UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : VIAS DE COMUNICACIÓN -II
(CIT- 223)
SEMESTRE : SEPTIMO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 6P
NUMERO DE CREDITOS : 6 (SEIS)
PRE-REQUISITO : CIT-222
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. JUAN CARLOS LOPEZ A.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Ejecutar obras viales aplicadas a la construcción de carreteras, conformando equipos multidisciplinarios.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
1. – Aplicar conceptos, metodologías y normas viales para la construcción de carreteras interactuando adecuadamente con el medio ambiente.
2. – Participar en trabajos de campo y laboratorio de obras, tanto en el área rural como urbano.
3. – Replantear en el terreno el proyecto del diseño real.
4. – Integrar al proyecto vial los bancos datos de las áreas involucradas en el mismo.
OBJETIVOS GENERALES.
Aplicar teoría y práctica vial en el área especifica del Agrimensor con el conocimiento de métodos, normas y viales de actividad.
UNIDADES PROGRAMATICAS:
UNIDAD I
1. – Introducción.
2. – Altimetría: Perfiles longitudinales del eje, subrasante y rasante.
3. – Curvas verticales cóncavas y convexas
4. – Perfiles o secciones tipos del proyecto, trazado y metodologías
UNIDAD II
1. – Criterios de diseño altimétrico: Drenaje, Medio Ambiente, Visual etc.
2. – Aplicación de Normas Viales: Altimetría y Planimetría
3. – Cálculo de áreas de Corte, Terraplén y Secciones Mixtas
4. – Estudio de suelos: Coeficientes de Compactación, in situ, esponjamiento
UNIDAD III
1. – Volúmenes de Tierras: Criterios de Cálculo y elaboración de Planillas
2. – Diagrama de Bruckner; Aplicaciones prácticas
3. – Componentes de un Proyecto Vial aplicado al curso.
4. – Costos y presupuestos aplicados a ítems principales
DENAJE DE CARRETERAS
1. – Drenaje de Carreteras: Lateral y Longitudinal
2. – Pavimentos rígidos y flexibles: Métodos, cálculos generales y diseños normados
3.- Ingeniería Ambiental de Carreteras: Leyes y Cartillas de Impacto Ambiental
4. – Proyecto final de curso.
METODOLOGÍA.
1. – La asignatura idealmente debe tener seis horas semanales de clase teóricas y otras tantas de práctica.
2. – El profesor aplicará metodologías para clases teórico prácticas por conferencias, talleres, trabajos de grupo, visitas a obras, además utilizará elementos visuales como transparencias, videos, slits, multimedia u otros.
3. – La asignatura en la parte teórica en lo que se refiere a su contenido en detalle debe ser facilitado por el profesor mediante un manual de curso o en su caso utilizando CDs o comunicación interactiva por INTERNET para que el alumno no pierda su tiempo copiando.
4. – El proyecto de curso aplicado de esta Materia debe ser la continuación del Proyecto inicial desarrollado con la Materia de Vías de Comunicación II, no debiendo separarse de ninguna manera en dos Proyectos aislados.
5.- La biblioteca del Dpto. De Agrimensura debería contar por lo menos con seis copias de los cinco primeros libros de la Bibliografía detallada líneas abajo.
FORMA ORGANIZATIVA.
El desarrollo de los contenidos de cada unidad se efectuaran sistemáticamente en trabajos prácticos tendrá tres componentes:
1) Teórico.
2) Practico.
3) Visita alas instituciones que tienen que ver con las actividades del Profesional Agrimensor.
EVALUACION.
Se recomienda que los alumnos sean evaluados mediante dos exámenes parciales, un Proyecto de curso y un examen final, en lo posible se deben dar una práctica de curso por semana en las etapas donde no se rindan las pruebas evaluatorias.
Evaluación sistemática y sumativas tomando en cuenta los resultados teóricos- prácticos de los distintos trabajos planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
Jacob Carciente, CARRETERAS: Estudio y Proyecto, Ediciones Vega, 1985 (Pág. 1 a 278)
James Cárdenas Grisales, Diseño Geométrico de Vías, Ediciones ECOE, 1993 (320)
Walter Ibáñez, Costos y Tiempos en Carreteras, Ediciones, 1992 (417)
Manual de Pavimentos Rígidos, PCA (Pórtland Cement asociations), 1996
Manual de pavimentos Flexibles, Instituto del Asfalto, 1995
Kleber Enrique Naranjo M., Curvas de Transición en Carreteras, 1992 (164)
Stria. De Obras Públicas de México, Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, 1971(756).
Cesar Guerra Bustamante, Carreteras, Ferrocarriles y canales, Localización y Diseño Geométrico, IPID, Editorial América, 1997 (482).
Normas de Diseño Geométrico Vial, AASHO, 1990.
Objetivos generales y específicos para la asignatura «Vías de Comunicación II» en la carrera de Ingeniería en Agrimensura.
Objetivo General
Desarrollar en los estudiantes competencias técnicas y prácticas necesarias para el diseño, análisis y evaluación de vías de comunicación, integrando conocimientos de altimetría, normas viales y estudios de impacto ambiental, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia en la ejecución de proyectos viales.
Objetivos Específicos por Unidad
Unidad I: Introducción a la Altimetría y Diseño Vial
1. Introducción
Comprender los fundamentos y la importancia de la altimetría en el diseño de vías de comunicación.
2. Altimetría: Perfiles Longitudinales del Eje, Subrasante y Rasante
Analizar y desarrollar perfiles longitudinales del eje vial, subrasante y rasante para optimizar el diseño de vías.
3. Curvas Verticales Cóncavas y Convexas
Identificar y aplicar criterios para el diseño de curvas verticales cóncavas y convexas en el trazado de carreteras.
4. Perfiles o Secciones Tipos del Proyecto, Trazado y Metodologías
Elaborar y evaluar diferentes tipos de perfiles o secciones del proyecto vial, aplicando metodologías adecuadas de trazado.
Unidad II: Criterios de Diseño Altimétrico y Normativas
1. Criterios de Diseño Altimétrico: Drenaje, Medio Ambiente, Visual, etc.
Aplicar criterios de diseño altimétrico considerando aspectos de drenaje, medio ambiente y estética visual en el diseño de vías.
2. Aplicación de Normas Viales: Altimetría y Planimetría
Conocer y aplicar las normativas viales correspondientes a altimetría y planimetría en el desarrollo de proyectos viales.
3. Cálculo de Áreas de Corte, Terraplén y Secciones Mixtas
Realizar cálculos precisos de áreas de corte, terraplén y secciones mixtas para la planificación del proyecto.
4. Estudio de Suelos: Coeficientes de Compactación, in Situ, Esponjamiento
Evaluar los coeficientes de compactación y esponjamiento de suelos, aplicando técnicas de estudio in situ para la correcta fundamentación del diseño vial.
Unidad III: Cálculo de Volúmenes y Presupuestos Viales
1. Volúmenes de Tierras: Criterios de Cálculo y Elaboración de Planillas
Desarrollar criterios para el cálculo de volúmenes de tierras y elaborar planillas correspondientes.
2. Diagrama de Bruckner; Aplicaciones Prácticas
Aplicar el Diagrama de Bruckner en el análisis y diseño de proyectos viales, comprendiendo sus aplicaciones prácticas.
3. Componentes de un Proyecto Vial Aplicado al Curso
Identificar y analizar los componentes clave de un proyecto vial aplicado al curso, integrando todos los elementos discutidos.
4. Costos y Presupuestos Aplicados a Ítems Principales
Evaluar y calcular costos y presupuestos de los ítems principales en proyectos viales, preparando estimaciones precisas.
Drenaje de Carreteras
1. Drenaje de Carreteras: Lateral y Longitudinal
Diseñar sistemas de drenaje lateral y longitudinal adecuados para garantizar la durabilidad de las vías de comunicación.
2. Pavimentos Rígidos y Flexibles: Métodos, Cálculos Generales y Diseños Normados
Conocer y aplicar métodos y cálculos para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, siguiendo normas establecidas.
3. Ingeniería Ambiental de Carreteras: Leyes y Cartillas de Impacto Ambiental
Analizar las leyes y cartillas de impacto ambiental aplicables a proyectos viales, promoviendo la sostenibilidad en el diseño y ejecución.
4. Proyecto Final de Curso
Elaborar un proyecto final integrador que contemple todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, aplicando un enfoque práctico y teórico en el diseño de vías de comunicación.
Estos objetivos ayudarán a los estudiantes a adquirir las competencias necesarias en la asignatura «Vías de Comunicación II», proporcionando un marco claro para el desarrollo del curso y la evaluación de su progreso.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos de cada unidad en la asignatura «Vías de Comunicación II»:
Unidad I: Introducción a la Altimetría y Diseño Vial
1. Introducción
Estrategia: Realizar un taller interactivo donde se presenten casos de estudio de proyectos viales y su relevancia. Utilizar videos y presentaciones que resalten la importancia de la altimetría en el diseño de vías.
2. Altimetría: Perfiles Longitudinales del Eje, Subrasante y Rasante
Estrategia: Organizar actividades prácticas de campo donde los estudiantes realicen mediciones y tracen perfiles longitudinales utilizando herramientas de nivelación y software especializado.
3. Curvas Verticales Cóncavas y Convexas
Estrategia: Implementar simulaciones en software de diseño vial que permitan a los estudiantes experimentar con diferentes configuraciones de curvas verticales, discutiendo sus implicaciones en el diseño.
4. Perfiles o Secciones Tipos del Proyecto, Trazado y Metodologías
Estrategia: Asignar proyectos grupales donde los estudiantes deban elaborar diferentes tipos de perfiles y secciones, presentando sus metodologías y justificaciones ante la clase.
Unidad II: Criterios de Diseño Altimétrico y Normativas
1. Criterios de Diseño Altimétrico: Drenaje, Medio Ambiente, Visual, etc.
Estrategia: Realizar debates y foros sobre la importancia de cada criterio en el diseño vial, promoviendo la investigación sobre casos de éxito y fracasos en proyectos reales.
2. Aplicación de Normas Viales: Altimetría y Planimetría
Estrategia: Proporcionar a los estudiantes guías de normas viales y realizar ejercicios prácticos donde deban aplicar estas normas en ejercicios de diseño y evaluación de proyectos.
3. Cálculo de Áreas de Corte, Terraplén y Secciones Mixtas
Estrategia: Utilizar software de diseño y simulación para que los estudiantes realicen cálculos de áreas de corte y terraplén, integrando la teoría con la práctica.
4. Estudio de Suelos: Coeficientes de Compactación, in Situ, Esponjamiento
Estrategia: Organizar salidas de campo para realizar estudios de suelos in situ, aplicando técnicas de muestreo y análisis de laboratorio para determinar coeficientes de compactación.
Unidad III: Cálculo de Volúmenes y Presupuestos Viales
1. Volúmenes de Tierras: Criterios de Cálculo y Elaboración de Planillas
Estrategia: Introducir software de gestión de datos y cálculo de volúmenes, realizando ejercicios prácticos que involucren la elaboración de planillas a partir de datos recolectados en campo.
2. Diagrama de Bruckner; Aplicaciones Prácticas
Estrategia: Realizar estudios de caso donde los estudiantes apliquen el Diagrama de Bruckner a proyectos viales existentes, analizando sus implicaciones y beneficios.
3. Componentes de un Proyecto Vial Aplicado al Curso
Estrategia: Promover un trabajo colaborativo donde los estudiantes identifiquen y analicen los componentes de un proyecto vial, presentando sus hallazgos y recomendaciones.
4. Costos y Presupuestos Aplicados a Ítems Principales
Estrategia: Llevar a cabo simulaciones de elaboración de presupuestos, donde los estudiantes deban estimar costos basados en proyectos hipotéticos o reales, utilizando herramientas de software.
Drenaje de Carreteras
1. Drenaje de Carreteras: Lateral y Longitudinal
Estrategia: Implementar estudios de campo para evaluar sistemas de drenaje en carreteras existentes, analizando su efectividad y proponiendo mejoras.
2. Pavimentos Rígidos y Flexibles: Métodos, Cálculos Generales y Diseños Normados
Estrategia: Realizar talleres prácticos donde los estudiantes diseñen y calculen pavimentos utilizando diferentes métodos y normas, presentando sus resultados al grupo.
3. Ingeniería Ambiental de Carreteras: Leyes y Cartillas de Impacto Ambiental
Estrategia: Organizar conferencias con expertos en ingeniería ambiental que aborden las leyes y normativas pertinentes, facilitando el análisis crítico de su aplicación en proyectos.
4. Proyecto Final de Curso
Estrategia: Proporcionar orientación y apoyo continuo durante el desarrollo del proyecto final, fomentando la investigación, el trabajo en equipo y la presentación de resultados de manera profesional.
Estas estrategias están diseñadas para facilitar el aprendizaje y la aplicación práctica de los contenidos del curso, asegurando que los estudiantes logren alcanzar los objetivos específicos propuestos.
Actividades prácticas para ejecutar las estrategias de cada unidad en la asignatura «Vías de Comunicación II». Estas actividades están diseñadas para fomentar la participación activa de los estudiantes y facilitar la aplicación de los conceptos aprendidos.
Unidad I: Introducción a la Altimetría y Diseño Vial
1. Introducción
Actividad: Debate en Clase
Organizar un debate sobre la importancia de la altimetría en el diseño vial. Los estudiantes investigan diferentes proyectos viales y presentan sus hallazgos.
2. Altimetría: Perfiles Longitudinales del Eje, Subrasante y Rasante
Actividad: Práctica de Campo
Llevar a los estudiantes a un sitio donde realicen mediciones de terreno. Deben usar niveladores y equipos de medición para crear un perfil longitudinal del terreno.
3. Curvas Verticales Cóncavas y Convexas
Actividad: Simulación de Diseño
Utilizar software de diseño vial para crear diferentes configuraciones de curvas verticales. Los estudiantes presentan su diseño y discuten cómo afecta al proyecto.
4. Perfiles o Secciones Tipos del Proyecto, Trazado y Metodologías
Actividad: Proyecto Grupal
Dividir la clase en grupos y asignar diferentes tipos de secciones de un proyecto vial. Cada grupo presenta su sección y la metodología utilizada para su diseño.
Unidad II: Criterios de Diseño Altimétrico y Normativas
1. Criterios de Diseño Altimétrico: Drenaje, Medio Ambiente, Visual, etc.
Actividad: Investigación de Casos
Los estudiantes investigan y presentan casos de proyectos viales que han integrado criterios de diseño altimétrico. Se discutirán los aciertos y errores.
2. Aplicación de Normas Viales: Altimetría y Planimetría
Actividad: Ejercicio Práctico
Proporcionar a los estudiantes un conjunto de normas viales. Deben aplicar estas normas a un diseño hipotético y justificar sus decisiones en clase.
3. Cálculo de Áreas de Corte, Terraplén y Secciones Mixtas
Actividad: Ejercicio de Cálculo
Los estudiantes realizan cálculos de áreas de corte y terraplén utilizando datos de un proyecto de diseño vial. Deben presentar sus resultados y métodos.
4. Estudio de Suelos: Coeficientes de Compactación, in Situ, Esponjamiento
Actividad: Salida de Campo
Realizar un estudio de suelos en un sitio seleccionado. Los estudiantes toman muestras y realizan análisis de compactación y esponjamiento en el laboratorio.
Unidad III: Cálculo de Volúmenes y Presupuestos Viales
1. Volúmenes de Tierras: Criterios de Cálculo y Elaboración de Planillas
Actividad: Simulación con Software
Los estudiantes utilizan software de cálculo de volúmenes para elaborar planillas a partir de un conjunto de datos de un proyecto vial.
2. Diagrama de Bruckner; Aplicaciones Prácticas
Actividad: Estudio de Caso
Presentar un caso de estudio donde se haya utilizado el Diagrama de Bruckner. Los estudiantes analizan el caso y discuten cómo se aplicaron los criterios de cálculo.
3. Componentes de un Proyecto Vial Aplicado al Curso
Actividad: Trabajo Colaborativo
En grupos, los estudiantes seleccionan un proyecto vial y desglosan sus componentes. Cada grupo presenta sus hallazgos a la clase.
4. Costos y Presupuestos Aplicados a Ítems Principales
Actividad: Simulación de Presupuesto
Proporcionar un conjunto de datos y costos de un proyecto vial. Los estudiantes deben elaborar un presupuesto detallado, presentando sus estimaciones y justificaciones.
Drenaje de Carreteras
1. Drenaje de Carreteras: Lateral y Longitudinal
Actividad: Evaluación de Campo
Realizar un recorrido por carreteras locales para evaluar sus sistemas de drenaje. Los estudiantes deben identificar fallos y sugerir mejoras.
2. Pavimentos Rígidos y Flexibles: Métodos, Cálculos Generales y Diseños Normados
Actividad: Taller de Diseño
Los estudiantes diseñan un pavimento (rígido o flexible) utilizando un caso práctico, aplicando los métodos y cálculos discutidos en clase.
3. Ingeniería Ambiental de Carreteras: Leyes y Cartillas de Impacto Ambiental
Actividad: Conferencia con Expertos
Invitar a un experto en ingeniería ambiental para que presente las leyes y normativas relacionadas con el impacto ambiental en proyectos viales. Los estudiantes preparan preguntas.
4. Proyecto Final de Curso
Actividad: Desarrollo de Proyecto
Los estudiantes trabajan en un proyecto final que integra todos los conocimientos adquiridos. Deben presentar su proyecto a la clase, abordando todos los componentes requeridos.
Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje, aplicando la teoría a situaciones prácticas y desarrollando habilidades clave para su futura carrera en agrimensura.
Metodología de enseñanza y aprendizaje para la asignatura «Vías de Comunicación II», enfocada en el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas en el contexto de la Ingeniería en Agrimensura.
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
1. Enfoque Basado en Competencias
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes competencias técnicas, analíticas y críticas en el diseño y análisis de vías de comunicación.
Acciones:
Definir competencias específicas por unidad que se alineen con los objetivos de aprendizaje.
Evaluar el progreso de los estudiantes a través de proyectos y actividades prácticas que midan la aplicación de competencias.
2. Aprendizaje Activo
Objetivo: Fomentar la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Acciones:
Implementar técnicas de enseñanza como el aprendizaje basado en problemas (ABP), donde los estudiantes deben resolver problemas reales relacionados con el diseño vial.
Utilizar talleres y seminarios para fomentar la discusión y la colaboración entre los estudiantes.
3. Aprendizaje Basado en Proyectos
Objetivo: Promover la aplicación práctica de conocimientos teóricos a través de proyectos concretos.
Acciones:
Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles proyectos que involucren el diseño y análisis de vías de comunicación. Cada proyecto debe incluir investigación, diseño, presentación y evaluación.
Integrar diversas etapas del proyecto, desde la investigación inicial hasta la presentación final, para que los estudiantes comprendan el ciclo completo del diseño vial.
4. Integración de Tecnología
Objetivo: Utilizar herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje y la práctica profesional.
Acciones:
Incorporar software de diseño y análisis de vías (como AutoCAD, Civil 3D, o software de análisis de terrenos) en el plan de estudios.
Realizar talleres prácticos donde los estudiantes aprendan a usar estas herramientas en proyectos reales.
5. Aprendizaje Colaborativo
Objetivo: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
Acciones:
Implementar actividades grupales donde los estudiantes deban trabajar juntos para resolver problemas de diseño vial.
Facilitar la retroalimentación entre pares, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo.
6. Evaluación Formativa y Sumativa
Objetivo: Evaluar el progreso del aprendizaje y la aplicación de competencias.
Acciones:
Realizar evaluaciones formativas continuas a través de cuestionarios, debates y autoevaluaciones que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje.
Implementar evaluaciones sumativas al final de cada unidad, que incluyan proyectos, exámenes y presentaciones orales.
7. Estudio de Casos Reales
Objetivo: Conectar la teoría con la práctica mediante el análisis de proyectos viales existentes.
Acciones:
Analizar estudios de casos de proyectos de vías de comunicación exitosos y fallidos, identificando los factores que influyeron en su diseño y ejecución.
Invitar a expertos del campo a compartir experiencias prácticas y ofrecer orientación a los estudiantes.
8. Reflexión y Autoevaluación
Objetivo: Fomentar la reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje.
Acciones:
Al final de cada unidad, los estudiantes deben completar un diario de reflexión donde analicen lo aprendido, las dificultades enfrentadas y cómo aplicarán los conocimientos en el futuro.
Establecer sesiones de retroalimentación donde los estudiantes puedan discutir sus reflexiones y aprendizajes con el profesor y sus compañeros.
Implementación
Para implementar esta metodología, se sugiere seguir estos pasos:
1. Planificación del Curso: Definir claramente los objetivos de aprendizaje, las competencias a desarrollar y el calendario de actividades.
2. Desarrollo de Material Didáctico: Crear recursos educativos que faciliten el aprendizaje activo y el uso de tecnología.
3. Capacitación del Profesorado: Proporcionar formación continua para los docentes en metodologías activas y uso de tecnología en el aula.
4. Evaluación Continua: Recoger feedback de los estudiantes sobre la metodología utilizada para realizar ajustes según sea necesario.
Esta metodología de enseñanza y aprendizaje está diseñada para preparar a los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar desafíos en el diseño y análisis de vías de comunicación, integrando teoría y práctica de manera efectiva.
Sistema de evaluación estructurado para la asignatura «Vías de Comunicación II», con preguntas de diferentes tipos: múltiples opciones, verdadero y falso, y descriptivas.
Sistema de Evaluación para «Vías de Comunicación II»
Unidad I: Introducción y Altimetría
Preguntas de Opción Múltiple:
1. ¿Cuál es el objetivo principal de la altimetría en el diseño vial?
A) Establecer el costo de construcción.
B) Determinar las características del terreno.
C) Crear un diseño estético para las vías.
D) Definir la cantidad de tráfico esperado.
2. Las curvas verticales cóncavas son utilizadas principalmente para:
A) Aumentar la velocidad de un vehículo.
B) Mejorar la visibilidad del conductor.
C) Aumentar la inclinación de la vía.
D) Reducir el desgaste del pavimento.
Preguntas Verdadero y Falso:
3. Las secciones tipo del proyecto solo son necesarias en el diseño inicial de la vía.
A) Verdadero
B) Falso
4. Los perfiles longitudinales del eje son importantes para determinar el drenaje de la carretera.
A) Verdadero
B) Falso
Preguntas Descriptivas:
5. Describe las características de las curvas verticales convexas y su aplicación en el diseño de vías.
6. Explica la importancia de los perfiles longitudinales en el diseño de vías de comunicación.
Unidad II: Criterios de Diseño Altimétrico y Normas Viales
Preguntas de Opción Múltiple:
1. ¿Cuál de los siguientes factores es crítico para el drenaje en el diseño vial?
A) Color del pavimento.
B) Pendiente del terreno.
C) Tipo de vehículos que circularán.
D) Cantidad de luz natural.
2. La norma vial que establece las dimensiones mínimas de las curvas en una carretera es:
A) Norma AASHTO.
B) ISO 9001.
C) ASTM D 698.
D) Código de Construcción de Edificios.
Preguntas Verdadero y Falso:
3. El estudio de suelos no es relevante para el diseño de la subrasante.
A) Verdadero
B) Falso
4. El cálculo de áreas de corte y terraplén es parte del diseño altimétrico.
A) Verdadero
B) Falso
Preguntas Descriptivas:
5. Analiza cómo el medio ambiente afecta los criterios de diseño altimétrico en un proyecto vial.
6. Describe los métodos utilizados para calcular áreas de corte y terraplén.
Unidad III: Volúmenes de Tierras y Componentes de Proyectos Viales
Preguntas de Opción Múltiple:
1. El Diagrama de Bruckner se utiliza para:
A) Calcular costos de construcción.
B) Determinar volúmenes de tierra.
C) Analizar el tráfico vehicular.
D) Evaluar el impacto ambiental.
2. Los componentes de un proyecto vial incluyen:
A) Solo el diseño de la carretera.
B) Diseño, costos, y evaluación de impactos.
C) Solo el estudio de suelos.
D) Estudio de mercado y publicidad.
Preguntas Verdadero y Falso:
3. Los costos de un proyecto vial no afectan la selección de materiales.
A) Verdadero
B) Falso
4. La elaboración de planillas es fundamental para la gestión de proyectos viales.
A) Verdadero
B) Falso
Preguntas Descriptivas:
5. Explica el proceso para calcular volúmenes de tierra en un proyecto de carretera.
6. Describe los principales componentes que deben incluirse en un proyecto vial.
Unidad IV: Drenaje de Carreteras y Pavimentos
Preguntas de Opción Múltiple:
1. El drenaje lateral en carreteras se utiliza para:
A) Aumentar la capacidad de carga del pavimento.
B) Redirigir el agua de escorrentía.
C) Reducir la velocidad de los vehículos.
D) Mejorar la visibilidad del camino.
2. Los pavimentos rígidos son más adecuados para:
A) Áreas con alta carga de tráfico.
B) Áreas rurales con poco tráfico.
C) Zonas montañosas.
D) Todas las anteriores.
Preguntas Verdadero y Falso:
3. El drenaje longitudinal no es importante en la construcción de carreteras.
A) Verdadero
B) Falso
4. Los métodos de diseño de pavimentos flexibles son iguales a los de los pavimentos rígidos.
A) Verdadero
B) Falso
Preguntas Descriptivas:
5. Describe la importancia del drenaje en la sostenibilidad de las carreteras.
6. Analiza las diferencias entre pavimentos rígidos y flexibles en términos de diseño y aplicación.
Conclusión
Este sistema de evaluación permite medir el conocimiento adquirido por los estudiantes en diferentes niveles de complejidad, fomentando tanto la comprensión teórica como la aplicación práctica de los conceptos aprendidos en «Vías de Comunicación II». Puedes ajustar el número de preguntas y su contenido según el enfoque específico de cada unidad y los objetivos del curso.
Resumen de la asignatura «Vías de Comunicación II», una propuesta de presentación y un texto de bienvenida.
Resumen de la Asignatura: Vías de Comunicación II
Vías de Comunicación II es una asignatura esencial para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura que aborda los principios fundamentales y las aplicaciones prácticas del diseño y la construcción de vías de comunicación. Esta asignatura se organiza en cuatro unidades principales:
1. Unidad I: Introducción y Altimetría
Se centra en los conceptos básicos de altimetría, incluyendo el análisis de perfiles longitudinales, la construcción de curvas verticales y la creación de secciones tipo para proyectos viales. Se exploran las metodologías de trazado y el uso de herramientas gráficas en el diseño.
2. Unidad II: Criterios de Diseño Altimétrico y Normas Viales
Se estudian los criterios de diseño relacionados con el drenaje, el medio ambiente y las normativas viales aplicables. Se analiza la importancia de los estudios de suelos y el cálculo de áreas de corte y terraplén.
3. Unidad III: Volúmenes de Tierras y Componentes de Proyectos Viales
Aquí se examinan los métodos para calcular volúmenes de tierra y la elaboración de planillas. Se introduce el Diagrama de Bruckner y se discuten los componentes fundamentales de un proyecto vial.
4. Unidad IV: Drenaje de Carreteras y Pavimentos
Se abordan los sistemas de drenaje, tanto lateral como longitudinal, y se comparan los diferentes tipos de pavimentos (rígidos y flexibles) en función de su diseño y aplicación. Además, se discuten las consideraciones ambientales en la ingeniería de carreteras.
A lo largo del curso, los estudiantes participarán en actividades prácticas, estudios de caso y proyectos finales que integran todos los conocimientos adquiridos, preparando a los futuros ingenieros para enfrentar los desafíos del diseño vial contemporáneo.
Presentación de la Asignatura: Vías de Comunicación II
Título de la Presentación: Vías de Comunicación II – Diseño y Construcción de Infraestructuras Viales
1. Diapositiva 1: Título
Vías de Comunicación II
Carrera: Ingeniería en Agrimensura
Nivel Académico: Licenciatura
2. Diapositiva 2: Objetivo General
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para el diseño, construcción y mantenimiento de vías de comunicación.
3. Diapositiva 3: Estructura del Curso
Unidad I: Introducción y Altimetría
Unidad II: Criterios de Diseño Altimétrico y Normas Viales
Unidad III: Volúmenes de Tierras y Componentes de Proyectos Viales
Unidad IV: Drenaje de Carreteras y Pavimentos
4. Diapositiva 4: Metodología de Enseñanza
Clases teóricas y prácticas
Proyectos grupales
Estudio de casos reales
Evaluaciones continuas
5. Diapositiva 5: Evaluación
Sistema de evaluación (preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y descriptivas)
Proyectos finales
Exámenes parciales
6. Diapositiva 6: Conclusiones
Importancia del diseño vial en la ingeniería
Preparación para desafíos en la infraestructura del país
7. Diapositiva 7: Preguntas y Respuestas
Espacio para que los estudiantes realicen preguntas.
Bienvenida a Vías de Comunicación II
Estimados estudiantes,
Es un placer darles la bienvenida a la asignatura Vías de Comunicación II. Durante este curso, nos adentraremos en el fascinante mundo del diseño y la construcción de vías, donde aprenderemos sobre los principios fundamentales que rigen esta importante disciplina.
Nuestro objetivo es proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan enfrentar los desafíos de la ingeniería vial con confianza y competencia. A lo largo de las próximas semanas, exploraremos temas como la altimetría, los criterios de diseño altimétrico, el cálculo de volúmenes de tierra y las normativas viales, entre otros. Además, tendrán la oportunidad de aplicar estos conocimientos en proyectos prácticos que simulan situaciones del mundo real.
Los animo a participar activamente en las clases, a realizar preguntas y a compartir sus ideas. La colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales en este proceso de aprendizaje.
Espero que este curso sea una experiencia enriquecedora y que juntos podamos construir un sólido entendimiento de las vías de comunicación y su impacto en nuestra sociedad.
¡Bienvenidos!
Atentamente,
[Nombre del Instructor]
[Cargo]
[Fecha]
Puedes personalizar el contenido según tus preferencias y necesidades específicas.
Esquema para un trabajo de investigación titulado «Diseño y Construcción de Vías de Comunicación: Un Enfoque Integral». Este trabajo se centrará en el estudio de las vías de comunicación, abarcando tanto aspectos teóricos como prácticos, y considerando la importancia de la planificación y el diseño sostenible.
Trabajo de Investigación: Diseño y Construcción de Vías de Comunicación: Un Enfoque Integral
I. Introducción
Contexto y Justificación:
Importancia de las vías de comunicación en el desarrollo social y económico.
Relación entre el diseño vial y la seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
Objetivo General:
Analizar los principios fundamentales en el diseño y construcción de vías de comunicación.
Objetivos Específicos:
Evaluar la influencia de la altimetría en el diseño vial.
Estudiar la aplicación de normativas viales en la planificación de infraestructuras.
Analizar la gestión del drenaje en carreteras y su impacto ambiental.
II. Marco Teórico
1. Conceptos Básicos de Vías de Comunicación
Definición y clasificación de vías de comunicación.
Historia y evolución del diseño vial.
2. Principios de Diseño Vial
Altimetría: Importancia de los perfiles longitudinales y transversales.
Curvas verticales: Tipos y aplicaciones en el diseño.
3. Normativas y Criterios de Diseño
Revisión de las normativas nacionales e internacionales.
Criterios de diseño altimétrico: drenaje, medio ambiente y seguridad vial.
III. Metodología
1. Tipo de Investigación:
Investigación descriptiva y analítica.
2. Fuentes de Información:
Revisión bibliográfica de libros, artículos y normativas.
Estudios de caso de proyectos viales exitosos.
3. Técnicas de Recolección de Datos:
Entrevistas con expertos en ingeniería civil.
Análisis de proyectos de construcción de vías.
IV. Análisis de Resultados
1. Estudio de Proyectos de Infraestructura Vial
Evaluación de casos de estudio sobre el diseño y construcción de carreteras.
Impacto del drenaje en la durabilidad de las vías.
2. Comparación de Normativas
Comparación de normativas viales en diferentes países.
Identificación de mejores prácticas en el diseño vial.
V. Discusión
1. Implicaciones del Diseño Vial en la Sociedad
Relación entre la infraestructura vial y el desarrollo sostenible.
2. Desafíos y Oportunidades
Desafíos en la implementación de criterios de diseño sostenible.
Oportunidades para la innovación en el diseño y construcción de vías.
VI. Conclusiones
Resumen de los hallazgos más relevantes.
Recomendaciones para futuros estudios y prácticas en diseño vial.
VII. Referencias
Lista de libros, artículos y otras fuentes consultadas en la investigación.
Ejemplo de Introducción
Introducción
En un mundo en constante evolución, las vías de comunicación juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social de los países. La infraestructura vial no solo facilita el transporte de bienes y personas, sino que también es un factor determinante en la conectividad y la accesibilidad a servicios esenciales. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los principios fundamentales en el diseño y construcción de vías de comunicación, explorando la importancia de la altimetría, el cumplimiento de normativas viales y la gestión del drenaje en carreteras. Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades en el campo de la ingeniería civil, y sirvan como base para futuras investigaciones y prácticas sostenibles en la construcción de infraestructuras viales.