Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre VII CIT-257

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACION

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : URBANISMO Y

PLANEAMIENTO I

: (CIT-257)

SEMESTRE : SEPTIMO

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)

PRE –REQUISITOS : CAR-209

NOMBRE DEL PROFESOR :ARQ. EDUARDO GUTIERREZ D.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

• Comprender el papel que desempeña la Ciudad en la sociedad contemporánea.

• Estudiar los problemas urbanos a escala residencial.

• Definir claramente conceptos de uso urbano común: equipamiento, infraestructura renovación, remodelado, organización espacial etc., etc.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

• Conocer diferentes métodos de análisis urbano

o Encuestas

o Visitas

o Clases

o Charlas

o Lectura de planos

• Conocer técnicas básicas, principios fundamentales y doctrinas más relevantes para el diseño urbano.

• Ampliar el estudio a problemas urbanos de mayor escala. Núcleos urbanos pequeños o centros poblados pequeños (-10.000 hab.)

• Estudiar la interacción de los diversos factores y sectores urbanos en el desarrollo de las ciudades.

OBJETIVOS GENERALES.

 Dotar a los alumnos de todos los conocimientos necesarios fundamentales y doctrina más relevantes para el diseño Urbano.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL URBANISMO.

1.1. Determinar las variables que condicionan históricamente el nacimiento, desarrollo y decadencia de la ciudad.

1.2. Civilizaciones urbanas desde la antigüedad clásica hasta la época industrial.

– La ciudad en su marco socio-económico.

– Estructura planimétrica y funcional de la ciudad.

– Contribución espacial al urbanismo.

– Períodos generales.

– La ciudad antigua – Mesopotamia, Egipto, Oriente.

– La ciudad griega – etapas helenística y colonial.

– La ciudad romana – etapas republicana e imperial.

– La ciudad medieval – evolución y tipología.

– La ciudad renacentista – Europa y nuevo mundo.

– La ciudad barroca – Europa y nuevo mundo.

– La ciudad industrial – Efectos mundiales.

– La ciudad jardín – Conceptos fundamentales

– La ciudad nueva – Gran Bretaña.

1.3. Utopías y realizaciones en el siglo XIX, como antecedentes del urbanismo moderno.

1.4. La historia del urbanismo americano.

– Las culturas precolombinas.

Aztecas

Mayas

Incas

– Las ciudades hispánicas. Origen y desarrollo.

 Leyes de Indias para poblaciones

 Estructura espacial y funcional

 Plaza mayor

 Características especiales.

– Las ciudades del Oriente Boliviano.

– El desarrollo urbano en Bolivia.

2. LA CIUDAD Y SU PLANEAMIENTO.

2.1. La triple naturaleza de la ciudad

– como organismo social y cultural

– como entidad económica

– como estructura espacial

2.2. El proceso de urbanización

– magnitud

– características actuales

2.3. El planeamiento urbano

– Metas de orden físico

– Metas de orden económico

– Metas de orden socio-cultural

– Rol del planificador urbano.

UNIDAD 2.

1. ANÁLISIS URBANO

1.1. Métodos y técnicas del análisis

– El condicionante demográfico

– Elementos físicos, topografía, aerofotografía.

– La encuesta y su expresión, las estadísticas

– El marco institucional

– La interacción urbana.

1.2. La organización del espacio urbano

– Factores ecológicos

– Factores sociales

– Factores económicos

– Factores culturales

1.3. Conceptos básicos

1.4. Visión sinóptica de la ciudad de S.C.

1.5. Análisis del sector urbano

– Estructura espacial

– Estructura demográfica

– Estructura Socio-económica

– Estructura funcional

– Tenencia de la tierra

1.6. Elementos del planeamiento urbano

– Relaciones entre sectores

– Relaciones entre servicios

– Normas básicas (PIAPUR) (MUV.)

1.7. Marco institucional y legal del planeamiento urbano.

– Las leyes nacionales del sistema urbano.

– Los organismos del sistema.

Las unidades 3 y 4 de taller de urbanismo se preparan de acuerdo al proyecto elegido sobre la base de:

UNIDAD 3

1. EL INVENTARIO URBANO.

1. Investigaciones básicas, recopilación de datos

1.1. Demográficos

1.2. Económicos

1.3. Sociales

1.4. Infraestructura y equipamiento

1.5. Transporte

1.6. Vivienda

1.7. Comunicaciones

2. EL ANALISIS URBANO.

2. Características del proceso urbano

2.1. Análisis del uso de suelo urbano

2.2. Análisis económico-urbano

2.3. Análisis socio-urbano

2.4. Análisis del transporte-urbano

2.5. Análisis de las actividades humanas

2.6. Análisis integral del fenómeno urbano

UNIDAD 4

1. LA METODOLÓGIA DEL PLAN URBANO.

1. Elaboración del plan de desarrollo urbano

1.1. Contenido

1.2. Características

1.3. Funciones

2. LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN URBANA.

2. Teoría del crecimiento urbano

2.1. Modelo concéntrico

2.2. Modelo lineal

2.3. Modelo espacial

2.4. Modelo integral

3. MARCO INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN URBANA.

3. Leyes Urbanas

3.1. Códigos que se refieren a la planificación urbana.

3.2. Ley de Municipalidades.

3.3. Decretos de creación de Planes Reguladores.

METODOLOGIA.

Participativa, de trabajo en equipo individual y explicativo ilustrativo, demostrativo.

EVALUACIÓN.

 Sistemáticas y sumativas, tomando en cuenta el resultado teórico- practico de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.

FORMA ORGANIZATIVA.

 El desarrollo de los contenidos de cada unidad se efectuara sistemáticamente en trabajos

Prácticos. Cada trabajo práctico tendrá tres componentes:

1) Teórico.

2) Practico.

3) Visitas a las instituciones que tienen que ver con la actividad

Profesional del Agrimensor.

BIBLIOGRAFÍA.

Cuadros, Álvaro. CIUDAD Y TERRITORIO

Singer, Paúl. URBANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Echenique, Marcial. MODELOS MAT. DE LA ESTRUC. ESPACIAL URBANA

Lloyd, Rodwing. PAISES Y CIUDADES

Schteingart, Martha. URBANIZACIÓN Y DEPENDENCIA EN A.L.

Le Corbuiser. PRINCIPIOS DEL URBANISMO.


Objetivo general y los objetivos específicos para cada inciso de la asignatura «Urbanismo y Planeamiento I» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura.

Objetivo General

Analizar la evolución histórica, los principios y las metodologías del urbanismo, así como los factores que influyen en el planeamiento urbano, con el fin de desarrollar competencias que permitan una adecuada comprensión y aplicación de técnicas en el diseño y gestión de espacios urbanos.

Objetivos Específicos

Unidad 1: Evolución Histórica del Urbanismo

1. 1.1. Determinar las variables que condicionan históricamente el nacimiento, desarrollo y decadencia de la ciudad.

Identificar y analizar las variables socioeconómicas, culturales y políticas que han influido en la evolución de las ciudades a lo largo de la historia.

2. 1.2. Civilizaciones urbanas desde la antigüedad clásica hasta la época industrial.

Examinar la estructura planimétrica y funcional de las ciudades de diferentes civilizaciones, desde Mesopotamia hasta la ciudad industrial, y su contribución al urbanismo contemporáneo.

3. 1.3. Utopías y realizaciones en el siglo XIX, como antecedentes del urbanismo moderno.

Investigar las principales utopías urbanas del siglo XIX y evaluar su impacto en el desarrollo de teorías y prácticas del urbanismo moderno.

4. 1.4. La historia del urbanismo americano.

Analizar la evolución de las ciudades americanas, considerando las influencias precolombinas y coloniales, así como las características del desarrollo urbano en Bolivia.

Unidad 2: La Ciudad y su Planeamiento

1. 2.1. La triple naturaleza de la ciudad.

Evaluar la ciudad como organismo social y cultural, entidad económica y estructura espacial, identificando sus interrelaciones.

2. 2.2. El proceso de urbanización.

Analizar las características y la magnitud del proceso de urbanización, considerando sus implicaciones sociales y económicas.

3. 2.3. El planeamiento urbano.

Definir las metas de orden físico, económico y socio-cultural en el planeamiento urbano y el rol fundamental del planificador urbano.

Unidad 3: Análisis Urbano

1. 1.1. Métodos y técnicas del análisis.

Investigar los métodos y técnicas aplicables al análisis urbano, incluyendo aspectos demográficos, físicos y la interacción urbana.

2. 1.2. La organización del espacio urbano.

Estudiar los factores ecológicos, sociales, económicos y culturales que influyen en la organización del espacio urbano.

3. 1.3. Conceptos básicos.

Definir los conceptos fundamentales relacionados con el urbanismo y su aplicación práctica.

4. 1.4. Visión sinóptica de la ciudad de S.C.

Desarrollar un análisis sinóptico de la ciudad de Santa Cruz, identificando sus características principales.

5. 1.5. Análisis del sector urbano.

Evaluar la estructura espacial, demográfica, socio-económica y funcional del sector urbano, así como la tenencia de la tierra.

6. 1.6. Elementos del planeamiento urbano.

Analizar las relaciones entre sectores, servicios y las normas básicas que rigen el planeamiento urbano (PIAPUR y MUV).

7. 1.7. Marco institucional y legal del planeamiento urbano.

Examinar las leyes nacionales del sistema urbano y los organismos que lo conforman, entendiendo su influencia en el planeamiento.

Unidad 4: La Metodología del Plan Urbano

1. 1.1. Elaboración del plan de desarrollo urbano.

Definir el contenido, características y funciones del plan de desarrollo urbano.

2. 2. Los modelos de planificación urbana.

Comparar y contrastar los diferentes modelos de planificación urbana, incluyendo el modelo concéntrico, lineal, espacial e integral.

3. 3. Marco institucional de planificación urbana.

Investigar las leyes urbanas relevantes para la planificación urbana, incluyendo códigos y decretos que regulan los planes reguladores.


Estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos específicos de la asignatura «Urbanismo y Planeamiento I» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura.

Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos

Unidad 1: Evolución Histórica del Urbanismo

1. 1.1. Determinar las variables que condicionan históricamente el nacimiento, desarrollo y decadencia de la ciudad.

Estrategia: Realizar un análisis comparativo de ciudades históricas mediante investigaciones bibliográficas y estudios de caso. Los estudiantes deberán presentar un informe que identifique y explique las variables influyentes en cada caso.

2. 1.2. Civilizaciones urbanas desde la antigüedad clásica hasta la época industrial.

Estrategia: Organizar visitas a museos, exposiciones o conferencias relacionadas con el urbanismo. Los estudiantes deberán elaborar un mapa conceptual que muestre la evolución de la ciudad en diferentes civilizaciones y su contexto socioeconómico.

3. 1.3. Utopías y realizaciones en el siglo XIX, como antecedentes del urbanismo moderno.

Estrategia: Promover debates en clase sobre las utopías urbanas del siglo XIX y su influencia en el urbanismo contemporáneo. Los estudiantes pueden crear presentaciones sobre distintas utopías y sus realizaciones.

4. 1.4. La historia del urbanismo americano.

Estrategia: Fomentar el trabajo en grupo para investigar diferentes culturas precolombinas y sus ciudades. Los grupos presentarán un informe sobre cómo estas civilizaciones influyeron en el desarrollo urbano de América, centrándose en Bolivia.

Unidad 2: La Ciudad y su Planeamiento

1. 2.1. La triple naturaleza de la ciudad.

Estrategia: Utilizar estudios de caso para analizar ciudades contemporáneas, destacando su naturaleza social, económica y espacial. Los estudiantes deberán realizar un análisis crítico y presentar sus hallazgos.

2. 2.2. El proceso de urbanización.

Estrategia: Implementar un proyecto de investigación que estudie el proceso de urbanización en una ciudad específica. Los estudiantes recopilarán datos y presentarán un informe sobre las características y la magnitud del urbanismo en esa área.

3. 2.3. El planeamiento urbano.

Estrategia: Realizar talleres donde los estudiantes desarrollen un plan urbano básico para una zona específica, considerando las metas de orden físico, económico y socio-cultural. Se evaluará la justificación de sus decisiones de planificación.

Unidad 3: Análisis Urbano

1. 1.1. Métodos y técnicas del análisis.

Estrategia: Organizar ejercicios prácticos en los que los estudiantes utilicen diferentes métodos y técnicas de análisis urbano. Esto puede incluir encuestas, análisis estadístico y uso de herramientas geoespaciales.

2. 1.2. La organización del espacio urbano.

Estrategia: Promover la elaboración de un estudio de campo donde los estudiantes analicen los factores ecológicos, sociales, económicos y culturales que afectan la organización del espacio en un barrio o sector específico.

3. 1.3. Conceptos básicos.

Estrategia: Implementar actividades de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes definan y discutan conceptos básicos en grupos. Se utilizarán casos prácticos para ilustrar cada concepto.

4. 1.4. Visión sinóptica de la ciudad de S.C.

Estrategia: Realizar una actividad en la que los estudiantes elaboren un análisis visual de la ciudad de Santa Cruz, utilizando mapas y gráficos para presentar sus observaciones.

5. 1.5. Análisis del sector urbano.

Estrategia: Desarrollar un proyecto grupal donde se realice un análisis integral de un sector urbano, abordando las estructuras espacial, demográfica, socio-económica y funcional.

6. 1.6. Elementos del planeamiento urbano.

Estrategia: Llevar a cabo un taller de creación de normas básicas para un plan de urbanismo (PIAPUR y MUV), donde los estudiantes propongan y justifiquen sus normas para un área urbana específica.

7. 1.7. Marco institucional y legal del planeamiento urbano.

Estrategia: Organizar sesiones informativas con expertos en urbanismo para discutir las leyes y organismos del sistema urbano. Los estudiantes deberán preparar un resumen de las leyes relevantes y su impacto en el planeamiento.

Unidad 4: La Metodología del Plan Urbano

1. 1.1. Elaboración del plan de desarrollo urbano.

Estrategia: Fomentar la elaboración de un plan de desarrollo urbano a través de un proyecto en grupo, donde se analicen las características y funciones de un plan efectivo.

2. 2. Los modelos de planificación urbana.

Estrategia: Comparar y contrastar diferentes modelos de planificación urbana mediante un trabajo de investigación que permita a los estudiantes evaluar sus aplicaciones y limitaciones en contextos reales.

3. 3. Marco institucional de planificación urbana.

Estrategia: Realizar un análisis de caso sobre la implementación de leyes urbanas en una ciudad específica, donde los estudiantes deben investigar y presentar un informe sobre el marco legal y sus implicaciones en el desarrollo urbano.


Actividades diseñadas para ejecutar las estrategias propuestas en cada unidad de la asignatura «Urbanismo y Planeamiento I» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura.

Actividades para Ejecutar las Estrategias

Unidad 1: Evolución Histórica del Urbanismo

1. 1.1. Determinar las variables que condicionan históricamente el nacimiento, desarrollo y decadencia de la ciudad.

Actividad: Investigar en grupos de 4-5 estudiantes sobre una ciudad histórica específica, presentando un informe que contenga las variables que influyeron en su evolución. Se pueden utilizar presentaciones multimedia o posters para mostrar sus hallazgos.

2. 1.2. Civilizaciones urbanas desde la antigüedad clásica hasta la época industrial.

Actividad: Realizar una exposición en clase donde cada grupo elija una civilización urbana y elabore un mapa conceptual sobre su estructura socioeconómica y su contribución al urbanismo. Presentaciones orales de 10-15 minutos.

3. 1.3. Utopías y realizaciones en el siglo XIX, como antecedentes del urbanismo moderno.

Actividad: Organizar un debate en clase sobre las diferentes utopías urbanas del siglo XIX. Los estudiantes deberán prepararse investigando sobre una utopía específica y presentar sus argumentos a favor o en contra.

4. 1.4. La historia del urbanismo americano.

Actividad: Realizar un trabajo de investigación en grupo sobre una cultura precolombina (aztecas, mayas, incas) y su urbanismo. Deben presentar un informe y un poster destacando sus características y contribuciones al urbanismo moderno.

Unidad 2: La Ciudad y su Planeamiento

1. 2.1. La triple naturaleza de la ciudad.

Actividad: Llevar a cabo un análisis de una ciudad contemporánea en grupos. Los estudiantes deben identificar y presentar cómo se manifiestan las tres naturalezas (social, económica y espacial) en la ciudad elegida.

2. 2.2. El proceso de urbanización.

Actividad: Asignar a cada grupo una ciudad para investigar su proceso de urbanización, recopilando datos demográficos y características actuales. Presentar un informe que incluya gráficos y análisis.

3. 2.3. El planeamiento urbano.

Actividad: Realizar un taller en clase donde los estudiantes diseñen un plan urbano básico para un área específica, incluyendo metas físicas, económicas y socio-culturales. Cada grupo presentará su plan y se discutirá en conjunto.

Unidad 3: Análisis Urbano

1. 1.1. Métodos y técnicas del análisis.

Actividad: Organizar un ejercicio práctico en el que los estudiantes realicen encuestas en un área urbana específica y recojan datos. Luego, deben presentar un informe sobre los resultados y análisis estadísticos.

2. 1.2. La organización del espacio urbano.

Actividad: Llevar a cabo un estudio de campo en un barrio local. Los estudiantes deben observar y documentar los factores ecológicos, sociales, económicos y culturales que afectan la organización del espacio.

3. 1.3. Conceptos básicos.

Actividad: Realizar un taller de grupos donde se discutan y definan conceptos básicos del urbanismo. Cada grupo deberá presentar ejemplos prácticos que ilustren los conceptos.

4. 1.4. Visión sinóptica de la ciudad de S.C.

Actividad: Utilizar herramientas de GIS (Sistema de Información Geográfica) para que los estudiantes realicen un análisis visual de la ciudad de Santa Cruz. Presentar sus hallazgos en un formato digital.

5. 1.5. Análisis del sector urbano.

Actividad: En grupos, los estudiantes deben realizar un análisis integral de un sector urbano, abordando las diferentes estructuras (espacial, demográfica, socio-económica, funcional). Presentar un informe escrito y una presentación.

6. 1.6. Elementos del planeamiento urbano.

Actividad: Taller de creación de normas básicas para un plan de urbanismo (PIAPUR y MUV). Los estudiantes en grupos deben desarrollar y presentar propuestas de normas para una zona específica.

7. 1.7. Marco institucional y legal del planeamiento urbano.

Actividad: Invitar a un experto en urbanismo para dar una charla. Luego, los estudiantes deberán preparar un resumen de las leyes urbanas discutidas y su impacto en el planeamiento urbano.

Unidad 4: La Metodología del Plan Urbano

1. 1.1. Elaboración del plan de desarrollo urbano.

Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos para que elaboren un plan de desarrollo urbano. Cada grupo presentará su plan, que debe incluir contenido, características y funciones.

2. 2. Los modelos de planificación urbana.

Actividad: Asignar a cada grupo un modelo de planificación urbana. Deberán investigar y realizar una presentación que compare su modelo con otros, resaltando sus ventajas y desventajas.

3. 3. Marco institucional de planificación urbana.

Actividad: Los estudiantes deben investigar el marco legal de planificación urbana en Bolivia y presentar un informe sobre las leyes y códigos relevantes que afectan la planificación.

Estas actividades están diseñadas para fomentar la investigación, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos en la asignatura.


Metodología de enseñanza y aprendizaje para la asignatura «Urbanismo y Planeamiento I» en la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Esta metodología busca fomentar el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos.

Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

1. Enfoque Constructivista

Descripción: Promover que los estudiantes construyan su propio conocimiento a través de la exploración, la investigación y la reflexión. Se fomenta la conexión entre el contenido académico y la realidad urbana.

Actividades: Talleres, proyectos grupales, discusiones y debates sobre temas relevantes del urbanismo.

2. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Descripción: Utilizar proyectos prácticos como medio de aprendizaje. Los estudiantes se enfrentarán a situaciones del mundo real que requieren investigación, planificación y ejecución.

Actividades: Desarrollo de un plan de urbanismo para una comunidad local, análisis de casos históricos de urbanismo, y creación de propuestas para mejorar el entorno urbano.

3. Aprendizaje Colaborativo

Descripción: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes. La diversidad de opiniones y enfoques enriquecerá el proceso de aprendizaje.

Actividades: Trabajo en grupos para investigaciones, debates, y presentaciones. Uso de herramientas colaborativas digitales para compartir información y recursos.

4. Estudio de Caso

Descripción: Analizar estudios de caso reales relacionados con el urbanismo y el planeamiento. Esto permite a los estudiantes aplicar conceptos teóricos a situaciones prácticas.

Actividades: Selección de casos urbanos (locales o internacionales) para su análisis en profundidad, donde los estudiantes deberán identificar problemas y proponer soluciones.

5. Uso de Tecnología Educativa

Descripción: Incorporar herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje y la comprensión de conceptos complejos. Se pueden utilizar software de diseño urbano, GIS y plataformas de colaboración en línea.

Actividades: Talleres de formación en el uso de software específico, análisis de datos urbanos mediante GIS, y presentaciones utilizando herramientas digitales.

6. Aprendizaje Reflexivo

Descripción: Fomentar la reflexión crítica sobre el aprendizaje y el desarrollo personal. Los estudiantes deben evaluar su propio proceso de aprendizaje y el de sus compañeros.

Actividades: Diarios de reflexión, sesiones de retroalimentación grupal, y evaluaciones de pares donde se analizan presentaciones y proyectos.

7. Integración de Teoría y Práctica

Descripción: Asegurar que la teoría se aplique a situaciones prácticas, mostrando su relevancia en el mundo real. Se debe demostrar cómo los conceptos teóricos se implementan en proyectos urbanos reales.

Actividades: Visitas a proyectos urbanos en desarrollo, participación en conferencias o talleres con profesionales del área, y prácticas de campo.

Evaluación del Aprendizaje

Descripción: La evaluación debe ser continua y formativa, enfocándose en el proceso de aprendizaje más que solo en los resultados finales.

Actividades: Evaluaciones periódicas mediante autoevaluaciones, evaluación de proyectos en grupo, presentaciones orales, y participación en clase. También se pueden incluir rúbricas para evaluar trabajos y proyectos.

Conclusiones

Esta metodología busca adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades y características de los estudiantes, fomentando un ambiente dinámico y participativo. Al centrarse en la aplicación práctica de los conocimientos, se pretende preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del urbanismo en su carrera profesional.


Sistema de evaluación organizado por unidades para la asignatura «Urbanismo y Planeamiento I». Este sistema incluye preguntas de opción múltiple, verdadero y falso, y preguntas descriptivas para cada unidad.

Sistema de Evaluación por Unidades

Unidad 1: Evolución Histórica del Urbanismo

1. Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes civilizaciones es considerada una de las primeras en desarrollar una planificación urbana organizada?

A) Los Aztecas

B) Los Mayas

C) Los Egipcios

D) Los Griegos

Respuesta Correcta: C) Los Egipcios

2. ¿Qué elemento es fundamental en la estructura planimétrica de una ciudad antigua?

A) El uso de tecnología moderna

B) La jerarquización de espacios públicos y privados

C) La expansión horizontal sin límites

D) La total urbanización del campo

Respuesta Correcta: B) La jerarquización de espacios públicos y privados

3. La ciudad jardín es un concepto urbanístico que busca:

A) Maximizar la densidad de población

B) Integrar áreas verdes en el entorno urbano

C) Reemplazar áreas rurales por urbanas

D) Limitar la movilidad de los habitantes

Respuesta Correcta: B) Integrar áreas verdes en el entorno urbano

2. Preguntas de Verdadero y Falso

1. Las ciudades medievales estaban caracterizadas por su planificación irregular y fortificaciones.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: A) Verdadero

2. El modelo de la ciudad industrial se centra en el diseño de áreas rurales.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Las utopías del siglo XIX no influyeron en el urbanismo moderno.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Preguntas Descriptivas

1. Describa las características principales de la ciudad griega durante la etapa helenística.

Respuesta Esperada: La ciudad griega en la etapa helenística se caracterizaba por un mayor enfoque en el orden y la simetría, con la creación de plazas públicas (agoras) y espacios para la vida cultural y política. Se introdujeron también innovaciones arquitectónicas y urbanísticas que favorecían la interacción social y la participación cívica.

2. Explique la importancia de las leyes de Indias en la planificación de las ciudades hispánicas.

Respuesta Esperada: Las leyes de Indias establecieron regulaciones para la fundación de ciudades en América, promoviendo un diseño ordenado con plazas mayores y una jerarquización del espacio. Estas leyes reflejaron un intento de organizar la vida urbana de acuerdo con principios de control colonial y cohesión social.

Unidad 2: La Ciudad y su Planeamiento

1. Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes es una de las metas del planeamiento urbano?

A) Aumentar la densidad de población sin control

B) Ordenar el uso del espacio físico, económico y socio-cultural

C) Reducir la participación ciudadana

D) Ignorar los factores ambientales

Respuesta Correcta: B) Ordenar el uso del espacio físico, económico y socio-cultural

2. La triple naturaleza de la ciudad incluye:

A) Social, política y económica

B) Espacial, cultural y económica

C) Social, cultural y económica

D) Espacial, social y cultural

Respuesta Correcta: D) Espacial, social y cultural

3. ¿Qué aspecto NO es parte del proceso de urbanización?

A) Aumento de la población urbana

B) Crecimiento descontrolado de áreas rurales

C) Desarrollo de infraestructura

D) Diversificación económica

Respuesta Correcta: B) Crecimiento descontrolado de áreas rurales

2. Preguntas de Verdadero y Falso

1. El planeamiento urbano busca solo maximizar la rentabilidad económica de la ciudad.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

2. El rol del planificador urbano es crucial en la promoción del desarrollo sostenible.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: A) Verdadero

3. El proceso de urbanización se caracteriza únicamente por la expansión de la infraestructura.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Preguntas Descriptivas

1. Analice el proceso de urbanización y sus características actuales en el contexto latinoamericano.

Respuesta Esperada: El proceso de urbanización en Latinoamérica se caracteriza por un rápido crecimiento de las ciudades, acompañado de problemas como la expansión informal, la desigualdad socioeconómica y la presión sobre los servicios públicos. Las características actuales incluyen una alta concentración de población en áreas urbanas, una creciente demanda de vivienda y servicios, y la necesidad de planificación que contemple el desarrollo sostenible.

2. Describa las metas de orden físico, económico y socio-cultural en el planeamiento urbano.

Respuesta Esperada: Las metas de orden físico incluyen la organización del espacio urbano para asegurar una distribución adecuada de servicios e infraestructura. Las metas económicas buscan fomentar el desarrollo sostenible y la creación de empleo, mientras que las metas socio-culturales están orientadas a mejorar la calidad de vida, promover la inclusión social y preservar la identidad cultural de la comunidad.

Unidad 3: Análisis Urbano

1. Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Qué técnica se utiliza para evaluar las características demográficas de un área urbana?

A) Análisis topográfico

B) Encuestas

C) Modelos matemáticos

D) Observación pasiva

Respuesta Correcta: B) Encuestas

2. Los factores que afectan la organización del espacio urbano incluyen:

A) Solo factores económicos

B) Solo factores culturales

C) Factores ecológicos, sociales, económicos y culturales

D) Factores políticos únicamente

Respuesta Correcta: C) Factores ecológicos, sociales, económicos y culturales

3. La tenencia de la tierra se considera un elemento clave en el análisis urbano porque:

A) Afecta el uso del suelo y la planificación de servicios

B) Solo tiene relevancia económica

C) Es irrelevante en el contexto urbano

D) Se limita a la propiedad privada

Respuesta Correcta: A) Afecta el uso del suelo y la planificación de servicios

2. Preguntas de Verdadero y Falso

1. El análisis urbano no requiere la consideración de factores físicos del entorno.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

2. La interacción urbana es un elemento fundamental en el análisis del espacio urbano.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: A) Verdadero

3. Los datos demográficos son irrelevantes para la planificación urbana.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Preguntas Descriptivas

1. Explique la importancia del marco institucional y legal del planeamiento urbano.

Respuesta Esperada: El marco institucional y legal del planeamiento urbano establece las normas y regulaciones que guían el desarrollo de las ciudades. Incluye leyes nacionales, códigos de urbanismo y regulaciones específicas que aseguran que el crecimiento urbano sea ordenado, sostenible y equitativo. Este marco es esencial para coordinar las acciones de los diferentes actores involucrados en la planificación y para garantizar la participación ciudadana.

2. Analice los diferentes métodos y técnicas de análisis urbano utilizados para la organización del espacio.

Respuesta Esperada: Los métodos y técnicas de análisis urbano incluyen la recopilación de datos demográficos, el uso de herramientas de geografía física como la topografía y aerofotografía, la realización de encuestas y la utilización de estadísticas para evaluar las características del entorno. Estos métodos permiten identificar patrones de uso del suelo, evaluar la interacción entre diferentes sectores urbanos y proponer soluciones a problemas específicos del área urbana.

Unidad 4: La Metodología del Plan Urbano

1. Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Cuál de los siguientes es un contenido esencial de un plan de desarrollo urbano?

A) Un análisis de las condiciones climáticas

B) La proyección de la infraestructura necesaria

C) Un estudio sobre la historia de la ciudad

D) Una lista de los habitantes de la ciudad

Respuesta Correcta: B) La proyección de la infraestructura necesaria

Unidad 4: La Metodología del Plan Urbano (continuación)

1. Preguntas de Opción Múltiple (continuación)

2. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para visualizar y comunicar los planes de desarrollo urbano?

A) Informes textuales

B) Modelos tridimensionales

C) Mapas temáticos

D) Análisis estadísticos

Respuesta Correcta: C) Mapas temáticos

3. En el proceso de elaboración de un plan urbano, la fase de diagnóstico es fundamental porque:

A) Permite recopilar datos históricos de la ciudad

B) Identifica las problemáticas y necesidades del área urbana

C) Es la fase final del proceso de planificación

D) No tiene impacto en las decisiones de diseño urbano

Respuesta Correcta: B) Identifica las problemáticas y necesidades del área urbana

2. Preguntas de Verdadero y Falso

1. La participación ciudadana no es relevante en la elaboración del plan urbano.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

2. La metodología del plan urbano debe ser flexible para adaptarse a cambios en las necesidades de la población.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: A) Verdadero

3. Un plan urbano efectivo no necesita incluir consideraciones ambientales.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Preguntas Descriptivas

1. Describa las etapas principales en el desarrollo de un plan urbano.

Respuesta Esperada: Las etapas principales en el desarrollo de un plan urbano incluyen: (1) Diagnóstico, donde se recopilan y analizan datos sobre el área; (2) Formulación de objetivos, que definen las metas del plan; (3) Propuesta de estrategias, donde se establecen las acciones necesarias para alcanzar los objetivos; (4) Implementación, que detalla cómo se llevará a cabo el plan; y (5) Evaluación y seguimiento, que analiza los resultados y realiza ajustes según sea necesario.

2. Explique la importancia de la evaluación de un plan urbano y qué aspectos se deben considerar.

Respuesta Esperada: La evaluación de un plan urbano es crucial para medir su efectividad y realizar ajustes necesarios. Se deben considerar aspectos como el impacto social, económico y ambiental del plan, la satisfacción de las necesidades de la población, la viabilidad financiera y la implementación de las acciones propuestas. Esto asegura que el plan se mantenga relevante y eficaz en el tiempo.

Unidad 5: Proyectos de Urbanismo

1. Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Qué tipo de proyecto urbano se centra en la rehabilitación de áreas deterioradas?

A) Proyecto de expansión urbana

B) Proyecto de regeneración urbana

C) Proyecto de planificación rural

D) Proyecto de zonificación

Respuesta Correcta: B) Proyecto de regeneración urbana

2. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo común de los proyectos de urbanismo sostenible?

A) Aumentar la densidad poblacional sin control

B) Mejorar la calidad de vida y reducir la huella ecológica

C) Maximizar el uso de vehículos privados

D) Eliminar las áreas verdes

Respuesta Correcta: B) Mejorar la calidad de vida y reducir la huella ecológica

3. El análisis de viabilidad en un proyecto urbano busca:

A) Evaluar solo los costos económicos

B) Determinar la aceptación pública del proyecto

C) Valorar la factibilidad técnica, social y financiera

D) Ignorar los impactos ambientales

Respuesta Correcta: C) Valorar la factibilidad técnica, social y financiera

2. Preguntas de Verdadero y Falso

1. Todos los proyectos de urbanismo deben incluir un componente de participación ciudadana.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: A) Verdadero

2. La sostenibilidad en proyectos urbanos se refiere únicamente al uso de materiales reciclables.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Los proyectos de urbanismo no necesitan evaluación post-implementación.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Preguntas Descriptivas

1. Analice los factores que deben considerarse al desarrollar un proyecto de urbanismo sostenible.

Respuesta Esperada: Al desarrollar un proyecto de urbanismo sostenible, se deben considerar factores como la gestión eficiente de recursos, la integración de espacios verdes, la accesibilidad y movilidad, la participación de la comunidad, y el impacto social y ambiental del proyecto. Además, es importante implementar estrategias que fomenten la equidad social y económica, así como la preservación del patrimonio cultural.

2. Explique la diferencia entre regeneración urbana y expansión urbana.

Respuesta Esperada: La regeneración urbana se refiere a la revitalización de áreas urbanas deterioradas, buscando mejorar las condiciones de vida y reintegrar estas áreas a la vida ciudadana. Implica la rehabilitación de infraestructuras, la creación de espacios públicos y la mejora de servicios. Por otro lado, la expansión urbana implica el crecimiento de la ciudad hacia áreas periféricas, a menudo resultando en la urbanización de tierras no desarrolladas y un aumento de la superficie construida.

Unidad 6: Tendencias Actuales en Urbanismo

1. Preguntas de Opción Múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes tendencias busca promover la movilidad sostenible en las ciudades?

A) Aumento del uso de vehículos privados

B) Implementación de ciclovías y transporte público eficiente

C) Urbanización descontrolada

D) Construcción de más autopistas

Respuesta Correcta: B) Implementación de ciclovías y transporte público eficiente

2. El concepto de «ciudad inteligente» se refiere a:

A) Ciudades que utilizan tecnología para mejorar la gestión urbana

B) Ciudades con alta densidad de población

C) Ciudades que solo promueven la economía digital

D) Ciudades sin planificación

Respuesta Correcta: A) Ciudades que utilizan tecnología para mejorar la gestión urbana

3. ¿Qué elemento es clave en la planificación de la resiliencia urbana?

A) Ignorar los riesgos ambientales

B) Prepararse para desastres naturales y cambios climáticos

C) Reducir la participación comunitaria

D) Mantener el statu quo en el uso del suelo

Respuesta Correcta: B) Prepararse para desastres naturales y cambios climáticos

2. Preguntas de Verdadero y Falso

1. La sostenibilidad es un componente fundamental de las tendencias actuales en urbanismo.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: A) Verdadero

2. Las ciudades inteligentes son aquellas que no utilizan tecnología en su gestión.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. La planificación urbana contemporánea se centra exclusivamente en aspectos económicos.

A) Verdadero

B) Falso

Respuesta Correcta: B) Falso

3. Preguntas Descriptivas

1. Describa las características de una ciudad inteligente y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

Respuesta Esperada: Una ciudad inteligente utiliza tecnología y datos para mejorar la eficiencia de los servicios urbanos y la calidad de vida. Sus características incluyen sistemas de transporte integrados, gestión eficiente de recursos, participación ciudadana en la toma de decisiones y el uso de tecnologías de la información para la planificación urbana. Esto puede resultar en una mejor calidad del aire, reducción del tráfico, y acceso a servicios más eficientes y accesibles.

2. Analice la importancia de la resiliencia urbana en el contexto de las ciudades actuales.

Respuesta Esperada: La resiliencia urbana es crucial para preparar a las ciudades frente a desastres naturales y cambios climáticos. Implica diseñar infraestructuras y sistemas que puedan adaptarse y recuperarse rápidamente de situaciones adversas. La planificación resiliente considera factores como la gestión del agua, la infraestructura verde y la participación comunitaria, lo que contribuye a la sostenibilidad y mejora la calidad de vida, asegurando que las ciudades puedan afrontar desafíos futuros de manera efectiva.

Sistema de Evaluación General

Este sistema de evaluación proporciona una estructura integral para evaluar el aprendizaje en la materia de Urbanismo y Planeamiento I. Se puede ajustar según las necesidades específicas de cada curso y los objetivos de aprendizaje establecidos. Las preguntas pueden ser administradas en exámenes, cuestionarios en línea o actividades de grupo, fomentando así un ambiente de aprendizaje interactivo y participativo.


Resumen del Curso: Urbanismo y Planeamiento I

Descripción General: Este curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los principios, metodologías y tendencias actuales en el urbanismo y la planificación urbana. A través de seis unidades, los participantes explorarán temas que van desde la historia del urbanismo hasta las tendencias contemporáneas en ciudades inteligentes y sostenibles.

Unidades del Curso:

1. Introducción al Urbanismo: Definición, objetivos y evolución histórica del urbanismo.

2. Principios de la Planificación Urbana: Conceptos clave, enfoques y factores que influyen en la planificación.

3. Metodología del Plan Urbano: Proceso de elaboración, etapas y herramientas utilizadas en la planificación.

4. Proyectos de Urbanismo: Tipos de proyectos, análisis de viabilidad y desarrollo sostenible.

5. Tendencias Actuales en Urbanismo: Movilidad sostenible, ciudades inteligentes y resiliencia urbana.

6. Evaluación y Análisis de Proyectos Urbanos: Métodos de evaluación, indicadores de éxito y recomendaciones.

Metodología: El curso se desarrollará mediante clases magistrales, discusiones en grupo, estudios de caso y actividades prácticas. Los estudiantes participarán activamente en la resolución de problemas y el análisis de situaciones reales en el contexto urbano.

Evaluación: Los estudiantes serán evaluados a través de cuestionarios, proyectos prácticos y presentaciones orales, asegurando una comprensión integral de los temas abordados.

Bienvenidos al curso de Urbanismo y Planeamiento I.

Queridos estudiantes,

Es un honor darles la bienvenida a este emocionante viaje a través del mundo del urbanismo y la planificación urbana. A lo largo de este curso, exploraremos la vital importancia del urbanismo en la construcción de nuestras ciudades y la forma en que estas afectan nuestras vidas diarias.

Objetivo del Curso: Nuestro objetivo es equiparles con las herramientas y conocimientos necesarios para abordar los desafíos que enfrentan las ciudades modernas. Desde la sostenibilidad hasta la planificación estratégica, cada unidad está diseñada para fomentar un pensamiento crítico y creativo.

Importancia del Urbanismo: El urbanismo no solo se trata de diseñar espacios físicos, sino de crear entornos que mejoren la calidad de vida de las personas. A medida que avancemos, aprenderemos a equilibrar las necesidades sociales, económicas y ambientales en nuestras decisiones de planificación.

Estructura del Curso: El curso se dividirá en seis unidades temáticas, cada una centrada en un aspecto clave del urbanismo. A través de una combinación de teoría y práctica, esperamos desarrollar en ustedes una comprensión profunda y una pasión por el urbanismo.

Bienvenida

Estimados estudiantes,

¡Bienvenidos a Urbanismo y Planeamiento I! Estoy muy contento de tener la oportunidad de trabajar con ustedes en este curso que promete ser enriquecedor y desafiante.

El urbanismo es una disciplina que no solo define el espacio físico donde vivimos, sino que también refleja nuestra cultura, valores y aspiraciones. Durante las próximas semanas, nos sumergiremos en los principios fundamentales y las prácticas innovadoras que moldean nuestras ciudades.