UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACION
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : GEODESIA I (GLT-260)
SEMESTRE : SEXTO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 4P
NUMERO DE CREDITOS : 5 (CINCO)
PRE-REQUISITO : CIV-215/ COM-202
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. ROLANDO SIERRA A.
OBJETIVO EDUCATIVOS.
1. Diferenciar los conceptos de operación de la Geodesia y la Topografía.
2. Conocer las instituciones relacionadas con el procesamiento geodésico, y evaluar su trabajo.
3. Adquirir un amplio sentido de responsabilidad en la necesidad de mantener rígidamente parámetros de precisión geodesica en los trabajos.
4. Analizar la necesidad de utilizar el datum mundial para uniformar los levantamientos geodésicos..
5. Desarrollar la iniciativa y creatividad para resolver los problemas de campo a través de un trabajo planificado y ejecutado en equipo.
6. Evaluar la importancia de la planificación de proyectos geodésicos.
7- Desarrollar el sentido de la preparación individual a través de la consulta sistemática de la bibliografía especializada.
OBJETIVO INSTRUCTIVOS.
1. Comparar las técnicas convencionales y computarizadas en el procesamiento de información geodésica.
3. Operar diferentes tipos de equipos geodésicos convencionales.
4. Utilizar programas de computadora en la solución de los cálculos geodésicos.
5. Utilizar técnicas de medición y cálculo para relacionar el datum geodésico, utilizado en Bolivia, con el datum mundial.
OBJETIVOS GENERALES.
Completar la formación de los alumnos en los conceptos científicos que presenta la geodesia
y poder resolver los problemas, propios de esta disciplina.
UNIDADES PROGRAMATICAS
UNIDAD 1
1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS PRELIMINARES.
1.1. Evolución histórica.
1.2. Concepto y objetivo.
1.3. Sistema de referencia geográfico: latitud y longitud.
1.4. Métodos de observación geodesica; astronomía, triangulación, trilateración, poligonal, nivelación, gravimetría, satélites artificiales.
1.5. Prácticas.
UNIDAD 2
2. SUPERFICIES ASOCIADAS CON LA GEODESIA
2.1. Superficie topográfica, geoide, elipsoide, plano.
2.2. Elementos de elipsoide; Semieje, aplanamiento, plano meridiano, plano del primer vertical, excentricidades, radios de curvatura, longitud de los arcos de meridiano y paralelo.
2.3. Latitud y longitud geodésica.
2.4. Elipsoide de uso actual.
2.5. Prácticas.
UNIDAD 3
3. SOLUCION DE PROBLEMAS GEODESICOS
3.1. Conceptos DE Trigonometría esférica.
3.2. Solución de triángulos esféricos.
3.3. Determinación de la posición geográfica; problema directo, problema inverso.
3.4. Transformación de coordenadas geodésicas a coordenadas planas.
3.5. Nivelación geométrica, nivelación trigonométrica.
3.6. Prácticas.
UNIDAD 4
4. ASTRONOMIA GEODESICA
4.1. Concepto.
4.2. Sistemas de coordenadas: del horizonte.
4.3. Relaciones reciprocas entre sistemas.
4.4. El triangulo paraláctico.
4.5. Concepto de tiempo.
4.6. Los fenómenos de presesión y nutación.
4.7. Sistema de tiempo: sideral, solar, atómico.
4.8. Transformaciones de tiempo.
4.9. Determinación de posición geográfica: Latitud, Longitud, Azimut.
4.10. Practicas.
UNIDAD 5
5. GEODESIA POR SATELITE.
5.1. Concepto.
5.2. El elipsoide mundial.
5.3. Estudio de la teoría básica.
5.4. Esquema general del sistema: El satélite, las estaciones de control, las estaciones georeceptoras.
5.5. Proceso de posicionamiento.
5.6. Métodos, transformaciones de coordenadas geodesias mundiales en geodésicas locales.
5.7. Prácticas.
UNIDAD 6
6. INSTRUMENTOS GEODESICOS
6.1. Teodolito, nivel, altímetro, giroscopio, gravímetro, georeceptor.
6.2. Prácticas.
METODOLOGIA:
De trabajo individual, en equipo, método explicativo-ilustrativo y demostrativo.
EVALUACION:
A través de trabajo practico, examen parcial y final.
BIBLIOGRAFÍA.
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, Apuntes de Geodesia
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA, Apuntes de Geodesia
P.S. ZAKATOV, Curso de Geodesia Superior, 1981.
B.A. VORONTSOV-VELIAMINOV, Problemas y ejercicios prácticos de Astronomía, 1974
T.J. BLACHUT – A. CHRSANOWSKY – J.H. SAASTAMOINEN, Cartografía y Levantamientos Urbanos.
WILD HEERBRUGG-SUIZA, La nivelación.
SERVICIO GEODESICO INTERAMERICANO, Manual of Geodetic Levelling.
SERVICIO GEODESICO INTERAMERICANO, Observaciones solares para poligonales.
SERVICIO GEODESICO INTERAMERICANO, Manual de computos para levantamientos (Nivelación Trigonometría).
SERVICIO GEODESICO INTERAMERICANO, Manual de Control Suple.
Esquema para el trabajo de investigación en Geodesia I que incluye un objetivo general y objetivos específicos para cada unidad programática, alineado con la carrera de Ingeniería en Agrimensura.
Trabajo de Investigación en Geodesia I
Objetivo General
Desarrollar un conocimiento integral sobre los principios y métodos de la geodesia, analizando su evolución histórica, las superficies asociadas, la solución de problemas geodésicos, la astronomía geodésica, el uso de tecnologías satelitales y los instrumentos geodésicos, para preparar a los estudiantes para la aplicación práctica de estas herramientas en el campo de la agrimensura.
Objetivos Específicos
Unidad 1: Introducción y Conceptos Preliminares
Objetivo: Comprender la evolución histórica de la geodesia y los conceptos fundamentales que la rigen, incluyendo los sistemas de referencia geográfico y los métodos de observación geodésica, para sentar las bases teóricas necesarias para el estudio de esta disciplina.
Unidad 2: Superficies Asociadas con la Geodesia
Objetivo: Analizar las diferentes superficies asociadas a la geodesia, tales como el geoide y el elipsoide, y entender sus elementos y características, así como su importancia en la medición geográfica y el cálculo de coordenadas geodésicas.
Unidad 3: Solución de Problemas Geodésicos
Objetivo: Aplicar los conceptos de trigonometría esférica para resolver problemas geodésicos, incluyendo la determinación de posiciones geográficas y la transformación de coordenadas, a través de métodos como la nivelación geométrica y trigonométrica.
Unidad 4: Astronomía Geodésica
Objetivo: Examinar la relación entre la astronomía y la geodesia, entendiendo los sistemas de coordenadas y su aplicación en la determinación de la posición geográfica, así como la influencia de fenómenos astronómicos como la precesión y la nutación.
Unidad 5: Geodesia por Satélite
Objetivo: Investigar el funcionamiento de los sistemas de posicionamiento satelital, analizando la teoría básica, el proceso de posicionamiento y las transformaciones de coordenadas, para comprender su aplicación práctica en la geodesia moderna.
Unidad 6: Instrumentos Geodésicos
Objetivo: Familiarizarse con los instrumentos geodésicos utilizados en la práctica profesional, entendiendo su funcionamiento, aplicaciones y las técnicas de medición que permiten obtener datos precisos en el campo de la agrimensura.
Este esquema proporciona un marco claro para el trabajo de investigación en Geodesia I, ayudando a guiar el estudio y la comprensión de los temas esenciales de la asignatura.
Objetivos específicos para cada inciso de las Unidades Programáticas de la asignatura Geodesia I, alineados con la carrera de Ingeniería en Agrimensura.
Unidad 1: Introducción y Conceptos Preliminares
1. Evolución histórica.
Objetivo: Analizar la evolución histórica de la geodesia desde sus inicios hasta la actualidad, identificando los hitos más relevantes que han influido en su desarrollo como disciplina científica.
2. Concepto y objetivo.
Objetivo: Definir el concepto de geodesia y establecer los objetivos fundamentales de la disciplina, comprendiendo su importancia en la medición y representación de la superficie terrestre.
3. Sistema de referencia geográfico: latitud y longitud.
Objetivo: Comprender el funcionamiento del sistema de referencia geográfico, incluyendo la definición de latitud y longitud, y su aplicación en la localización de puntos en la superficie terrestre.
4. Métodos de observación geodésica; astronomía, triangulación, trilateración, poligonal, nivelación, gravimetría, satélites artificiales.
Objetivo: Describir y comparar los diversos métodos de observación geodésica, analizando sus principios, ventajas y desventajas, así como su aplicabilidad en diferentes contextos.
5. Prácticas.
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos en las teorías y conceptos de la unidad a través de ejercicios prácticos que fortalezcan la comprensión de los métodos de observación geodésica.
Unidad 2: Superficies Asociadas con la Geodesia
1. Superficie topográfica, geoide, elipsoide, plano.
Objetivo: Identificar y diferenciar las distintas superficies asociadas a la geodesia, comprendiendo sus características y su relevancia en la representación de la Tierra.
2. Elementos de elipsoide; semieje, aplanamiento, plano meridiano, plano del primer vertical, excentricidades, radios de curvatura, longitud de los arcos de meridiano y paralelo.
Objetivo: Analizar los elementos del elipsoide y su influencia en los cálculos geodésicos, entendiendo cómo se utilizan para modelar la forma de la Tierra.
3. Latitud y longitud geodésica.
Objetivo: Comprender la definición y el cálculo de la latitud y longitud geodésica, así como su aplicación en la determinación de la posición de puntos sobre el elipsoide.
4. Elipsoide de uso actual.
Objetivo: Examinar el elipsoide utilizado en la actualidad, su definición y aplicaciones prácticas en la geodesia y la cartografía.
5. Prácticas.
Objetivo: Realizar ejercicios prácticos que permitan aplicar los conceptos teóricos de las superficies geodésicas y su representación.
Unidad 3: Solución de Problemas Geodésicos
1. Conceptos de Trigonometría esférica.
Objetivo: Comprender los principios de la trigonometría esférica y su aplicación en la resolución de problemas geodésicos.
2. Solución de triángulos esféricos.
Objetivo: Aplicar las fórmulas y métodos de trigonometría esférica para resolver triángulos esféricos y determinar posiciones geográficas.
3. Determinación de la posición geográfica; problema directo, problema inverso.
Objetivo: Resolver problemas de determinación de la posición geográfica utilizando métodos directos e inversos en el contexto de la geodesia.
4. Transformación de coordenadas geodésicas a coordenadas planas.
Objetivo: Realizar la transformación de coordenadas geodésicas a coordenadas planas, comprendiendo las implicancias de esta conversión en aplicaciones prácticas.
5. Nivelación geométrica, nivelación trigonométrica.
Objetivo: Diferenciar entre los métodos de nivelación geométrica y trigonométrica, aplicando cada uno en la práctica para resolver problemas de nivelación.
6. Prácticas.
Objetivo: Implementar los conceptos aprendidos en la unidad mediante ejercicios prácticos que fortalezcan la comprensión de la solución de problemas geodésicos.
Unidad 4: Astronomía Geodésica
1. Concepto.
Objetivo: Definir el concepto de astronomía geodésica y su importancia en la determinación de posiciones geográficas.
2. Sistemas de coordenadas: del horizonte.
Objetivo: Comprender los diferentes sistemas de coordenadas, en particular el sistema del horizonte, y su aplicación en la geodesia.
3. Relaciones recíprocas entre sistemas.
Objetivo: Analizar las relaciones entre los distintos sistemas de coordenadas y su influencia en la práctica geodésica.
4. El triángulo paraláctico.
Objetivo: Entender el concepto del triángulo paraláctico y su aplicación en la determinación de posiciones astronómicas.
5. Concepto de tiempo.
Objetivo: Examinar el concepto de tiempo en el contexto geodésico y su relevancia para la medición y observación.
6. Los fenómenos de precesión y nutación.
Objetivo: Analizar los fenómenos de precesión y nutación, comprendiendo su impacto en la astronomía y la geodesia.
7. Sistema de tiempo: sideral, solar, atómico.
Objetivo: Comparar los distintos sistemas de tiempo utilizados en geodesia, entendiendo sus aplicaciones y diferencias.
8. Transformaciones de tiempo.
Objetivo: Aplicar los conceptos de transformación de tiempo en la práctica geodésica, asegurando precisión en la medición.
9. Determinación de posición geográfica: Latitud, Longitud, Azimut.
Objetivo: Realizar la determinación de la posición geográfica utilizando latitud, longitud y azimut mediante técnicas astronómicas.
10. Prácticas.
Objetivo: Realizar ejercicios prácticos que permitan aplicar los conceptos aprendidos sobre astronomía geodésica y su aplicación en la determinación de posiciones.
Unidad 5: Geodesia por Satélite
1. Concepto.
Objetivo: Definir la geodesia por satélite y comprender su importancia y aplicaciones en la medición geodésica moderna.
2. El elipsoide mundial.
Objetivo: Analizar el concepto de elipsoide mundial y su utilización en sistemas de referencia geodésica.
3. Estudio de la teoría básica.
Objetivo: Comprender la teoría básica que sustenta la geodesia por satélite y su funcionamiento.
4. Esquema general del sistema: El satélite, las estaciones de control, las estaciones georeceptoras.
Objetivo: Describir el esquema general del sistema de geodesia por satélite, incluyendo la interacción entre satélites, estaciones de control y estaciones georeceptoras.
5. Proceso de posicionamiento.
Objetivo: Examinar el proceso de posicionamiento a través de satélites, entendiendo los principios y métodos utilizados.
6. Métodos, transformaciones de coordenadas geodésicas mundiales en geodésicas locales.
Objetivo: Aplicar métodos de transformación de coordenadas geodésicas mundiales a locales, analizando su relevancia en la práctica geodésica.
7. Prácticas.
Objetivo: Realizar ejercicios prácticos que refuercen los conocimientos adquiridos sobre la geodesia por satélite y su aplicación.
Unidad 6: Instrumentos Geodésicos
1. Teodolito, nivel, altímetro, giroscopio, gravímetro, georeceptor.
Objetivo: Familiarizarse con los distintos instrumentos geodésicos, comprendiendo su funcionamiento, aplicaciones y cómo se utilizan en la práctica de la agrimensura.
2. Prácticas.
Objetivo: Implementar ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes utilizar los instrumentos geodésicos en situaciones reales, consolidando su aprendizaje.
Estos objetivos específicos proporcionan un enfoque claro para cada inciso de las unidades programáticas, facilitando el desarrollo de la asignatura y el aprendizaje de los estudiantes.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos de cada unidad y actividades diseñadas para implementar estas estrategias en la asignatura Geodesia I.
3. Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos
Estrategia General
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Integrar proyectos prácticos que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales, promoviendo el aprendizaje activo y la colaboración.
Estrategias por Unidad
Unidad 1: Introducción y Conceptos Preliminares
Estrategia de Discusión Colaborativa: Promover discusiones en grupo sobre la evolución histórica de la geodesia y los métodos de observación, facilitando un aprendizaje colaborativo.
Unidad 2: Superficies Asociadas con la Geodesia
Estrategia de Visualización: Utilizar modelos tridimensionales y software de simulación para ilustrar las diferentes superficies geodésicas y sus características.
Unidad 3: Solución de Problemas Geodésicos
Estrategia de Resolución de Problemas: Presentar casos prácticos que involucren la resolución de triángulos esféricos y la transformación de coordenadas, fomentando el pensamiento crítico.
Unidad 4: Astronomía Geodésica
Estrategia de Aprendizaje Integrado: Relacionar conceptos de astronomía geodésica con aplicaciones prácticas mediante simulaciones y herramientas tecnológicas.
Unidad 5: Geodesia por Satélite
Estrategia de Estudio de Casos: Analizar estudios de casos reales donde se utilice la geodesia por satélite, promoviendo la investigación y el análisis crítico.
Unidad 6: Instrumentos Geodésicos
Estrategia de Aprendizaje Experiencial: Proporcionar sesiones prácticas donde los estudiantes puedan utilizar diferentes instrumentos geodésicos en el campo.
4. Actividades para Ejecutar las Estrategias
Unidad 1: Introducción y Conceptos Preliminares
Actividad 1: Organizar un foro de discusión en línea sobre la evolución de la geodesia y su impacto en la ciencia moderna.
Actividad 2: Realizar una presentación grupal sobre los diferentes métodos de observación geodésica, donde cada grupo elija un método y lo explique con ejemplos prácticos.
Unidad 2: Superficies Asociadas con la Geodesia
Actividad 1: Crear un modelo físico de las superficies geodésicas (topográfica, geoide, elipsoide) usando materiales reciclables, seguido de una presentación sobre las características de cada uno.
Actividad 2: Utilizar software de modelado geográfico para visualizar y comparar las diferentes superficies, realizando un ejercicio práctico en clase.
Unidad 3: Solución de Problemas Geodésicos
Actividad 1: Desarrollar un taller en el que se presenten triángulos esféricos y se resuelvan problemas en grupo utilizando fórmulas de trigonometría esférica.
Actividad 2: Realizar una actividad de campo donde los estudiantes apliquen técnicas de nivelación geométrica y trigonométrica, documentando sus procedimientos y resultados.
Unidad 4: Astronomía Geodésica
Actividad 1: Simular la determinación de la posición geográfica utilizando software de astronomía, donde los estudiantes trabajen en grupos para calcular latitud, longitud y azimut.
Actividad 2: Organizar una charla con un experto en astronomía geodésica que hable sobre los fenómenos de precesión y nutación y sus implicaciones en la práctica geodésica.
Unidad 5: Geodesia por Satélite
Actividad 1: Realizar un estudio de caso sobre el uso de la geodesia por satélite en un proyecto de infraestructura local, presentando los hallazgos a la clase.
Actividad 2: Organizar una práctica de campo utilizando receptores GPS, donde los estudiantes realicen mediciones y luego las analicen en clase.
Unidad 6: Instrumentos Geodésicos
Actividad 1: Llevar a cabo una serie de prácticas de laboratorio donde los estudiantes utilicen teodolitos, niveles y gravímetros, registrando sus observaciones y resultados.
Actividad 2: Crear una competencia en la que los grupos deban resolver un problema geodésico utilizando diversos instrumentos, promoviendo el trabajo en equipo y la aplicación de conocimientos.
Estas estrategias y actividades están diseñadas para promover un aprendizaje activo y práctico, asegurando que los estudiantes adquieran competencias y habilidades esenciales en geodesia.
Aquí tienes el desarrollo de los incisos solicitados para la asignatura Geodesia I:
5. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje de la Asignatura Geodesia I
La metodología de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Geodesia I se centrará en un enfoque activo y participativo, que integre diferentes métodos de enseñanza para facilitar la comprensión de conceptos geodésicos. Las estrategias incluirán:
Clases Teóricas: Exposiciones interactivas donde se presentarán los conceptos fundamentales de la geodesia, utilizando recursos visuales como presentaciones, mapas y software geoespacial.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Se plantearán problemas prácticos relacionados con la geodesia, donde los estudiantes trabajarán en equipos para buscar soluciones, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.
Laboratorios Prácticos: Se realizarán prácticas de campo utilizando instrumentos geodésicos (teodolitos, GPS, niveles), lo que permitirá a los estudiantes aplicar la teoría en situaciones reales y desarrollar habilidades técnicas.
Estudio de Casos: Análisis de casos reales de aplicaciones geodésicas en proyectos de infraestructura, navegación y planificación territorial, fomentando la conexión entre teoría y práctica.
Evaluaciones Formativas: Se implementarán evaluaciones continuas a través de quizes, trabajos grupales y presentaciones, permitiendo a los estudiantes recibir retroalimentación constante sobre su progreso.
Uso de Tecnologías de la Información: Incorporación de plataformas digitales y software de geodesia para mejorar la enseñanza y facilitar el acceso a recursos.
6. Preguntas de Evaluación
Unidad 1: Introducción a la Geodesia
Preguntas Múltiples:
1. ¿Cuál es el objetivo principal de la geodesia?
A) Medir la temperatura de la Tierra
B) Determinar la forma y el tamaño de la Tierra
C) Estudiar las corrientes oceánicas
D) Ninguna de las anteriores
Respuesta Correcta: B) Determinar la forma y el tamaño de la Tierra.
2. ¿Qué instrumento se utiliza para medir ángulos en geodesia?
A) GPS
B) Teodolito
C) Nivel
D) Compás
Respuesta Correcta: B) Teodolito.
Preguntas de Verdadero y Falso:
1. La geodesia se ocupa únicamente de medir la superficie terrestre.
Respuesta: Falso. La geodesia también estudia la forma y el campo gravitacional de la Tierra.
2. La triangulación es un método comúnmente utilizado en la geodesia.
Respuesta: Verdadero.
Preguntas Descriptivas:
1. Describa la importancia de la geodesia en la planificación territorial.
Respuesta: La geodesia es crucial en la planificación territorial porque proporciona datos precisos sobre la topografía, límites y características del terreno, lo que permite una gestión eficiente de los recursos, el desarrollo de infraestructuras y la mitigación de riesgos naturales.
2. Explique los diferentes tipos de geodesia y sus aplicaciones.
Respuesta: Existen varios tipos de geodesia, incluyendo la geodesia física, que estudia el campo gravitacional; la geodesia matemática, que se enfoca en el modelado de la forma de la Tierra; y la geodesia satelital, que utiliza tecnología de satélites para determinar posiciones y movimientos de la superficie terrestre. Cada tipo tiene aplicaciones en navegación, cartografía, y monitoreo de desastres.
Unidad 2: Sistemas de Referencia y Coordenadas
Preguntas Múltiples:
1. ¿Cuál es el sistema de referencia más utilizado en la geodesia moderna?
A) WGS84
B) NAD27
C) ED50
D) GRF
Respuesta Correcta: A) WGS84.
2. ¿Qué se entiende por «coordenadas geográficas»?
A) Medidas en un plano cartesiano
B) Puntos definidos por latitud y longitud
C) Referencias basadas en elevación
D) Medidas de distancia en millas
Respuesta Correcta: B) Puntos definidos por latitud y longitud
Preguntas de Verdadero y Falso:
1. Las coordenadas UTM se utilizan para representar puntos en un sistema cartesiano.
Respuesta: Verdadero.
2. El meridiano de Greenwich es considerado como el meridiano 0.
Respuesta: Verdadero.
Preguntas Descriptivas:
1. Defina el sistema de referencia geodésico y su importancia en la geodesia.
Respuesta: Un sistema de referencia geodésico es un marco que permite la identificación precisa de ubicaciones en la superficie terrestre mediante coordenadas. Es fundamental para asegurar que los datos geodésicos sean consistentes y comparables en diferentes aplicaciones y regiones.
2. Explique cómo se realizan las transformaciones entre diferentes sistemas de coordenadas.
Respuesta: Las transformaciones entre sistemas de coordenadas se realizan mediante fórmulas matemáticas y algoritmos que consideran las diferencias en proyecciones y referencias. Esto puede incluir el uso de matrices de transformación y la aplicación de correcciones para asegurar la precisión de los datos.
Unidad 3: Mediciones Geodésicas
Preguntas Múltiples:
1. ¿Qué tipo de medición se utiliza para determinar distancias en geodesia?
A) Trigonométrica
B) Electrónica
C) Visual
D) Todas las anteriores
Respuesta Correcta: D) Todas las anteriores.
2. ¿Cuál es el método más común para realizar nivelaciones en geodesia?
A) Nivelación trigonométrica
B) Nivelación geométrica
C) Nivelación barométrica
D) Nivelación hidrostática
Respuesta Correcta: B) Nivelación geométrica.
Preguntas de Verdadero y Falso:
1. La medición electrónica de distancias (EDM) es más precisa que las mediciones manuales.
Respuesta: Verdadero.
2. Las mediciones geodésicas son irrelevantes para el desarrollo urbano.
Respuesta: Falso. Son fundamentales para la planificación y construcción de infraestructuras.
Preguntas Descriptivas:
1. Describa el proceso de nivelación geométrica y sus aplicaciones.
Respuesta: La nivelación geométrica implica el uso de un nivel y una mira para determinar diferencias de elevación entre puntos. Es esencial en la construcción de edificios, carreteras y en proyectos donde se requiere una altitud precisa.
2. Explique cómo se lleva a cabo una medición de distancia utilizando un teodolito.
Respuesta: Para medir distancias con un teodolito, primero se posiciona el instrumento en un punto de referencia, se alinea con el punto objetivo utilizando el telescopio y se registra la lectura. A menudo se complementa con cálculos trigonométricos para obtener distancias horizontales y verticales.
Unidad 4: Geodesia Satelital
Preguntas Múltiples:
1. ¿Cuál es la principal ventaja del uso de sistemas de posicionamiento global (GPS) en geodesia?
A) Mayor precisión
B) Facilidad de uso
C) Acceso a datos en tiempo real
D) Todas las anteriores
Respuesta Correcta: D) Todas las anteriores.
2. ¿Qué tipo de satélites se utilizan principalmente para la geodesia?
A) Satélites de observación terrestre
B) Satélites de telecomunicaciones
C) Satélites de navegación
D) Satélites meteorológicos
Respuesta Correcta: C) Satélites de navegación.
Preguntas de Verdadero y Falso:
1. Los satélites geoestacionarios se utilizan comúnmente para aplicaciones de geodesia.
Respuesta: Falso. Se utilizan satélites en órbita baja para aplicaciones de geodesia.
2. La tecnología GNSS incluye múltiples sistemas de navegación satelital.
Respuesta: Verdadero.
Preguntas Descriptivas:
1. Describa cómo funcionan los sistemas GNSS y su impacto en la geodesia moderna.
Respuesta: Los sistemas GNSS funcionan mediante una constelación de satélites que envían señales a receptores en la Tierra, permitiendo determinar posiciones con alta precisión. Su impacto en la geodesia es significativo, ya que facilitan la medición de movimientos de la superficie terrestre, así como la cartografía y navegación.
2. Explique los principios básicos de la triangulación satelital.
Respuesta: La triangulación satelital implica la medición de las distancias desde múltiples satélites a un receptor en la Tierra. Utilizando el tiempo que tarda la señal en viajar, se pueden calcular las posiciones precisas en tres dimensiones. Este método es fundamental para el posicionamiento global.
7. Resumen de la Asignatura Geodesia I
La asignatura Geodesia I es fundamental para comprender los principios y técnicas que rigen la medición y representación de la Tierra. A lo largo del curso, los estudiantes explorarán conceptos clave que incluyen:
Definición y Objetivos de la Geodesia: Se abordarán las bases teóricas de la geodesia, su importancia en diversas aplicaciones como la planificación territorial, la ingeniería civil y la cartografía.
Sistemas de Referencia y Coordenadas: Los estudiantes aprenderán sobre diferentes sistemas de referencia geodésicos, como WGS84 y UTM, y cómo se utilizan para representar posiciones en la superficie terrestre. También se discutirán las transformaciones entre distintos sistemas de coordenadas.
Técnicas de Medición Geodésica: Se examinarán los métodos de medición de distancias, ángulos y elevaciones, incluyendo la nivelación geométrica, triangulación y el uso de instrumentos como teodolitos y niveles.
Geodesia Satelital: Se introducirá la tecnología de posicionamiento global (GPS) y otros sistemas GNSS, destacando su papel en la geodesia moderna y las aplicaciones prácticas en la medición de la superficie terrestre y el monitoreo de movimientos geodinámicos.
Al final del curso, se espera que los estudiantes tengan un conocimiento sólido de los fundamentos de la geodesia, habilidades prácticas en el uso de instrumentos geodésicos y la capacidad de aplicar conceptos teóricos en situaciones del mundo real. Esta asignatura no solo proporciona herramientas técnicas, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas, esenciales para cualquier profesional en el ámbito de la ingeniería y las ciencias de la tierra.
8. Presentación y Bienvenida a la Asignatura
Bienvenida a Geodesia I
Estimados estudiantes,
Es un placer darles la bienvenida a la asignatura Geodesia I. Durante este curso, nos adentraremos en el fascinante mundo de la geodesia, una disciplina que no solo estudia la forma y dimensiones de la Tierra, sino que también tiene aplicaciones prácticas en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura, medio ambiente y mucho más.
A lo largo de nuestras clases, exploraremos juntos los principios teóricos y prácticos que sustentan esta ciencia. Utilizaremos herramientas modernas y técnicas innovadoras para que puedan aplicar lo aprendido en situaciones del mundo real.
Les animo a que participen activamente, hagan preguntas y compartan sus ideas. La geodesia es un campo en constante evolución, y su curiosidad y creatividad serán fundamentales para aprovechar al máximo este curso.
¡Bienvenidos a Geodesia I!