidad 4: Ecosistema
1. Ecosistema Acuático:
Describir las características y funciones de los ecosistemas acuáticos, incluyendo ríos, lagos y océanos.
2. Ecosistemas Terrestres:
Analizar las diferentes categorías de ecosistemas terrestres y su relevancia en la biodiversidad.
Unidad 5: Impactos Ecológicos
1. Tipos:
Identificar y clasificar los diferentes tipos de impactos ecológicos generados por la actividad humana.
2. Evaluación de Impactos:
Aplicar métodos de evaluación de impactos ambientales para analizar las consecuencias de proyectos y actividades en el medio ambiente.
3. Ecología y Desarrollo Sostenible:
Discutir la relación entre ecología y desarrollo sostenible, promoviendo estrategias para un uso responsable de los recursos.
Unidad 6: Protección de la Naturaleza
1. Estrategias de Protección:
Analizar las estrategias y políticas de conservación utilizadas para proteger la biodiversidad y los ecosistemas.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos de la asignatura «Ecología I» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura:
Estrategias para Lograr los Objetivos Específicos
Unidad 1: Introducción
1. Histórico:
Estrategia: Realizar una línea de tiempo interactiva que muestre los hitos clave en la historia de la ecología. Utilizar presentaciones grupales para fomentar la discusión sobre las contribuciones de diferentes científicos.
2. Importancia de la Ecología:
Estrategia: Desarrollar un proyecto de investigación donde los estudiantes analicen un problema ambiental actual y su relación con conceptos ecológicos. Presentar los hallazgos en un debate.
3. Autoecología:
Estrategia: Organizar estudios de campo donde los estudiantes observan y registran las adaptaciones de organismos en su entorno natural, promoviendo el aprendizaje práctico.
4. Sinecología:
Estrategia: Realizar simulaciones de interacciones entre especies en un ecosistema utilizando software ecológico para visualizar dinámicas comunitarias.
5. Modelos:
Estrategia: Proporcionar talleres donde los estudiantes construyan modelos ecológicos físicos o digitales para representar relaciones y dinámicas en un ecosistema.
6. Factores Ecológicos:
Estrategia: Crear actividades de laboratorio para medir factores abióticos (como temperatura y pH) en diferentes hábitats y discutir sus efectos en la biodiversidad.
Unidad 2: Poblaciones
1. Dinámica Poblacional:
Estrategia: Implementar estudios de caso que analicen la dinámica poblacional de especies locales y su respuesta a cambios ambientales.
2. Evolución Poblacional:
Estrategia: Fomentar debates y análisis de artículos sobre evolución y adaptación, vinculando la teoría con ejemplos concretos en la naturaleza.
Unidad 3: Comunidades
1. Cadenas Alimentarias:
Estrategia: Realizar actividades prácticas donde los estudiantes construyan cadenas alimentarias en el aula utilizando tarjetas de diferentes organismos.
2. Flujo de Energía:
Estrategia: Desarrollar diagramas de flujo de energía en diferentes ecosistemas y discutir las implicaciones de la eficiencia energética.
3. Eficiencia Ecológica:
Estrategia: Proporcionar ejercicios matemáticos y simulaciones para calcular la eficiencia ecológica en varios niveles tróficos.
4. Productividad:
Estrategia: Llevar a cabo proyectos de campo para medir la productividad primaria en diferentes ecosistemas, utilizando técnicas de muestreo.
5. Biomasa:
Estrategia: Realizar un análisis comparativo de biomasa entre ecosistemas terrestres y acuáticos, utilizando datos obtenidos en investigaciones de campo.
6. Pirámides Ecológicas:
Estrategia: Organizar talleres donde los estudiantes construyan pirámides ecológicas utilizando datos reales de la fauna local.
7. Biocenosis:
Estrategia: Fomentar la investigación sobre biocenosis locales, analizando las interacciones entre especies y su papel en el ecosistema.
8. Competición:
Estrategia: Realizar simulaciones y experimentos que demuestren la competencia entre especies y sus efectos en la biodiversidad.
9. Protección:
Estrategia: Iniciar campañas de sensibilización sobre la conservación de especies locales, promoviendo la acción comunitaria.
10. Sucesión:
Estrategia: Estudiar áreas en proceso de sucesión ecológica y documentar los cambios en la flora y fauna a lo largo del tiempo.
11. Regiones Biogeográficas:
Estrategia: Utilizar mapas y recursos digitales para investigar y presentar las características de diferentes regiones biogeográficas.
12. Equivalente Ecológico:
Estrategia: Realizar un análisis de casos sobre equivalentes ecológicos y discutir su importancia en la conservación.
13. Medidas de la Fauna de una Comunidad:
Estrategia: Implementar técnicas de muestreo para medir la diversidad y abundancia de la fauna en un área local, presentando los resultados en un informe.
Unidad 4: Ecosistema
1. Ecosistema Acuático:
Estrategia: Organizar excursiones a ecosistemas acuáticos (ríos, lagos) para observar y analizar su dinámica y biodiversidad.
2. Ecosistemas Terrestres:
Estrategia: Realizar proyectos grupales que comparen diferentes ecosistemas terrestres y sus características principales.
Unidad 5: Impactos Ecológicos
1. Tipos:
Estrategia: Investigar diferentes tipos de impactos ecológicos mediante estudios de caso y presentar los hallazgos a la clase.
2. Evaluación de Impactos:
Estrategia: Implementar un taller de evaluación de impacto ambiental donde los estudiantes analicen un proyecto real y sus posibles consecuencias ecológicas.
3. Ecología y Desarrollo Sostenible:
Estrategia: Promover discusiones sobre el papel de la ecología en el desarrollo sostenible, usando ejemplos de políticas y prácticas sostenibles.
Unidad 6: Protección de la Naturaleza
1. Estrategias de Protección:
Estrategia: Desarrollar un proyecto final donde los estudiantes propongan un plan de conservación para un ecosisteem÷a o especie en riesgo, considereando easpectos ecológicos y sociales.
Estas estrategias están diseñadas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, promoviendo la participación activa de los estudiantes y su aplicación práctica del conocimiento ecológico.
Actividades específicas para ejecutar las estrategias propuestas en la asignatura «Ecología I» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura.
Unidad 1: Introducción
1. Histórico:
Actividad: Línea de Tiempo Interactiva
Los estudiantes investigarán hitos clave en la historia de la ecología y crearán una línea de tiempo en grupo, utilizando herramientas digitales como Canva o Prezi.
2. Importancia de la Ecología:
Actividad: Proyecto de Investigación
Cada estudiante elegirá un problema ambiental actual y preparará un informe que incluya sus hallazgos sobre su impacto ecológico. Se organizará un debate donde presentarán sus investigaciones.
3. Autoecología:
Actividad: Estudio de Campo
Organizar una excursión a un área natural donde los estudiantes observarán y documentarán las adaptaciones de organismos a su entorno, tomando notas y fotografías.
4. Sinecología:
Actividad: Simulación de Interacciones
Utilizar un software ecológico (como Ecosim o Stella) para modelar y simular interacciones entre diferentes especies en un ecosistema y discutir los resultados en clase.
5. Modelos:
Actividad: Construcción de Modelos
Proporcionar materiales (cartón, plastilina, etc.) para que los estudiantes construyan modelos físicos que representen relaciones ecológicas en un ecosistema.
6. Factores Ecológicos:
Actividad: Laboratorio de Medición
Realizar experimentos en el laboratorio para medir factores abióticos como temperatura, pH y luminosidad en diferentes hábitats, analizando sus efectos en la biodiversidad.
Unidad 2: Poblaciones
1. Dinámica Poblacional:
Actividad: Estudio de Caso
Los estudiantes elegirán una especie local y realizarán un análisis de su dinámica poblacional a través de investigaciones en campo, incluyendo la recolección de datos sobre su distribución y abundancia.
2. Evolución Poblacional:
Actividad: Debate y Análisis de Artículos
Asignar artículos sobre evolución y adaptación que los estudiantes deberán leer y analizar, preparándose para un debate sobre sus implicaciones en la conservación.
Unidad 3: Comunidades
1. Cadenas Alimentarias:
Actividad: Construcción de Cadenas Alimentarias
Los estudiantes usarán tarjetas con imágenes de organismos para crear cadenas alimentarias en grupos, presentando sus cadenas al resto de la clase.
2. Flujo de Energía:
Actividad: Diagramas de Flujo
Realizar un ejercicio en clase donde los estudiantes creen diagramas que representen el flujo de energía en diferentes ecosistemas, utilizando ejemplos reales.
3. Eficiencia Ecológica:
Actividad: Ejercicios Matemáticos
Proporcionar ejercicios matemáticos relacionados con la eficiencia ecológica y pedir a los estudiantes que los resuelvan en grupos, discutiendo las respuestas.
4. Productividad:
Actividad: Proyecto de Campo
Llevar a cabo un proyecto donde los estudiantes midan la productividad primaria de una zona específica, utilizando técnicas de muestreo y registrando datos.
5. Biomasa:
Actividad: Análisis Comparativo
Los estudiantes recogerán muestras de biomasa en ecosistemas terrestres y acuáticos, analizando y comparando los resultados en un informe.
6. Pirámides Ecológicas:
Actividad: Construcción de Pirámides
Los estudiantes construirán pirámides ecológicas en grupos utilizando datos reales de especies locales, presentando sus pirámides en clase.
7. Biocenosis:
Actividad: Investigación sobre Biocenosis
Asignar a los estudiantes un área de estudio para investigar y presentar un informe sobre la biocenosis local, sus interacciones y roles.
8. Competición:
Actividad: Simulaciones y Experimentos
Organizar un experimento en el aula donde los estudiantes simulen competencia entre especies, observando los resultados y discutiendo las implicaciones.
9. Protección:
Actividad: Campañas de Sensibilización
Los estudiantes diseñarán y llevarán a cabo campañas de sensibilización sobre la conservación de especies locales, utilizando carteles, presentaciones y redes sociales.
10. Sucesión:
Actividad: Documentación de Cambios
Asignar un área donde los estudiantes observarán y documentarán los cambios en la flora y fauna a lo largo del tiempo, presentando sus hallazgos en un informe.
11. Regiones Biogeográficas:
Actividad: Investigación y Presentación
Los estudiantes investigarán diferentes regiones biogeográficas y crearán presentaciones sobre sus características y biodiversidad.
12. Equivalente Ecológico:
Actividad: Análisis de Casos
Investigar casos de equivalentes ecológicos en especies y discutir su importancia en la conservación en grupos.
13. Medidas de la Fauna de una Comunidad:
Actividad: Muestreo de Fauna
Implementar técnicas de muestreo en el campo para medir la diversidad y abundancia de la fauna, analizando los datos en un informe.
Unidad 4: Ecosistema
1. Ecosistema Acuático:
Actividad: Excursiones a Ecosistemas Acuáticos
Organizar visitas a ríos, lagos o humedales para observar y analizar la biodiversidad y dinámica de estos ecosistemas.
2. Ecosistemas Terrestres:
Actividad: Comparación de Ecosistemas
Los estudiantes realizarán proyectos grupales para comparar diferentes ecosistemas terrestres, analizando sus características y biodiversidad.
Unidad 5: Impactos Ecológicos
1. Tipos:
Actividad: Investigación de Impactos
Los estudiantes investigarán y presentarán diferentes tipos de impactos ecológicos, utilizando estudios de caso para ilustrar sus efectos.
2. Evaluación de Impactos:
Actividad: Taller de Evaluación
Implementar un taller donde los estudiantes analicen un proyecto real y evalúen sus impactos ecológicos, presentando sus conclusiones.
3. Ecología y Desarrollo Sostenible:
Actividad: Discusiones sobre Sostenibilidad
Organizar sesiones de discusión sobre el papel de la ecología en el desarrollo sostenible, utilizando ejemplos de políticas y prácticas actuales.
Unidad 6: Protección de la Naturaleza
1. Estrategias de Protección:
Actividad: Plan de Conservación
Los estudiantes desarrollarán un plan de conservación para un ecosistema o especie en riesgo, presentando su propuesta a la clase y considerando aspectos ecológicos y sociales.
Estas actividades están diseñadas para involucrar a los estudiantes de manera activa en el proceso de aprendizaje, promoviendo la aplicación práctica del conocimiento ecológico y fomentando el pensamiento crítico.
Metodología de enseñanza y aprendizaje para la asignatura «Ecología I» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Esta metodología está diseñada para promover el aprendizaje activo, la colaboración y la aplicación práctica de los conceptos ecológicos.
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje para Ecología I
1. Enfoque Basado en Competencias
Descripción: La enseñanza se centra en el desarrollo de competencias específicas en ecología que los estudiantes deben adquirir para su futuro profesional. Esto incluye habilidades analíticas, capacidad para resolver problemas, y habilidades para la investigación.
2. Aprendizaje Activo
Descripción: Se fomentará la participación activa de los estudiantes a través de diversas estrategias, tales como:
Trabajo en grupos: Promover el aprendizaje colaborativo donde los estudiantes discutan, analicen y resuelvan problemas en equipo.
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Los estudiantes llevarán a cabo proyectos de investigación y desarrollo relacionados con la ecología, aplicando teorías y conceptos aprendidos en clase.
3. Método Socrático
Descripción: Fomentar la discusión en clase mediante preguntas abiertas que inviten a los estudiantes a reflexionar y argumentar sus opiniones. Este método ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación.
4. Aprendizaje Experiencial
Descripción: Se incluirán actividades prácticas y de campo para que los estudiantes experimenten directamente con los conceptos ecológicos. Las excursiones a ecosistemas locales y la realización de estudios de campo permitirán a los estudiantes observar, medir y analizar la biodiversidad en su entorno.
5. Uso de Tecnologías Educativas
Descripción: Incorporar herramientas digitales y plataformas de aprendizaje en línea para complementar la enseñanza. Se pueden usar recursos como videos, simulaciones, aplicaciones de monitoreo ambiental y software de modelado ecológico.
6. Evaluación Formativa
Descripción: Implementar una evaluación continua que permita a los estudiantes recibir retroalimentación sobre su progreso. Esto incluirá:
Autoevaluaciones: Los estudiantes reflexionarán sobre su propio aprendizaje y desarrollo de competencias.
Evaluaciones entre pares: Fomentar la revisión y retroalimentación entre estudiantes en sus proyectos y presentaciones.
7. Integración de la Teoría y la Práctica
Descripción: Asegurar que la enseñanza esté alineada con la práctica profesional. Esto incluye la discusión de estudios de caso reales, la invitación a expertos en ecología para conferencias, y la realización de proyectos que aborden problemas ambientales actuales.
8. Aprendizaje Colaborativo
Descripción: Fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes compartan ideas y aprendan unos de otros. Se organizarán foros de discusión y presentaciones grupales.
9. Reflexión Crítica
Descripción: Promover la reflexión sobre el aprendizaje mediante la escritura de diarios de aprendizaje donde los estudiantes registren sus pensamientos y experiencias a lo largo del curso.
10. Diversidad de Métodos de Enseñanza
Descripción: Utilizar una variedad de métodos de enseñanza que se adapten a diferentes estilos de aprendizaje, incluyendo clases magistrales, actividades prácticas, discusiones en grupo y proyectos colaborativos.
Conclusión
Esta metodología de enseñanza y aprendizaje está diseñada para crear un ambiente educativo dinámico y efectivo en «Ecología I», fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos ecológicos. A través de esta metodología, se espera que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen competencias prácticas que les serán útiles en su carrera profesional en agrimensura.
Sistema de evaluación con preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y descriptivas, organizadas por unidad para la asignatura Ecología I de la carrera de Ingeniería en Agrimensura.
Sistema de Evaluación – Ecología I
Unidad 1: Introducción a la Ecología
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál es la rama de la ecología que estudia las relaciones entre individuos de una misma especie y su entorno? a) Sinecología
b) Autoecología
c) Biología
d) Ecología de poblaciones
2. ¿Qué factor NO es considerado un factor ecológico? a) Luz
b) Temperatura
c) Humedad
d) Tecnología
Preguntas de Verdadero/Falso
1. La autoecología estudia a las comunidades de organismos como un todo. (Falso)
2. Los factores abióticos incluyen elementos como la luz, la temperatura y el agua. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas
1. Explica la diferencia entre autoecología y sinecología y da un ejemplo de cada una.
2. Describe la importancia de los factores ecológicos en la regulación de los ecosistemas.
Unidad 2: Poblaciones
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué concepto describe el cambio en el tamaño de una población a lo largo del tiempo? a) Dinámica poblacional
b) Evolución poblacional
c) Crecimiento lineal
d) Migración
2. ¿Cuál es el principal factor que regula la evolución de una población? a) Depredación
b) Adaptación
c) Competencia
d) Todas las anteriores
Preguntas de Verdadero/Falso
1. La evolución poblacional solo depende de factores genéticos. (Falso)
2. La dinámica poblacional estudia los cambios en el número de individuos en una población. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas
1. Describe los principales factores que influyen en la dinámica poblacional y cómo pueden afectar a una población.
2. Explica cómo la competencia y la depredación influyen en la evolución de una población.
Unidad 3: Comunidades
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué término se refiere a la eficiencia con la que la energía es transferida de un nivel trófico a otro en una cadena alimentaria? a) Productividad
b) Flujo de energía
c) Eficiencia ecológica
d) Biomasa
2. La pirámide ecológica que representa la cantidad de materia viva en cada nivel trófico es la pirámide de: a) Energía
b) Biomasa
c) Número de individuos
d) Eficiencia
Preguntas de Verdadero/Falso
1. La competencia entre especies siempre es negativa para todas las especies involucradas. (Falso)
2. La sucesión ecológica es un proceso mediante el cual las comunidades cambian a lo largo del tiempo. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo se relacionan los conceptos de biomasa y flujo de energía en un ecosistema.
2. Describe qué son las pirámides ecológicas y su importancia para entender las comunidades.
Unidad 4: Ecosistemas
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué tipo de ecosistema se caracteriza por cuerpos de agua como ríos, lagos y océanos? a) Ecosistema terrestre
b) Ecosistema acuático
c) Ecosistema desértico
d) Ninguno de los anteriores
2. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los ecosistemas terrestres? a) Alta biodiversidad en las zonas tropicales
b) Mayor dependencia de las precipitaciones
c) Baja movilidad de nutrientes
d) Flujo constante de agua
Preguntas de Verdadero/Falso
1. Los ecosistemas acuáticos dependen de la luz solar para su productividad primaria. (Verdadero)
2. La biodiversidad en los ecosistemas terrestres es mayor en las regiones polares que en las tropicales. (Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica las principales diferencias entre un ecosistema terrestre y un ecosistema acuático.
2. Describe cómo los factores abióticos y bióticos interactúan en un ecosistema acuático.
Unidad 5: Impactos Ecológicos
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de impacto ecológico? a) Cambio climático
b) Contaminación
c) Deforestación
d) Todas las anteriores
2. La evaluación de impactos ambientales se realiza para: a) Evitar la industrialización
b) Medir el grado de deterioro ambiental
c) Limitar el uso de tecnología
d) Aumentar la producción agrícola
Preguntas de Verdadero/Falso
1. El desarrollo sostenible busca equilibrar las necesidades humanas con la preservación ambiental. (Verdadero)
2. El impacto ecológico solo afecta a las especies animales. (Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Describe los diferentes tipos de impactos ecológicos y da ejemplos de cada uno.
2. Explica la importancia de la evaluación de impactos ambientales en proyectos de desarrollo.
Unidad 6: Protección de la Naturaleza
Preguntas de Opción Múltiple
1. La conservación de la biodiversidad es importante porque: a) Mantiene el equilibrio ecológico
b) Proporciona recursos naturales
c) Ayuda en la regulación del clima
d) Todas las anteriores
2. ¿Qué enfoque se centra en la protección de ecosistemas completos en lugar de especies individuales? a) Protección de fauna
b) Protección de ecosistemas
c) Protección de biomas
d) Protección de especies endémicas
Preguntas de Verdadero/Falso
1. La protección de la naturaleza es un objetivo clave para el desarrollo sostenible. (Verdadero)
2. La pérdida de biodiversidad no afecta a los ecosistemas. (Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica las estrategias más efectivas para la protección de la naturaleza y cómo pueden implementarse a nivel global.
2. Describe la relación entre la protección de la biodiversidad y el bienestar humano.
Este sistema de evaluación cubre todos los aspectos fundamentales de la asignatura y permite a los estudiantes demostrar su comprensión de los conceptos tanto de forma objetiva como crítica.
Resumen de la Asignatura: Ecología I
La asignatura Ecología I se centra en el estudio de las interacciones entre los organismos y su entorno, explorando la complejidad de las relaciones ecológicas. A lo largo del curso, los estudiantes adquirirán conocimientos fundamentales sobre la ecología desde sus bases históricas hasta su aplicación en la gestión ambiental y la sostenibilidad.
El curso se estructura en seis unidades que abarcan:
1. Introducción a la Ecología: Historia, importancia, autoecología, sinecología y factores ecológicos.
2. Poblaciones: Dinámica y evolución poblacional, analizando cómo los factores bióticos y abióticos influyen en la población de organismos.
3. Comunidades: Estudio de las cadenas alimentarias, flujo de energía, eficiencia ecológica, productividad, biomasa y sucesiones ecológicas.
4. Ecosistemas: Diferenciación entre ecosistemas acuáticos y terrestres, destacando sus características y funciones.
5. Impactos Ecológicos: Identificación y evaluación de los impactos ambientales y la relación entre ecología y desarrollo sostenible.
6. Protección de la Naturaleza: Estrategias de conservación y la importancia de la biodiversidad en el contexto actual.
El objetivo general de la asignatura es formar profesionales con un entendimiento profundo de los principios ecológicos para aplicarlos en la ingeniería y gestión de recursos naturales, promoviendo un desarrollo sostenible.
Presentación de la Asignatura: Ecología I
Slide 1: Título de la Asignatura
Ecología I
Carrera de Ingeniería en Agrimensura
Nivel Licenciatura
Slide 2: Objetivo General
Formar a los estudiantes en los principios fundamentales de la ecología,
proporcionando herramientas para comprender y gestionar las interacciones
entre los organismos y su entorno, promoviendo un desarrollo sostenible.
Slide 3: Contenido del Curso
Unidades Programáticas:
1. Introducción a la Ecología
Histórico
Importancia de la Ecología
Autoecología y Sinecología
Modelos y Factores Ecológicos
2. Poblaciones
Dinámica Poblacional
Evolución Poblacional
3. Comunidades
Cadenas Alimentarias
Flujo de Energía y Eficiencia Ecológica
Productividad y Biomasa
4. Ecosistemas
Ecosistemas Acuáticos y Terrestres
5. Impactos Ecológicos
Tipos y Evaluación de Impactos
Ecología y Desarrollo Sostenible
6. Protección de la Naturaleza
Estrategias de Conservación
Slide 4: Metodología
Estrategias de Aprendizaje:
Clases teóricas y prácticas
Análisis de casos reales
Proyectos grupales y discusiones
Evaluaciones periódicas para medir el aprendizaje
Slide 5: Importancia del Curso
Desarrollar habilidades y conocimientos que permiten a los estudiantes:
Comprender los principios ecológicos aplicados a la ingeniería.
Evaluar y gestionar el impacto ambiental de sus proyectos.
Promover la sostenibilidad en el uso de recursos naturales.
Bienvenida a la asignatura de Ecología I
Estimados estudiantes,
Es un placer darles la bienvenida a Ecología I, una asignatura clave en su formación como ingenieros en agrimensura. A lo largo de este curso, exploraremos los principios fundamentales de la ecología y su importancia en la gestión de los recursos naturales. La ecología no solo es esencial para comprender cómo funcionan los ecosistemas, sino que también es crucial para desarrollar estrategias sostenibles que protejan nuestro medio ambiente.
Este curso está diseñado para fomentar su curiosidad, pensamiento crítico y habilidades prácticas. Participarán en actividades interactivas, discusiones en grupo y proyectos que los ayudarán a aplicar lo que aprenden a situaciones del mundo real. Agradecemos su compromiso y entusiasmo, y esperamos que disfruten y aprovechen al máximo esta experiencia de aprendizaje.