Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre VII CAR-210

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : CARTOGRAFIA II

CAR –210

SEMESTRE : SEPTIMO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : CAR209- CIT204

NOMBRE DEL PROFESOR :ING. GUILLERMO RIVERO C.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

• Aplicar los criterios mas adecuados en el diseño de los materiales cartográficos.

• Conocer el trabajo de las instituciones relacionadas con la producción cartográfica, para evaluar su importancia.

• Desarrollar la creatividad y la importancia de la planificación y coordinación del trabajo en equipo.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

• Aplicar los conceptos del diseño cartográfico para el procesamiento de información cartográfica.

• Utilizar la simbología y topología en la representación de los elementos cartográficos

• Relacionar la información de las imágenes aéreas con los materiales cartográficos para la interpretación del terreno.

• Emplear los diferentes métodos de actualización cartográfica

• Manejar software grafico de computadora en la producción y reproducción cartográfica.

OBJETIVOS GENERALES.

 Dotar a los estudiantes de información y conceptos científicos que presenta la cartografía y poder resolver los problemas, propios de esta disciplina.

UNIDADES PROGRAMATICA.

UNIDAD 1

1. DISEÑO CARTOGRAFICO.

1.1. Presentación conceptual y característica geométrica de los mapas.

1.2. La estructura del mapa, su tamaño y su forma.

1.3. Descripción y uso de los materiales para el dibujo cartográfico.

1.4. Formatos y cuadriculas en función de las escala.

1.5. Compilación y dibujo cartográfico de la información.

1.6. El diseño computarizado.

UNIDAD 2

2. SIMBOLOGIA TOPONIMICA

2.1. Estudio de la simbología cualitativa. .

2.2. Rotulación y estructuración de la información toponímica.

2.3. Métodos de rotulación de los colores.

2.4. Trazado de la relación marginal.

2.5. Generalización, exageración, simbolización debido a la escala.

UNIDAD 3

3. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE.

3.1. Estudio de las de diferentes formas de representar el relieve.

3.2. Métodos de trazado de las curvas de nivel.

3.3. Diseño y graficación de los perfiles del terreno, aplicados

a especialidades

3.4. Empleo del software para el trazado del relieve.

UNIDAD 4

4. INTERPRETACIÓN CARTOGRAFICA.

4.1. Estudio del drenaje y las cuencas de avenamiento.

4.2. Análisis de la vegetación.

4.3. Aplicación de la cartografía en el Catastro Urbano y Rural.

4.4. Determinación de las pendientes y las formas del relieve

4.5. Interrelación de información fotocartogrâfica para el estudio del terreno.

. UNIDAD 5

5. INTERPRETACIÓN CARTOGRAFICA.

5.1. Secuencia de producción del mapa. .

5.2. Método de producción fotogrametrica.

5.3. La producción automatizada.

5.4. Metodología de actualización cartográfica.

5.5. Los diferentes métodos de producción.

5.6. La reproducción computarizada.

METODOLOGIA.

 Esta asignatura tiene un carga horaria de 6 hs. de clases/ semana distribuida en 4 hs. teóricas y 2hs. Practicas.

 Se impartirán clases explicativas teóricas, clases practicas con ejecución de trabajos individuales, en aula, sobre materiales foto cartográficos.

 Se realizaran visitas a instituciones relacionadas con la producción cartográfica para evaluar su trabajo en un informe.

MEDIOS DE ENSEÑANZA.

 Se utilizaran la pizarra, medios asistidos por ordenador, mapas, cartas, planos, fotografías aéreas e imágenes de satélite a diferentes escalas.

 Se entregara a los estudiantes los apuntes de la materia para su complementación con los apuntes personales.

 Los contenidos de cada unidad se reforzaran sistemáticamente con trabajos prácticos en aula

EVALUACIÓN.

Se utilizaran pruebas sistemáticas, individuales y prácticas, a través de dos exámenes parciales y un final.

Se evaluaran trabajos prácticos preparados según el avance de la materia.

Se evaluaran se evaluara una exposición oral individual de acuerdo a temas seleccionados por los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA.

T. J. BLACHUT – J.H.SAASTAMOINEN, Cartografía y levantamiento Urbanos Ottawa- Canadá, Marzo/ 79

JUAN HUMBERTO CEVO, Elementos Cartografiaos en Geografía UNED, San José – Costa Rica, Mayo/ 78

SERVICIO GEODESICO INTERAMERICANO DE FOTOINTERPRETACIÓN (CIAF), Cartografía.

FRANCISCO VALDES DOMÉNECH, Practicas de Topografía Cartografía – Fotogrametría, España, 1981

ROLANDO SIERRA A. Elementos Básicos de la Cartografía (apuntes de consulta), Santa Cruz, 1996.

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA, Apuntes de consultas, LA PAZ, BOLIVIA.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA, Manual Técnico de Convenciones Topográficas.


Trabajo de Investigación: La Evolución de la Cartografía y su Aplicación en la Agrimensura Moderna

1. Título del Trabajo:

La Evolución de la Cartografía y su Aplicación en la Agrimensura Moderna: Un Estudio Comparativo de Métodos Tradicionales y Tecnológicos

2. Introducción:

La cartografía ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de la humanidad, facilitando la comprensión del espacio geográfico y la planificación territorial. Con el avance de la tecnología, los métodos de producción cartográfica han evolucionado, permitiendo la creación de mapas más precisos y detallados. Este trabajo de investigación busca analizar la evolución de la cartografía, comparando los métodos tradicionales con los tecnológicos actuales, y evaluar su impacto en la agrimensura moderna.

El enfoque de este trabajo será estudiar cómo la incorporación de tecnologías como el software gráfico, la fotogrametría y los sistemas de información geográfica (SIG) ha revolucionado la cartografía y, por ende, la agrimensura. Asimismo, se explorarán los retos y oportunidades que presenta esta transformación para los profesionales del área.

3. Objetivos del Trabajo de Investigación:

Objetivo General:

Analizar la evolución de los métodos cartográficos y su aplicación en la agrimensura, comparando los enfoques tradicionales con las tecnologías modernas, y evaluando su efectividad y precisión en proyectos de topografía y catastro.

Objetivos Específicos:

1. Estudiar la historia y los métodos tradicionales de producción cartográfica.

2. Identificar las principales tecnologías actuales utilizadas en la cartografía moderna, como el software SIG y la fotogrametría.

3. Realizar un estudio comparativo entre los métodos tradicionales y los tecnológicos en términos de precisión, eficiencia y costos.

4. Evaluar el impacto de las herramientas cartográficas modernas en el campo de la agrimensura y su aplicación en proyectos de catastro y levantamientos topográficos.

5. Proponer recomendaciones sobre la integración de nuevas tecnologías cartográficas en la formación de ingenieros agrimensores.

4. Metodología:

Este trabajo utilizará un enfoque cualitativo y cuantitativo, basado en la revisión bibliográfica y el análisis de casos prácticos. La investigación se estructurará en dos fases:

Fase 1: Revisión Bibliográfica

Se realizará un análisis exhaustivo de libros, artículos académicos, y documentos históricos sobre la evolución de la cartografía.

Se investigarán estudios sobre la adopción de nuevas tecnologías en la cartografía moderna, con énfasis en el uso de software SIG y fotogrametría.

Fase 2: Estudio Comparativo

Se seleccionarán proyectos de agrimensura realizados con métodos tradicionales y tecnológicos para comparar sus resultados en términos de precisión y eficiencia.

Se realizarán entrevistas a profesionales del área para conocer su experiencia y perspectivas sobre el uso de tecnologías modernas en la cartografía.

Se analizarán informes de instituciones cartográficas que han adoptado tecnología en sus procesos de producción.

5. Desarrollo del Trabajo de Investigación:

Capítulo 1: Historia de la Cartografía y Métodos Tradicionales

Origen y evolución de la cartografía.

Herramientas y técnicas tradicionales para la producción de mapas.

Limitaciones de los métodos tradicionales en la agrimensura.

Capítulo 2: Cartografía en la Era Digital: Nuevas Tecnologías

Descripción de tecnologías actuales: software SIG, fotogrametría y teledetección.

Aplicaciones de software en el diseño y producción de mapas.

Ejemplos de proyectos realizados con tecnologías digitales en cartografía.

Capítulo 3: Comparativa entre Métodos Tradicionales y Modernos

Análisis de precisión, tiempo y costos entre métodos tradicionales y tecnológicos.

Beneficios y desventajas de cada enfoque en proyectos de agrimensura.

Casos de estudio de instituciones que han migrado a tecnologías digitales.

Capítulo 4: Impacto de la Cartografía Digital en la Agrimensura

Cómo la cartografía moderna ha influido en el trabajo de agrimensura.

Uso de tecnologías cartográficas en proyectos de catastro y planificación urbana.

Desafíos en la adopción de nuevas tecnologías para profesionales de la agrimensura.

6. Conclusiones:

La investigación busca demostrar que, aunque los métodos tradicionales de cartografía aún son relevantes en ciertos contextos, las tecnologías modernas ofrecen mayores niveles de precisión y eficiencia en proyectos de agrimensura. Sin embargo, la adopción de estas herramientas requiere una formación adecuada y continua, tanto para estudiantes como para profesionales del área.

Se espera que los resultados del estudio proporcionen recomendaciones sobre cómo integrar mejor las tecnologías avanzadas en la currícula académica de carreras de agrimensura y en la práctica profesional.

Esta estructura proporciona una base sólida para desarrollar tu investigación sobre la evolución de la cartografía y su impacto en la agrimensura moderna.


Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos del Trabajo de Investigación

Objetivo Específico 1: Estudiar la historia y los métodos tradicionales de producción cartográfica.

Estrategias:

1. Realizar una revisión exhaustiva de libros, artículos y documentos históricos sobre cartografía.

2. Identificar fuentes bibliográficas clave, como textos de cartografía antigua, manuales de topografía y mapas históricos.

3. Entrevistar a expertos en cartografía histórica para obtener información directa sobre métodos y herramientas antiguas.

4. Visitar bibliotecas especializadas o archivos históricos que posean mapas y documentos antiguos relacionados con la cartografía.

Objetivo Específico 2: Identificar las principales tecnologías actuales utilizadas en la cartografía moderna, como el software SIG y la fotogrametría.

Estrategias:

1. Investigar software de cartografía actual como ArcGIS, QGIS y herramientas de fotogrametría, incluyendo sus funciones y aplicaciones.

2. Revisar estudios de caso sobre el uso de tecnologías SIG y fotogrametría en proyectos de cartografía.

3. Analizar comparaciones técnicas entre herramientas de software moderno y su capacidad para representar datos geográficos.

4. Realizar demostraciones prácticas con estos programas para obtener experiencia de primera mano y analizar su funcionalidad.

Objetivo Específico 3: Realizar un estudio comparativo entre los métodos tradicionales y los tecnológicos en términos de precisión, eficiencia y costos.

Estrategias:

1. Recopilar datos sobre costos, tiempos de producción y precisión de proyectos cartográficos utilizando métodos tradicionales y tecnológicos.

2. Elaborar tablas comparativas que incluyan factores como tiempo de procesamiento, exactitud de los mapas y costos operativos.

3. Desarrollar casos de estudio basados en proyectos reales donde se hayan aplicado ambos enfoques para evaluar sus ventajas y desventajas.

4. Entrevistar a profesionales de la cartografía que hayan trabajado tanto con métodos tradicionales como con tecnologías modernas.

Objetivo Específico 4: Evaluar el impacto de las herramientas cartográficas modernas en el campo de la agrimensura y su aplicación en proyectos de catastro y levantamientos topográficos.

Estrategias:

1. Recopilar ejemplos de proyectos de agrimensura modernos que utilicen herramientas tecnológicas avanzadas.

2. Revisar informes técnicos y artículos sobre la aplicación de SIG, drones y fotogrametría en el campo de la agrimensura.

3. Realizar entrevistas con ingenieros agrimensores y cartógrafos para comprender cómo estas tecnologías han mejorado la eficiencia y precisión en su trabajo.

4. Analizar cómo estas tecnologías influyen en la planificación urbana y rural, el catastro y la gestión territorial.

Objetivo Específico 5: Proponer recomendaciones sobre la integración de nuevas tecnologías cartográficas en la formación de ingenieros agrimensores.

Estrategias:

1. Evaluar los programas de formación académica actuales en cartografía y agrimensura en universidades y centros técnicos.

2. Analizar la inclusión de herramientas tecnológicas en los planes de estudio, identificando vacíos o áreas de mejora.

3. Redactar un documento con recomendaciones para la incorporación de tecnologías como el SIG y la fotogrametría en los programas de ingeniería en agrimensura.

4. Presentar propuestas de talleres y capacitaciones continuas sobre el uso de software cartográfico para estudiantes y profesionales.

Estas estrategias están diseñadas para guiar la investigación, facilitar la recolección de datos y asegurar que cada objetivo específico se logre de manera eficaz.


Objetivo General

Desarrollar en los estudiantes habilidades teóricas y prácticas avanzadas en cartografía, que les permitan aplicar los criterios adecuados para el diseño, producción, y actualización de materiales cartográficos, utilizando herramientas convencionales y tecnológicas, con énfasis en la interpretación geográfica, el procesamiento de datos y la representación del relieve, para resolver problemas específicos relacionados con la disciplina de la agrimensura.


Objetivos Específicos por Unidad

Unidad 1: Diseño Cartográfico

1. Comprender los conceptos básicos del diseño cartográfico y sus características geométricas.

2. Analizar la estructura del mapa, su tamaño y forma, para optimizar la presentación de la información.

3. Aplicar técnicas de compilación y dibujo cartográfico utilizando formatos y cuadrículas de acuerdo a las escalas establecidas.

4. Emplear herramientas computarizadas para el diseño de mapas cartográficos.

Unidad 2: Simbología Toponímica

1. Estudiar la simbología cualitativa y su relación con la representación gráfica de los mapas.

2. Aplicar métodos de rotulación y estructuración de la información toponímica.

3. Evaluar el impacto de la escala en la generalización y simbolización de elementos cartográficos.

4. Utilizar colores y trazados marginales apropiados para la rotulación y diseño cartográfico.

Unidad 3: Representación del Relieve

1. Identificar las diferentes formas de representar el relieve en un mapa.

2. Aplicar métodos para el trazado preciso de curvas de nivel y perfiles del terreno.

3. Utilizar software especializado para la representación gráfica del relieve en proyectos cartográficos.

4. Relacionar las representaciones gráficas del relieve con las especialidades en agrimensura y geografía.

Unidad 4: Interpretación Cartográfica

1. Analizar elementos geográficos como el drenaje y las cuencas de avenamiento.

2. Aplicar la cartografía en estudios de vegetación y su impacto en la planificación territorial.

3. Utilizar herramientas cartográficas en el catastro urbano y rural.

4. Interpretar pendientes y formas del relieve mediante la integración de datos fotocartográficos.

Unidad 5: Producción y Actualización Cartográfica

1. Describir las secuencias de producción de un mapa y los métodos fotogramétricos.

2. Analizar la automatización en la producción y actualización de cartografía.

3. Evaluar los diferentes métodos de producción cartográfica y su reproducción mediante sistemas computarizados.

Resumen de la Asignatura: Cartografía II

La asignatura Cartografía II está diseñada para proporcionar a los estudiantes conocimientos avanzados en el diseño y producción de materiales cartográficos, desde los fundamentos teóricos hasta la aplicación de herramientas tecnológicas. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a manejar simbología, interpretar el relieve, y aplicar métodos de actualización cartográfica. Además, se enfocarán en la relación entre cartografía y otras áreas de la agrimensura, como el catastro urbano y rural, así como la importancia de la automatización en la producción cartográfica. Este curso prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de la producción cartográfica moderna en el ámbito profesional.

Presentación:

Estimados estudiantes,

Les damos la más cordial bienvenida a Cartografía II, una asignatura esencial en su formación como ingenieros agrimensores. A lo largo de este semestre, trabajaremos juntos para fortalecer sus conocimientos en el campo de la cartografía, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. En este curso, tendrán la oportunidad de aprender a diseñar mapas, interpretar símbolos, representar el relieve, y manejar software especializado para la producción cartográfica.

Nuestro objetivo es que no solo dominen los conceptos fundamentales, sino que también adquieran la capacidad de aplicar estos conocimientos en proyectos reales, enfrentando los desafíos de la cartografía contemporánea. Las herramientas y habilidades que adquieran en esta asignatura serán vitales para su desarrollo profesional en el campo de la agrimensura.

Esperamos que participen activamente en las clases y prácticas, y que aprovechen al máximo los recursos disponibles para su aprendizaje. ¡Les deseamos mucho éxito en este viaje académico!


Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos por Unidad

Unidad 1: Diseño Cartográfico

Objetivo Específico 1: Comprender los conceptos básicos del diseño cartográfico y sus características geométricas.

Estrategia: Realizar lecturas y análisis de textos y artículos sobre los fundamentos del diseño cartográfico. Utilizar ejemplos prácticos de mapas para identificar y discutir sus características geométricas.

Objetivo Específico 2: Analizar la estructura del mapa, su tamaño y forma, para optimizar la presentación de la información.

Estrategia: Proporcionar ejercicios prácticos donde los estudiantes deban analizar diferentes tipos de mapas, considerando su estructura, tamaño y la forma en que la información se presenta de manera eficiente.

Objetivo Específico 3: Aplicar técnicas de compilación y dibujo cartográfico utilizando formatos y cuadrículas de acuerdo a las escalas establecidas.

Estrategia: Desarrollar trabajos prácticos donde los estudiantes usen herramientas de dibujo cartográfico para compilar información en diferentes formatos y escalas. Utilizar software de dibujo asistido por computadora.

Objetivo Específico 4: Emplear herramientas computarizadas para el diseño de mapas cartográficos.

Estrategia: Implementar talleres donde los estudiantes trabajen con programas de diseño cartográfico, como AutoCAD o ArcGIS, para crear y editar mapas digitales.

Unidad 2: Simbología Toponímica

Objetivo Específico 1: Estudiar la simbología cualitativa y su relación con la representación gráfica de los mapas.

Estrategia: Proporcionar ejemplos de mapas con diferentes simbologías cualitativas, y analizar cómo la simbología representa información de manera clara y efectiva.

Objetivo Específico 2: Aplicar métodos de rotulación y estructuración de la información toponímica.

Estrategia: Organizar prácticas en las que los estudiantes rotulen mapas utilizando métodos establecidos, asegurando que la información toponímica esté bien estructurada y clara.

Objetivo Específico 3: Evaluar el impacto de la escala en la generalización y simbolización de elementos cartográficos.

Estrategia: Proponer análisis de mapas a diferentes escalas, observando cómo se generalizan los elementos cartográficos y cómo varía la simbología. Realizar discusiones grupales sobre las mejores prácticas para cada escala.

Objetivo Específico 4: Utilizar colores y trazados marginales apropiados para la rotulación y diseño cartográfico.

Estrategia: Desarrollar ejercicios en los que los estudiantes experimenten con paletas de colores y trazados marginales en el diseño de mapas, aplicando las mejores prácticas de la teoría del color en la cartografía.

Unidad 3: Representación del Relieve

Objetivo Específico 1: Identificar las diferentes formas de representar el relieve en un mapa.

Estrategia: Presentar ejemplos de mapas con distintas representaciones de relieve (curvas de nivel, sombreado, etc.) y discutir en clase las ventajas y desventajas de cada método.

Objetivo Específico 2: Aplicar métodos para el trazado preciso de curvas de nivel y perfiles del terreno.

Estrategia: Desarrollar prácticas donde los estudiantes tracen manualmente curvas de nivel y perfiles de terreno basados en datos topográficos. Utilizar mapas y modelos 3D para ilustrar conceptos.

Objetivo Específico 3: Utilizar software especializado para la representación gráfica del relieve en proyectos cartográficos.

Estrategia: Organizar talleres de manejo de software especializado como ArcGIS o Surfer, para que los estudiantes aprendan a representar gráficamente el relieve de manera precisa.

Objetivo Específico 4: Relacionar las representaciones gráficas del relieve con las especialidades en agrimensura y geografía.

Estrategia: Realizar estudios de casos en proyectos de agrimensura donde la representación del relieve sea clave, mostrando cómo estas representaciones son aplicadas en la planificación territorial.

Unidad 4: Interpretación Cartográfica

Objetivo Específico 1: Analizar elementos geográficos como el drenaje y las cuencas de avenamiento.

Estrategia: Estudiar mapas topográficos que representen sistemas de drenaje y cuencas, identificando su impacto en la geografía local. Desarrollar prácticas de análisis utilizando mapas reales.

Objetivo Específico 2: Aplicar la cartografía en estudios de vegetación y su impacto en la planificación territorial.

Estrategia: Realizar estudios de campo y cartografía donde se analice la distribución de la vegetación en diferentes áreas, y cómo estos datos pueden influir en proyectos de planificación territorial.

Objetivo Específico 3: Utilizar herramientas cartográficas en el catastro urbano y rural.

Estrategia: Introducir software especializado de catastro y herramientas SIG para que los estudiantes aprendan a manejar información catastral y aplicarla en la creación de mapas urbanos y rurales.

Objetivo Específico 4: Interpretar pendientes y formas del relieve mediante la integración de datos fotocartográficos.

Estrategia: Proporcionar imágenes aéreas y satelitales para que los estudiantes interpreten pendientes y formas del terreno, integrando estos datos en mapas topográficos utilizando software fotocartográfico.

Unidad 5: Producción y Actualización Cartográfica

Objetivo Específico 1: Describir las secuencias de producción de un mapa y los métodos fotogramétricos.

Estrategia: Crear diagramas de flujo que describan el proceso de producción cartográfica, desde la recopilación de datos hasta la finalización del mapa, incluyendo el uso de técnicas fotogramétricas.

Objetivo Específico 2: Analizar la automatización en la producción y actualización de cartografía.

Estrategia: Realizar investigaciones y estudios sobre cómo la automatización ha transformado la cartografía. Incluir ejemplos de software que facilite la producción y actualización de mapas.

Objetivo Específico 3: Evaluar los diferentes métodos de producción cartográfica y su reproducción mediante sistemas computarizados.

Estrategia: Organizar un proyecto en el que los estudiantes utilicen diferentes métodos de producción cartográfica (manual y computarizado), evaluando su efectividad, precisión y tiempo de producción.

Estas estrategias están diseñadas para proporcionar una combinación de teoría y práctica, que permita a los estudiantes alcanzar los objetivos específicos en cada unidad.


Actividades para Ejecutar las Estrategias

Unidad 1: Diseño Cartográfico

Objetivo Específico 1: Comprender los conceptos básicos del diseño cartográfico y sus características geométricas.

Actividad 1: Organizar una clase teórica donde se expongan los fundamentos del diseño cartográfico. Posteriormente, realizar una discusión grupal en la que los estudiantes analicen diferentes tipos de mapas y comenten sobre las características geométricas clave.

Objetivo Específico 2: Analizar la estructura del mapa, su tamaño y forma, para optimizar la presentación de la información.

Actividad 2: Presentar varios ejemplos de mapas de diferentes escalas y proyecciones. Los estudiantes deberán identificar qué tipo de información se optimiza en cada diseño. Luego, crear un informe comparando estos ejemplos.

Objetivo Específico 3: Aplicar técnicas de compilación y dibujo cartográfico utilizando formatos y cuadrículas de acuerdo a las escalas establecidas.

Actividad 3: Taller práctico en el que los estudiantes utilicen software como AutoCAD o ArcGIS para dibujar mapas con cuadrículas y escalas establecidas. Cada estudiante deberá entregar un mapa como resultado.

Objetivo Específico 4: Emplear herramientas computarizadas para el diseño de mapas cartográficos.

Actividad 4: Asignar un proyecto donde los estudiantes diseñen un mapa digital utilizando herramientas computacionales. Se evaluará la precisión, claridad y funcionalidad del diseño.

Unidad 2: Simbología Toponímica

Objetivo Específico 1: Estudiar la simbología cualitativa y su relación con la representación gráfica de los mapas.

Actividad 1: Crear un ejercicio en el que los estudiantes deban clasificar símbolos cualitativos en un mapa. Luego, diseñar una leyenda completa para ese mapa, describiendo cada símbolo y su función.

Objetivo Específico 2: Aplicar métodos de rotulación y estructuración de la información toponímica.

Actividad 2: Asignar un mapa sin etiquetas ni toponimia, donde los estudiantes deberán rotular correctamente los elementos y organizar la información toponímica siguiendo las mejores prácticas.

Objetivo Específico 3: Evaluar el impacto de la escala en la generalización y simbolización de elementos cartográficos.

Actividad 3: Comparar mapas de diferentes escalas y analizar cómo varía la simbolización de los elementos. Los estudiantes realizarán un informe escrito que explique las diferencias observadas y cómo afecta la representación gráfica.

Objetivo Específico 4: Utilizar colores y trazados marginales apropiados para la rotulación y diseño cartográfico.

Actividad 4: Taller de diseño en el que los estudiantes trabajen con paletas de colores y trazados marginales en programas de diseño. Cada estudiante presentará un mapa con diferentes combinaciones de colores y bordes, explicando sus decisiones.

Unidad 3: Representación del Relieve

Objetivo Específico 1: Identificar las diferentes formas de representar el relieve en un mapa.

Actividad 1: Realizar una presentación donde se expliquen las distintas técnicas para representar el relieve (curvas de nivel, sombreado, modelado 3D). Luego,


Sistema de evaluación detallado para cada unidad del programa analítico de la asignatura «Cartografía II» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Este sistema incluye diferentes tipos de evaluación que se adaptan a los objetivos específicos de cada unidad.

Unidad 1: Diseño Cartográfico

1. Prueba Teórica (30%)

Preguntas de opción múltiple y verdadero/falso sobre conceptos básicos del diseño cartográfico y sus características geométricas.

2. Trabajo Práctico (40%)

Elaboración de un mapa temático utilizando técnicas de compilación y dibujo cartográfico. Los estudiantes deben presentar su trabajo en clase, explicando las técnicas utilizadas y el razonamiento detrás del diseño.

3. Exposición Oral (30%)

Presentación de un trabajo en grupo sobre la importancia del diseño cartográfico y el uso de herramientas computarizadas. Se evaluará la claridad, organización y calidad de la información presentada.

Unidad 2: Simbología Toponímica

1. Prueba Teórica (30%)

Preguntas de opción múltiple y verdadero/falso sobre simbología cualitativa, rotulación y la relación de la escala en la simbolización de elementos cartográficos.

2. Trabajo Práctico (40%)

Creación de un mapa que incluya simbología toponímica adecuada. Se evaluará la correcta aplicación de los métodos de rotulación y estructuración de la información.

3. Análisis de Caso (30%)

Redacción de un informe que analice el impacto de la escala en la representación de un mapa específico. Se evaluará la profundidad del análisis y la calidad del argumento.

Unidad 3: Representación del Relieve

1. Prueba Teórica (30%)

Preguntas de opción múltiple y verdadero/falso sobre las diferentes formas de representar el relieve y los métodos de trazado de curvas de nivel.

2. Trabajo Práctico (40%)

Ejercicio de levantamiento de datos topográficos en el campo y posterior trazado de curvas de nivel utilizando software especializado. La precisión y la presentación del trabajo serán clave en la evaluación.

3. Proyecto de Relieve (30%)

Un proyecto donde los estudiantes deben representar gráficamente un área determinada y relacionar los resultados con las especialidades en agrimensura y geografía. Se evaluará la creatividad y la claridad de la presentación.

Unidad 4: Interpretación Cartográfica

1. Prueba Teórica (30%)

Preguntas de opción múltiple y verdadero/falso sobre el análisis de elementos geográficos y la aplicación de la cartografía en estudios de vegetación.

2. Trabajo Práctico (40%)

Análisis y creación de un mapa que represente el drenaje y las cuencas de una zona específica. Los estudiantes presentarán su mapa y explicarán sus hallazgos.

3. Informe de Investigación (30%)

Un informe que evalúe la importancia de la cartografía en el catastro urbano y rural. Se evaluará la investigación realizada y la calidad de la presentación escrita.

Unidad 5: Producción y Actualización Cartográfica

1. Prueba Teórica (30%)

Preguntas de opción múltiple y verdadero/falso sobre las secuencias de producción de mapas y métodos fotogramétricos.

2. Trabajo Práctico (40%)

Desarrollo de un mapa utilizando un método automatizado. Los estudiantes presentarán su trabajo explicando el proceso de producción y los métodos utilizados.

3. Presentación de Proyecto (30%)

Presentación de un proyecto sobre la automatización en la producción y actualización cartográfica, comparando métodos tradicionales con métodos computarizados. Se evaluará la claridad y el contenido de la presentación.

Criterios de Evaluación Generales

Claridad y Presentación (20%): Evaluar cómo los estudiantes presentan sus trabajos y exponen sus ideas.

Contenido y Calidad de la Información (50%): Evaluar la precisión y profundidad del contenido presentado.

Participación y Colaboración (30%): Evaluar la participación en actividades grupales y la colaboración en proyectos.

Este sistema de evaluación busca fomentar el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades prácticas, asegurando que los estudiantes no solo comprendan los conceptos teóricos, sino que también puedan aplicarlos en situaciones reales.


Sistema de evaluación detallado para cada unidad del programa analítico de la asignatura «Cartografía II», que incluye preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y preguntas descriptivas. Este sistema está diseñado para evaluar los objetivos específicos de cada unidad.

Unidad 1: Diseño Cartográfico

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. ¿Cuál de los siguientes elementos es esencial en el diseño de un mapa?

A) Color

B) Leyenda

C) Escala

D) Todas las anteriores

2. La forma y tamaño de un mapa se relacionan con:

A) La cantidad de información

B) La distancia entre dos puntos

C) El propósito del mapa

D) Ninguna de las anteriores

3. La estructura de un mapa incluye:

A) Solo la leyenda

B) Título, leyenda, escala, y orientación

C) Únicamente la escala

D) Solo el diseño gráfico

4. ¿Qué software se utiliza comúnmente para el diseño cartográfico?

A) Microsoft Word

B) ArcGIS

C) Excel

D) AutoCAD

5. La compilación de información cartográfica se refiere a:

A) La elaboración de gráficos

B) La recolección y organización de datos

C) La impresión de mapas

D) Ninguna de las anteriores

6. ¿Qué es una cuadrícula en el contexto de un mapa?

A) Un tipo de símbolo

B) Un marco que delimita el área del mapa

C) Un sistema de líneas que ayuda a ubicar posiciones

D) Un formato de papel

7. La leyenda de un mapa:

A) Es opcional

B) Describe los símbolos y su significado

C) Solo se utiliza en mapas topográficos

D) Ninguna de las anteriores

8. El diseño computarizado de mapas permite:

A) Mejorar la calidad visual

B) Acelerar el proceso de producción

C) Facilitar la edición y modificación

D) Todas las anteriores

9. La escala de un mapa indica:

A) La altura del relieve

B) La distancia real representada en el mapa

C) El número de símbolos

D) La cantidad de colores utilizados

10. Un mapa temático se centra en:

A) Datos geográficos generales

B) Un tema o aspecto específico

C) Solo en relieve

D) Ninguna de las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La leyenda es la clave que explica los símbolos utilizados en un mapa. (V)

2. Todos los mapas deben tener el mismo tamaño y forma. (F)

3. El diseño cartográfico no requiere creatividad. (F)

4. Los software de diseño cartográfico son opcionales en la actualidad. (F)

5. La escala de un mapa es irrelevante para su interpretación. (F)

6. La cuadrícula se utiliza para facilitar la localización en un mapa. (V)

7. Un mapa no necesita título. (F)

8. La orientación es esencial para interpretar correctamente un mapa. (V)

9. La estructura de un mapa incluye solo el dibujo. (F)

10. La presentación de información en un mapa debe ser clara y concisa. (V)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Describe el proceso de diseño de un mapa, mencionando las etapas y herramientas utilizadas.

2. Explica la importancia de la escala en la representación cartográfica y cómo afecta la interpretación de un mapa.

3. Analiza las características de un mapa bien diseñado y cómo estas influyen en su efectividad como herramienta de comunicación.

Unidad 2: Simbología Toponímica

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La simbología cualitativa se utiliza para:

A) Representar cantidades numéricas

B) Mostrar diferencias cualitativas entre datos

C) Indicar posiciones geográficas

D) Ninguna de las anteriores

2. ¿Cuál es el propósito de la rotulación en un mapa?

A) Decorar el mapa

B) Proporcionar información textual

C) Aumentar la complejidad

D) Todas las anteriores

3. Los colores utilizados en un mapa:

A) No tienen importancia

B) Solo deben ser oscuros

C) Deben ser elegidos cuidadosamente para transmitir información

D) Solo se utilizan para el título

4. La generalización en cartografía se refiere a:

A) Eliminar detalles innecesarios

B) Incluir todos los elementos

C) Aumentar el tamaño del mapa

D) Ninguna de las anteriores

5. La escala del mapa afecta:

A) La simbología utilizada

B) La precisión de los datos

C) La claridad del mapa

D) Todas las anteriores

6. Los trazados marginales son importantes porque:

A) Hacen que el mapa se vea más atractivo

B) Proporcionan información adicional

C) No tienen ningún efecto en la interpretación

D) Solo se utilizan en mapas topográficos

7. El método de rotulación más común es:

A) A mano

B) Con computadora

C) Con pinceles

D) Con sellos

8. La simbología toponímica se refiere a:

A) La representación de nombres geográficos

B) La creación de mapas artísticos

C) La medición de terrenos

D) Ninguna de las anteriores

9. ¿Qué tipo de simbología es más adecuada para mapas temáticos?

A) Simbología cualitativa

B) Simbología cuantitativa

C) Simbología artística

D) Simbología visual

10. La elección de colores en un mapa debe considerar:

A) La preferencia del cartógrafo

B) El significado cultural de los colores

C) La cantidad de colores disponibles

D) Ninguna de las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La rotulación se utiliza para añadir nombres y descripciones en un mapa. (V)

2. La simbología cualitativa se basa únicamente en datos numéricos. (F)

3. La generalización es necesaria para facilitar la lectura del mapa. (V)

4. Los colores en un mapa no tienen significados específicos. (F)

5. Los trazados marginales son irrelevantes para la interpretación cartográfica. (F)

6. La simbología toponímica se centra en representar elementos físicos del terreno. (F)

7. Un mapa sin simbología adecuada es difícil de interpretar. (V)

8. La escala no influye en la elección de la simbología. (F)

9. La elección de colores debe ser coherente y comprensible. (V)

10. Todos los mapas deben utilizar los mismos símbolos y colores. (F)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Explica la importancia de la simbología toponímica en la representación cartográfica y su impacto en la comprensión del mapa.

2. Describe los métodos de rotulación y cómo influyen en la claridad de la información presentada en un mapa.

3. Analiza cómo la generalización y la simbolización se ven afectadas por la escala del mapa y por qué son importantes en el diseño cartográfico.

Unidad 3: Representación del Relieve

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La representación del relieve en un mapa se puede lograr mediante:

A) Curvas de nivel

B) Sombras

C) Colores

D) Todas las anteriores

2. Las curvas de nivel representan:

A) Áreas inundables

B) Puntos de interés

C) Elevaciones del terreno

D) Límites políticos

3. ¿Qué tipo de software es más adecuado para la representación gráfica del relieve?

A) Software de procesamiento de texto

B) Software de diseño gráfico

C) Software SIG (Sistema de Información Geográfica)

D) Software de presentación

4. Un perfil de terreno se utiliza para:

A) Representar el relieve de forma tridimensional

B) Mostrar solo las zonas urbanas

C) Indicar la ubicación de carreteras

D) Ninguna de las anteriores

5. Las líneas de las curvas de nivel deben estar:

A) Siempre juntas

B) Separadas de manera uniforme

C) Cruzadas

D) Ninguna de las anteriores

6. El método de trazado de curvas de nivel se basa en:

A) Medidas precisas de altitud

B) Datos geográficos no relacionados


3: Representación del Relieve y las demás unidades, que incluyen preguntas de opción múltiple, verdadero/falso y preguntas descriptivas.

Unidad 3: Representación del Relieve (continuación)

1. Preguntas de Opción Múltiple (continuación) 7. La representación del relieve es importante en cartografía porque:

A) Aumenta la complejidad del mapa

B) Ayuda a entender la topografía de una región

C) Hace que el mapa se vea más colorido

D) Ninguna de las anteriores

8. En la representación gráfica del relieve, el término «terreno» se refiere a:

A) La superficie de la Tierra

B) Cualquier área urbana

C) Un diseño de mapa

D) Ninguna de las anteriores

9. La identificación de diferentes formas de relieve incluye:

A) Montañas

B) Valles

C) Llanuras

D) Todas las anteriores

10. ¿Cuál de los siguientes es un método común para representar el relieve?

A) Mapas temáticos

B) Sombras y texturas

C) Mapas de carreteras

D) Ninguna de las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. Las curvas de nivel se utilizan para representar cambios en la altitud del terreno. (V)

2. Un perfil de terreno no es relevante en la representación del relieve. (F)

3. El software SIG no se utiliza para la representación gráfica del relieve. (F)

4. La representación del relieve solo se refiere a montañas. (F)

5. La separación entre curvas de nivel puede indicar la pendiente del terreno. (V)

6. La representación del relieve es irrelevante para la planificación territorial. (F)

7. Los mapas de relieve pueden incluir información sobre vegetación y uso del suelo. (V)

8. La precisión en el trazado de curvas de nivel es fundamental para la interpretación del relieve. (V)

9. El relieve se puede representar solo a través de colores. (F)

10. La representación gráfica del relieve puede ayudar en la identificación de riesgos naturales. (V)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Explica el proceso de trazado de curvas de nivel y su importancia en la representación cartográfica del relieve.

2. Describe cómo se pueden utilizar software especializado para mejorar la representación gráfica del relieve en un mapa.

3. Analiza la relación entre la representación del relieve y las especialidades en agrimensura y geografía.

Unidad 4: Interpretación Cartográfica

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La interpretación cartográfica se refiere a:

A) La creación de mapas

B) La lectura y análisis de mapas

C) La impresión de mapas

D) Ninguna de las anteriores

2. En un mapa, el drenaje se representa mediante:

A) Curvas de nivel

B) Líneas y símbolos

C) Sombras

D) Colores

3. ¿Cuál es una aplicación de la cartografía en estudios de vegetación?

A) Medir distancias

B) Planificar rutas de transporte

C) Evaluar la distribución de ecosistemas

D) Crear mapas políticos

4. El catastro urbano y rural se utiliza para:

A) Registrar propiedades y su uso

B) Representar solo áreas rurales

C) Crear mapas artísticos

D) Ninguna de las anteriores

5. La interpretación de pendientes en un mapa ayuda a:

A) Determinar el uso del suelo

B) Identificar riesgos de erosión

C) Ambas respuestas anteriores

D) Ninguna de las anteriores

6. La fotogrametría se utiliza para:

A) Crear imágenes aéreas

B) Medir propiedades de terreno

C) Representar información textual

D) Ninguna de las anteriores

7. ¿Qué elementos geográficos se analizan a menudo en la interpretación cartográfica?

A) Climas

B) Drenajes

C) Cultivos

D) Todas las anteriores

8. La integración de datos fotocartográficos en un mapa permite:

A) Mejorar la precisión

B) Añadir elementos decorativos

C) Incrementar la complejidad

D) Ninguna de las anteriores

9. La representación de cuencas de avenamiento en un mapa es importante para:

A) Evaluar inundaciones

B) Crear mapas históricos

C) Ninguna de las anteriores

D) Todas las anteriores

10. Un mapa bien interpretado puede ser utilizado para:

A) Planificación urbana

B) Estudios ambientales

C) Manejo de recursos naturales

D) Todas las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La interpretación cartográfica es solo un proceso creativo sin datos. (F)

2. La cartografía se puede aplicar en diversos campos como la agricultura y el urbanismo. (V)

3. El drenaje en un mapa no tiene relevancia para su interpretación. (F)

4. La fotogrametría es un método importante en la producción cartográfica. (V)

5. Las cuencas de avenamiento son irrelevantes para la planificación territorial. (F)

6. La interpretación de un mapa requiere conocimientos sobre el área representada. (V)

7. La cartografía solo se utiliza para fines académicos. (F)

8. Las técnicas de representación cartográfica son universales. (F)

9. La cartografía ayuda a comprender relaciones espaciales entre diferentes elementos. (V)

10. Los mapas no se pueden utilizar en la planificación de emergencias. (F)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Describe el proceso de análisis de un mapa en función de elementos geográficos como el drenaje y las cuencas de avenamiento.

2. Explica cómo la cartografía puede contribuir a estudios sobre vegetación y planificación territorial.

3. Analiza la importancia de integrar datos fotocartográficos en la interpretación de mapas y cómo afecta la precisión de la información presentada.

Unidad 5: Producción y Actualización Cartográfica

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La producción de un mapa implica:

A) Solo el diseño visual

B) La recopilación, análisis y representación de datos

C) La impresión de mapas

D) Ninguna de las anteriores

2. Los métodos fotogramétricos son utilizados para:

A) Crear imágenes en 3D

B) Medir distancias y alturas en la superficie terrestre

C) Dibujar a mano mapas

D) Ninguna de las anteriores

3. La automatización en la producción cartográfica permite:

A) Aumentar la eficiencia y precisión

B) Eliminar la necesidad de mapas físicos

C) Solo producir mapas de gran tamaño

D) Ninguna de las anteriores

4. Los sistemas computarizados en la producción cartográfica son importantes porque:

A) Facilitan el proceso de edición

B) Aumentan el costo de producción

C) No tienen impacto en la calidad del mapa

D) Solo se utilizan en universidades

5. Un mapa actualizado es importante porque:

A) Mantiene la relevancia de la información presentada

B) Puede ser creado a mano sin herramientas digitales

C) No necesita ser revisado regularmente

D) Solo es importante para fines estéticos

6. La secuencia de producción de un mapa incluye:

A) Diseño, revisión y publicación

B) Solo el diseño

C) Solo la revisión

D) Ninguna de las anteriores

7. La reproducción de mapas mediante sistemas computarizados permite:

A) La producción masiva

B) La creación de mapas únicos

C) Aumentar el costo

D) Solo ser utilizada en el campo artístico

8. El uso de tecnología en la producción cartográfica incluye:

A) Equipos de medición

B) Software de diseño

C) Bases de datos geográficas

D) Todas las anteriores

9. Los cambios en la cartografía a lo largo del tiempo han sido influenciados por:

A) La evolución tecnológica

B) La demanda de información precisa

C) La investigación científica

D) Todas las anteriores

10. La planificación de la producción cartográfica es importante porque:

A) Permite un enfoque sistemático en la creación de mapas

B) Solo es necesaria en grandes proyectos

C) Aumenta el tiempo de producción

D) Ninguna de las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La producción de un mapa comienza con la recopilación de datos. (V)

2. La automatización en la producción cartográfica no tiene impacto en la precisión del mapa. (F)

3. Los mapas digitales no necesitan actualización. (F)

4. La fotogrametría es una técnica utilizada en la producción cartográfica. (V)

5. La actualización de mapas es un proceso innecesario si la información no cambia. (F)

6. La tecnología ha facilitado la producción y actualización de mapas. (V)

7. La planificación de la producción cartográfica solo se aplica a mapas físicos. (F)

8. La secuencia de producción de un mapa incluye solo diseño y publicación. (F)

9. Los sistemas computarizados permiten realizar ediciones rápidas en mapas. (V)

10. La producción de mapas es un proceso exclusivo para geógrafos. (F)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Explica el proceso de producción de un mapa, desde la recopilación de datos hasta la publicación final.

2. Analiza cómo la tecnología ha transformado la producción cartográfica y ha influido en la forma en que se utilizan los mapas.

3. Describe la importancia de la actualización continua de los mapas en la planificación urbana y la gestión de recursos.

Unidad 6: Aplicaciones de la Cartografía

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. Una de las aplicaciones más comunes de la cartografía es:

A) Diseño gráfico

B) Navegación y orientación

C) Arte moderno

D) Ninguna de las anteriores

2. La cartografía es fundamental en la planificación de:

A) Infraestructuras

B) Agricultura

C) Gestión de emergencias

D) Todas las anteriores

3. ¿Cuál de las siguientes es una aplicación de mapas en salud pública?

A) Monitoreo de enfermedades

B) Diseño de edificios

C) Arte contemporáneo

D) Ninguna de las anteriores

4. La representación geográfica de datos sociales se utiliza para:

A) Analizar tendencias demográficas

B) Crear obras de arte

C) Decorar edificios

D) Ninguna de las anteriores

5. En el ámbito ambiental, la cartografía se utiliza para:

A) Evaluar recursos naturales

B) Representar la topografía

C) Planificar la conservación

D) Todas las anteriores

6. La cartografía histórica permite:

A) Estudiar cómo han cambiado las fronteras y territorios

B) Crear mapas artísticos

C) Aumentar la complejidad de los mapas

D) Ninguna de las anteriores

7. En gestión de riesgos, la cartografía ayuda a:

A) Identificar áreas propensas a desastres

B) Mejorar el diseño de edificios

C) Realizar estudios de mercado

D) Ninguna de las anteriores

8. La planificación urbana se beneficia de la cartografía mediante:

A) Identificación de necesidades de infraestructura

B) Creación de obras de arte

C) Decoración de espacios públicos

D) Ninguna de las anteriores

9. En el sector agrícola, la cartografía se utiliza para:

A) Evaluar el uso del suelo

B) Medir la calidad del aire

C) Crear mapas turísticos

D) Ninguna de las anteriores

10. Los sistemas de información geográfica (SIG) son utilizados para:

A) Almacenar y analizar datos geoespaciales

B) Crear mapas de papel

C) Hacer diseños gráficos

D) Ninguna de las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La cartografía solo se utiliza en el ámbito académico. (F)

2. La representación geográfica puede ayudar en la gestión de recursos hídricos. (V)

3. Los mapas no tienen aplicación en la salud pública. (F)

4. La cartografía histórica no es relevante para la comprensión del pasado. (F)

5. La planificación de infraestructuras se basa en análisis cartográficos. (V)

6. Los mapas artísticos son la única forma de cartografía. (F)

7. La cartografía no se utiliza en estudios sociales. (F)

8. Los SIG facilitan el manejo y análisis de datos geográficos. (V)

9. La cartografía ambiental no tiene aplicaciones prácticas. (F)

10. Los mapas no se pueden utilizar para la planificación de emergencias. (F)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Explica cómo la cartografía puede ser utilizada en la gestión de emergencias y la planificación de desastres.

2. Analiza la importancia de la cartografía en la planificación urbana y cómo influye en la toma de decisiones.

3. Describe diferentes aplicaciones de la cartografía en la salud pública y su impacto en la gestión de enfermedades.

Unidad 7: Impacto Social de la Cartografía

1. Preguntas de Opción Múltiple (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. El impacto social de la cartografía se refleja en:

A) La forma en que las personas perciben el espacio

B) El aumento de la complejidad de los mapas

C) La creación de obras de arte

D) Ninguna de las anteriores

2. La cartografía puede influir en:

A) La percepción pública de problemas sociales

B) El diseño de productos

C) La creación de políticas comerciales

D) Ninguna de las anteriores

3. Los mapas pueden ser utilizados como herramientas de:

A) Propaganda

B) Navegación

C) Educación

D) Todas las anteriores

4. El acceso a mapas puede afectar:

A) La participación ciudadana

B) La privacidad de las personas

C) La calidad del arte

D) Ninguna de las anteriores

5. La visualización de datos en mapas puede ayudar a:

A) Comprender problemas complejos

B) Realizar análisis de mercado

C) Decorar oficinas

D) Ninguna de las anteriores

6. La cartografía crítica se ocupa de:

A) Cuestionar el poder de los mapas y sus implicaciones

B) Solo el diseño estético de mapas

C) Aumentar la complejidad de la representación cartográfica

D) Ninguna de las anteriores

7. Los mapas pueden ser utilizados en campañas de:

A) Educación

B) Conservación ambiental

C) Derechos humanos

D) Todas las anteriores

8. La representación de fronteras en los mapas puede afectar:

A) Relaciones internacionales

B) El arte contemporáneo

C) La industria del entretenimiento

D) Ninguna de las anteriores

9. La democratización del acceso a la información cartográfica permite:

A) Mayor participación en la toma de decisiones

B) Reducción de la diversidad cultural

C) Menor acceso a datos geoespaciales

D) Ninguna de las anteriores

10. Los mapas digitales han cambiado la forma en que:

A) Las personas interactúan con su entorno

B) Se diseñan edificios

C) Se producen obras de arte

D) Ninguna de las anteriores

2. Preguntas de Verdadero/Falso (10 preguntas, 1 punto cada una)

1. La cartografía no tiene un impacto social significativo. (F)

2. Los mapas pueden ser utilizados para educar sobre problemas sociales. (V)

3. La democratización de la cartografía no afecta la participación ciudadana. (F)

4. La cartografía crítica busca cuestionar las representaciones tradicionales. (V)

5. Los mapas solo son utilizados por geógrafos. (F)

6. El acceso a mapas digitales ha limitado la comprensión del espacio. (F)

7. La visualización de datos en mapas puede ayudar en la toma de decisiones. (V)

8. Los mapas no tienen impacto en la percepción de fronteras. (F)

9. La cartografía puede influir en campañas de derechos humanos. (V)

10. El impacto social de la cartografía es irrelevante en la actualidad. (F)

3. Preguntas Descriptivas (3 preguntas, 5 puntos cada una)

1. Explica cómo la cartografía puede influir en la percepción pública de problemas sociales y su participación.

2. Describe el concepto de cartografía crítica y su importancia en la interpretación de mapas.

3. Analiza cómo el acceso democratizado a la información cartográfica puede impactar la toma de decisiones en comunidades.

Sistema de Evaluación Resumen

Preguntas de Opción Múltiple: 70 preguntas (1 punto cada una)

Preguntas de Verdadero/Falso: 70 preguntas (1 punto cada una)

Preguntas Descriptivas: 21 preguntas (5 puntos cada una)

Puntuación Total: 70 puntos por opción múltiple + 70 puntos por verdadero/falso + 105 puntos por preguntas descriptivas = **245 puntos en total**.

Criterios de Evaluación

1. Preguntas de Opción Múltiple:

Cada respuesta correcta suma 1 punto.

Total de puntos posibles: 70 puntos.

2. Preguntas de Verdadero/Falso:

Cada respuesta correcta suma 1 punto.

Total de puntos posibles: 70 puntos.

3. Preguntas Descriptivas:

Cada respuesta correcta y bien elaborada suma 5 puntos.

Total de puntos posibles: 105 puntos.

Se evaluará la claridad, precisión, profundidad del contenido y ejemplos relevantes.

Rango de Puntuación

Clasificación General:

Excelente (221-245 puntos): Dominio total del contenido.

Muy Bueno (186-220 puntos): Buena comprensión, con pocos errores.

Bueno (151-185 puntos): Comprensión general, pero con varias áreas de mejora.

Satisfactorio (116-150 puntos): Comprensión limitada; se requieren revisiones significativas.

Insuficiente (0-115 puntos): Bajo dominio del contenido; se necesita revisión exhaustiva.

Implementación del Sistema de Evaluación

Formato: El examen se puede administrar en formato físico o digital. Se recomienda el uso de plataformas en línea para facilitar la corrección y retroalimentación inmediata.

Tiempo: Se sugiere un tiempo total de 120 minutos para completar la evaluación.

Retroalimentación: Al finalizar la evaluación, se debe proporcionar a los estudiantes una retroalimentación detallada sobre sus respuestas, destacando tanto los aciertos como las áreas de mejora.

Conclusión

Este sistema de evaluación busca no solo medir el conocimiento adquirido a lo largo de cada unidad del curso de cartografía, sino también fomentar una comprensión profunda de la materia. Se espera que los estudiantes sean capaces de aplicar lo aprendido en contextos prácticos y reflexionar sobre la importancia de la cartografía en la sociedad actual.

Siguientes Pasos

Validar el contenido y las preguntas con expertos en cartografía y educación.

Realizar pruebas piloto con grupos de estudiantes para ajustar el sistema de evaluación según las necesidades observadas.

Incorporar herramientas tecnológicas para facilitar la administración y análisis de resultados de la evaluación.

Con este sistema de evaluación, se busca proporcionar una herramienta efectiva y completa para medir el aprendizaje y comprensión de los estudiantes sobre la cartografía, asegurando así un enfoque integral en su formación.