UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACION
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL : LICENCIATURA.
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : Geomorfología II (GEO-201)
SEMESTRE : QUINTO
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 4P
NUMERO DE CREDITOS : 5 (CINCO)
PRE-REQUISITOS : GEO-200
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. LUIS A. CASTRO SALAS
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Contribuir a que los estudiantes comprendan los conceptos y procesos geomorfológicos de los suelos.
Conocer la importancia de los suelos y los recursos naturales en la conservación del hábitat.
Ser capaces de diferenciar los procesos geomorfológicos, el clima y los factores de erosión de los suelos.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Con la asignatura los estudiantes podrán:
Determinar los procesos degradacionales de los suelos.
Utilizar los conocimientos para diferenciar los efectos degradantes de los suelos.
Utilizar métodos y prácticos de medida y tomas de muestras, para determinar las causas erosivas y la de certificación de las diversas zonas del país.
OBJETIVOS GENERALES.
Dotar a los estudiantes de las bondades de la geomorfología en la aplicación de los métodos de trabajo para obtener resolver los problemas que se presentan en la Agrimensura.
UNIDADES PROGRAMATIVAS.
UNIDAD 1
1. PROCESOS GEOMORFICOS.
1.1 Definición
1.1.1 Agentes involucrados
1.2. Procesos degradacionales
1.2.1 Meteorización física y química
1.2.2 Procesos físicos de meteorización-distintos casos
1.2.3 Procesos químicos de los mismos
1.2.4 Características de los mismos
1.2.5 Complejo absorbente: concepto
1.2.6 Acción directa de la meteorización en las formas del relieve
1.2.7 Zonas de meteorización
1.2.8 Remoción en masa
1.2.9 Modelado de interfluvios
1.2.10 Significado geomorfico de la remoción en masa
1.2.11 Clases: de flujo lento y rápido
1.2.12 Corriente terrosa; Cuesta del obispo, localización, mecánica del movimiento, características generales
1.2.13 Corriente de barro “El volcán”-Humahuaca-rasgos genéticos, morfológicos y dinámicos
1.2.14 Movimientos violentos de detrito: clases y características
1.2.15 Deslizamientos rotacionales y traslacionales- tipo de materiales característicos- mecánica de los movimientos rasgos y morfológicos. Causas de los deslizamientos
1.2.16 Movimientos lentos y continuos. Perfil de equilibrio de las laderas. Convexidad y concavidad-creeping.
1.2.17 Erosion: Ajentes involucrados. Adquisición de materiales. Procesos de desgaste en transito. Medios de transporte de los materiales.
1.3 Procesos agradacionales
1.3.1 Diastrofismo; orogenia y epirogenia: concepto
1.3.2 Ingresiones marinas y transgresiones; concepto
1.3.3 Volcanismo. Magma y lava- características. Extrucion o intrusión
1.3.4 Aparato volcánico, coladas y clases de lava
1.3.5 Coladas: dermolitica y clasto lítica. Plano único y la colocada mesozoica en el N.E.
1.3.6 Materiales piroclastico: característica.
1.3.7 Finivulcanismo y Altiplano-Cordillera; Correlación.
UNIDAD 2
2. SISTEMAS MORFOCLIMATICOS.
2.1. Influencia del clima sobre los procesos geomorficos.
2.1.1 Características.
2.2. Región morfolica. Concepto.
2.2.1. Regiones tropicales húmedas y regiones áridas: agentes intervimientes y características del modelo.
2.2.2. Intensidad de la meteorización física y química y sus correlaciones climáticas.
2.2.3. Meteorización física y química máximas y mínimas.
2.2.4. Erosión pluvial: factores condicionantes.
2.2.5. Meteorización diferencial: características del proceso.
2.2.6. Modelado de clima templado húmedo.
2.2.7. Erosión normal: concepto.
2.2.8. Erosión lineal y áreas génesis y características del proceso.
2.2.9. Sistema de erosión desértico y sub-desértico: aridez absoluto, escurrimiento, irregular y endorreísmo-amplitud. Precipitaciones – vegetación: descripción, concepto, acruacion, efectos, consecuencias y características de cada fenómeno.
2.3. Rol del viento.
2.3.1. Deflación y corracion: concepto, dinamica, características y consecuencias.
2.3.2. Dinámicas de las arenas eólicas: arenas y polvos finos – arrastre y suspensión. Saltación y reptación eólica: mecánica del proceso.
2.3.3. Modelado de la s arenas.
2.3.4. Acumulación de arena: clasificación y características de cada una.
2.4. Suelos.
2.4.1. Meteorización y suelo: correlación.
2.4.2. Factores condicionantes para su formación.
2.4.3. Clasificación zonal esquematizada de los suelos del mundo.
UNIDAD 3
3. HIDROGRAFÍA.
3.1. Características hidrográficas.
3.2. Corrientes de agua en general.
3.2.1. Relación lluvia y desagüe.
3.3. Permeabilidad y aguas subterráneas.
3.3.1. Flujo de infiltración.
3.3.2. Lluvia y vegetación: relación.
3.3.3. Evapotranspiracion: procesos. Valor de los bosques.
3.4. Perfil longitudinal.
3.4.1. Nivel de base.
3.4.2. Perfil de equilibrio.
3.4.3. Ciclo geomorfico.
3.5. Cuencas: características y ejemplos.
3.5.1. Irobrifera.
3.5.2. Hidrográfica.
3.5.3. Exorreica.
3.5.4. Endorreica.
3.5.5. Arrecia.
3.5.6. Temporaria.
3.6. Caudal, régimen: concepto.
3.7. Ríos aloctonos y autóctonos – Uadis: conceptos y ejemplos.
3.8. Corrientes encausadas.
3.8.1. Relación carga – caudal.
3.8.2. Ríos graduados.
3.8.3. Fenómenos de captura y derrame: proceso y ejemplos.
3.8.4. Cascadas: génesis – clases – características.
3.8.5. Cañones y gargantes: génesis y morfología.
3.8.6. Tipos genéticos de corrientes.
3.8.7. Modelos de corrientes.
3.9. Acción territorial.
3.9.1. Torrentes en general: sus características. Secciones.
3.9.2. Erosión y acumulación.
3.9.3. Destrozos y defensas.
3.9.4. Correciones.
3.9.5. Abanicos aluviales y cono de deyección: génesis y morfología.
3.10. Morfología fluvial.
3.10.1. La forma de los lechos.
3.10.2. La llanura de inundación. Albardones. Características y morfología.
3.10.3. Los problemas derivados del asentamiento humano y ocupación de lechos fluviales.
3.10.4. cárcavas: concepto – génesis – morfología y material presente.
3.10.5. Características de los valles jóvenes para instalaciones hidráulicas, caminos y abastecimiento de agua.
3.10.6. Corrientes maduras: características.
3.10.7. Dinámica de un curso de agua. Secuencia en los distintos estados de desarrollo de un valle.
3.10.8. Meandros de valle: génesis y morfología.
3.10.9. Rejuvenecimiento, génesis, morfología y terrazas.
3.10.10. Deltas: mecánica de su formación. Río de la Plata exterior. Río Paraná interior-características generales.
UNIDAD 4
4. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE LA LLUVIA.
4.1. Agua sub.-terranea.
4.1.1. Referencias generales.
4.1.2. Relación entre la superficie piezometrica y la superficie terrestre.
4.1.3. Porosidad. Permeabilidad y penetrabilidad: concepto y ejemplo de materiales.
4.1.4. Pozos: concepto. Precauciones sanitarias.
METODOLOGIA.
Método explicativo, expositivo, ilustrativo, demostrativo, trabajo en equipo y grupal.
EVALUACION.
Evaluación trabajos prácticos, exámenes parciales y finales.
BIBLIOGRAFÍA.
• Sociedad Argentina de Estudios geográficos – “Geografía de la Republica Argentina” – Tomos I a VII – Editorial: CAEA – Buenos Aires.
• Thombury, William D. – 1960 “Principios de Geomorfología” – Editorial: Kapeluz – Buenos Aires.
• Tricart, Jean – 1969 – “La epidermis de la Tierra” – Editorial Labor – Barcelona.
Presentación y Bienvenida:
Estimados estudiantes:
Es un placer darles la bienvenida al curso de Geomorfología II (GEO-201), una asignatura fundamental dentro de la carrera de Ingeniería en Agrimensura en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Este curso ha sido diseñado para proporcionarles conocimientos avanzados sobre los procesos geomorfológicos que modelan la superficie terrestre y sus implicancias en el desarrollo y conservación del territorio, especialmente desde la perspectiva de la agrimensura.
A lo largo del semestre, exploraremos una variedad de fenómenos geomorfológicos, desde la acción de agentes como el agua, el viento y la tectónica, hasta los procesos de degradación y formación del suelo, factores esenciales para la planificación y ejecución de proyectos en agrimensura. También estudiaremos cómo estos procesos interactúan con el clima y otros factores ambientales para dar forma a las distintas regiones del planeta.
Nuestro objetivo principal es que puedan aplicar estos conocimientos de manera práctica, utilizando metodologías científicas para la observación, medición y análisis de fenómenos geomorfológicos. Esto les permitirá enfrentar los desafíos de la gestión territorial, la conservación de suelos y la planificación de infraestructuras, basando sus decisiones en un entendimiento sólido de la dinámica del terreno.
Les invito a participar activamente en las clases, discusiones y trabajos en equipo, ya que la colaboración y el intercambio de ideas enriquecerán su experiencia de aprendizaje. Este curso no solo les permitirá desarrollar habilidades técnicas, sino también un enfoque crítico y analítico, indispensable en el campo de la agrimensura.
Les deseo mucho éxito en este nuevo desafío académico y confío en que esta asignatura les proporcionará herramientas valiosas para su formación profesional.
¡Bienvenidos a Geomorfología II!
Resumen:
El curso de Geomorfología II está diseñado para proporcionar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura una comprensión profunda de los procesos geomorfológicos que afectan la estructura y dinámica del relieve terrestre. A lo largo de este programa, se abordan temas clave como los procesos degradacionales y agradacionales, la influencia del clima en la geomorfología, la acción de agentes como el viento y el agua, y la importancia de la hidrografía y la distribución del agua subterránea.
El programa incluye el estudio detallado de fenómenos como la meteorización, la erosión, los deslizamientos de tierra, las corrientes fluviales, las cuencas hidrográficas, y los ciclos geomorfológicos. Además, se explora la interacción entre el clima y los suelos, la dinámica de los sistemas morfoclimáticos, y la relación entre la hidrografía y los procesos erosivos y de acumulación.
El curso está estructurado en cuatro unidades que abarcan tanto aspectos teóricos como prácticos, con un enfoque en el análisis y aplicación de los conceptos geomorfológicos en proyectos relacionados con la agrimensura. Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas para identificar y medir los procesos que afectan el terreno y los suelos, utilizando métodos científicos y herramientas especializadas. A través de la metodología expositiva, demostrativa y el trabajo en equipo, los estudiantes podrán aplicar estos conocimientos en estudios ambientales y territoriales, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales.
Objetivo general:
Dotar a los estudiantes de conocimientos avanzados en los procesos geomorfológicos, su relación con el clima, la erosión, la hidrografía y la distribución del agua, desarrollando las habilidades necesarias para identificar, analizar y aplicar estos conceptos en la resolución de problemas relacionados con el suelo, los recursos hídricos y la geomorfología en el campo de la Agrimensura, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.
Objetivos específicos:
Objetivos Específicos por Subtítulo – Programa Analítico de Geomorfología II (GEO-201)
UNIDAD 1: PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS
1.1 Definición
Comprender el concepto de geomorfología y su importancia en el estudio de los procesos terrestres.
1.1.1 Agentes involucrados
Identificar los agentes que participan en los procesos geomorfológicos, como el agua, el viento, y el hielo, y cómo afectan el relieve terrestre.
1.2 Procesos degradacionales
Analizar los mecanismos de degradación del terreno y su impacto en el modelado de la superficie terrestre.
1.2.1 Meteorización física y química
Diferenciar entre los procesos de meteorización física y química que alteran las características del relieve.
1.2.2-1.2.4 Procesos físicos y químicos de meteorización y características
Explicar los diferentes casos de meteorización y cómo afectan la composición y estructura de los suelos.
1.2.5 Complejo absorbente: concepto
Describir el complejo absorbente en el suelo y su importancia en la retención de nutrientes y agua.
1.2.6-1.2.8 Acción directa de la meteorización en las formas del relieve y zonas de meteorización
Interpretar la influencia de la meteorización en el modelado del relieve y las zonas más afectadas por estos procesos.
1.2.9 Modelado de interfluvios
Explicar el concepto de interfluvios y su modelado geomorfológico.
1.2.10-1.2.12 Remoción en masa y corrientes terrosas
Evaluar los diferentes tipos de movimientos de masas, como corrientes terrosas, y sus efectos en el paisaje.
1.2.13 Corriente de barro
Describir los rasgos genéticos y dinámicos de las corrientes de barro y su impacto geomorfológico.
1.2.14-1.2.16 Movimientos violentos y lentos de detritos
Identificar y clasificar los diferentes tipos de movimientos de detritos según su velocidad y morfología.
1.2.17 Erosión: Agentes involucrados
Explicar cómo los agentes naturales erosionan y transportan material a través de distintos medios.
1.3 Procesos agradacionales
Analizar los procesos de acumulación de material (diastrofismo, volcanismo) y su impacto en la formación de nuevos relieves.
1.3.1 Diastrofismo
Definir el concepto de diastrofismo y distinguir entre orogenia y epirogenia.
1.3.2-1.3.3 Ingresiones marinas y volcanismo
Explicar los procesos volcánicos y marinos que contribuyen a la formación del relieve terrestre.
UNIDAD 2: SISTEMAS MORFOCLIMÁTICOS
2.1 Influencia del clima sobre los procesos geomorfológicos
Analizar cómo las condiciones climáticas influyen en la transformación del relieve terrestre.
2.1.1 Características
Identificar las principales características de los sistemas morfoclimáticos.
2.2 Región morfológica: concepto
Definir el concepto de región morfológica y su relación con los agentes geomorfológicos.
2.2.1-2.2.2 Regiones tropicales húmedas y áridas
Comparar las características geomorfológicas de regiones tropicales y áridas, y los agentes involucrados en la erosión.
2.2.3-2.2.5 Meteorización física y química en diferentes climas
Relacionar la intensidad de la meteorización con las condiciones climáticas y sus efectos sobre la morfología.
2.2.6-2.2.8 Modelado de clima templado y erosión lineal
Explicar los procesos geomorfológicos en regiones de clima templado y su influencia en la erosión y la formación del relieve.
2.3 Rol del viento
Analizar la influencia del viento en la modelación del paisaje a través de la deflación y la erosión eólica.
2.3.1-2.3.4 Deflación y acumulación de arena
Identificar los procesos de acumulación de arena y su clasificación, como dunas y otros depósitos eólicos.
2.4 Suelos
Comprender los factores que influyen en la formación y clasificación de los suelos a nivel mundial.
UNIDAD 3: HIDROGRAFÍA
3.1 Características hidrográficas
Describir las características geomorfológicas de los cuerpos de agua y su relación con la geomorfología del terreno.
3.2 Corrientes de agua en general
Identificar los principales procesos hidrológicos y su impacto en la modelación del relieve.
3.3 Permeabilidad y aguas subterráneas
Analizar cómo la permeabilidad del suelo afecta el flujo de aguas subterráneas y su interacción con las aguas superficiales.
3.4 Perfil longitudinal
Explicar el concepto de perfil longitudinal y su importancia en la geomorfología fluvial.
3.5 Cuencas hidrográficas
Clasificar los diferentes tipos de cuencas hidrográficas y entender su morfología.
3.6-3.8 Caudal, ríos y corrientes encausadas
Estudiar los factores que determinan el caudal y los fenómenos de captura en los sistemas fluviales.
3.9 Acción territorial
Evaluar el impacto de la acción territorial de los ríos en la erosión y acumulación de sedimentos.
3.10 Morfología fluvial
Describir la morfología de los lechos fluviales y sus implicaciones en la infraestructura humana.
UNIDAD 4: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE LA LLUVIA
4.1 Agua subterránea
Comprender los conceptos relacionados con el agua subterránea, como la porosidad, permeabilidad, y el flujo de infiltración.
4.1.1-4.1.4 Pozos y superficie piezométrica
Explicar la relación entre la superficie piezométrica y la superficie terrestre, y los conceptos de pozos y precauciones sanitarias.
Estrategias:
Estrategias para los Objetivos Específicos de las Unidades del Programa de Geomorfología II
Unidad 1: Procesos Geomórficos
Objetivo Específico: Comprender y diferenciar los procesos geomórficos degradacionales y agradacionales, su influencia en la formación del relieve terrestre, y los agentes involucrados.
Estrategias:
1. Exposición Teórica: Presentar los conceptos clave a través de clases magistrales apoyadas con recursos visuales (imágenes, videos, diagramas) que ilustren los procesos geomórficos.
2. Estudio de Casos: Analizar ejemplos de procesos geomórficos reales en diferentes regiones geográficas, como deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, y erosión.
3. Trabajo de Campo: Realizar salidas al campo para observar y recolectar datos sobre los procesos de meteorización y erosión en zonas locales.
4. Simulaciones y Modelos: Utilizar simulaciones y software geomorfológico para modelar los procesos de remoción en masa, deslizamientos y otros fenómenos degradacionales y agradacionales.
5. Ejercicios Prácticos: Aplicar metodologías de medición y análisis de procesos físicos y químicos de meteorización en estudios de laboratorio.
Unidad 2: Sistemas Morfoclimáticos
Objetivo Específico: Analizar la relación entre los procesos geomorfológicos y el clima, distinguiendo las características de los sistemas morfoclimáticos en diversas regiones del planeta.
Estrategias:
1. Mapeo Climático: Crear mapas y diagramas de las diferentes zonas climáticas y sus correlaciones con los procesos geomórficos. Identificar regiones con alta meteorización y erosión.
2. Lecturas Guiadas: Asignar lecturas de investigaciones científicas sobre la influencia del clima en la geomorfología para fomentar el análisis crítico.
3. Comparación Regional: Desarrollar actividades comparativas de sistemas geomorfológicos en climas áridos, tropicales, templados y sub-desérticos, resaltando los factores de erosión y sedimentación.
4. Investigación Colaborativa: Dividir a los estudiantes en grupos para investigar y presentar sobre diferentes tipos de sistemas morfoclimáticos, enfocándose en agentes climáticos como el viento y el agua.
5. Discusión en Clase: Facilitar debates sobre cómo los cambios climáticos pueden afectar la geomorfología en distintas regiones y qué implicancias tiene esto para la agrimensura.
Unidad 3: Hidrografía
Objetivo Específico: Identificar y analizar los principales componentes del sistema hidrográfico, su relación con los procesos geomórficos y su impacto en el modelado del relieve.
Estrategias:
1. Estudio Hidrográfico de Cuencas: Realizar estudios prácticos de cuencas hidrográficas locales, midiendo parámetros como caudal, permeabilidad y erosión fluvial.
2. Observación de Ríos y Corrientes: Organizar salidas de campo para observar y medir las características de ríos, arroyos y torrentes en diferentes etapas de desarrollo geomórfico.
3. Modelos Hidrológicos: Utilizar software para simular el flujo de agua y su influencia en el perfil del terreno, destacando los procesos de erosión y sedimentación.
4. Análisis de Datos: Recolectar y analizar datos de lluvia, caudal y erosión en diferentes estaciones del año para comprender el comportamiento hidrográfico y su relación con la geomorfología.
5. Desarrollo de Proyectos: Fomentar el desarrollo de proyectos sobre la gestión del agua en territorios con alta vulnerabilidad hidrográfica, promoviendo soluciones geomorfológicas para minimizar los riesgos de inundación y erosión.
Unidad 4: Distribución del Agua de la Lluvia
Objetivo Específico: Examinar la distribución del agua de lluvia y el rol de las aguas subterráneas en el proceso geomorfológico, evaluando su importancia en la planificación territorial.
Estrategias:
1. Clases Teóricas: Explicar los conceptos clave relacionados con la porosidad, permeabilidad y dinámica de las aguas subterráneas a través de presentaciones interactivas.
2. Estudios de Casos Locales: Realizar investigaciones sobre la relación entre el nivel freático y la superficie piezométrica en áreas cercanas, enfatizando su impacto en la geomorfología.
3. Prácticas de Campo: Visitar pozos y acuíferos locales para realizar mediciones directas de niveles de agua, permeabilidad y calidad del agua subterránea.
4. Simulaciones de Infiltración: Usar modelos y simuladores para estudiar el flujo de infiltración del agua de lluvia y la acumulación subterránea, observando su efecto en la estabilidad del suelo.
5. Resolución de Problemas: Desarrollar ejercicios en los que los estudiantes propongan soluciones para problemas derivados de la interacción entre la geomorfología y la gestión del agua subterránea en áreas urbanas y rurales.
Estas estrategias proporcionarán una comprensión profunda y aplicada de los procesos geomorfológicos, preparando a los estudiantes para afrontar los retos profesionales en la agrimensura con un enfoque técnico y práctico.
Estrategias para los Objetivos Específicos del Programa de Geomorfología II
Unidad 1: Procesos Geomórficos
Objetivo Específico: Comprender y diferenciar los procesos geomórficos degradacionales y agradacionales, su influencia en la formación del relieve terrestre, y los agentes involucrados.
Estrategias:
1. Exposición Teórica: Presentaciones didácticas que expliquen los conceptos básicos sobre los procesos geomórficos y agentes involucrados (viento, agua, hielo, etc.).
2. Análisis de Casos: Estudio de ejemplos reales y de impacto, como deslizamientos de tierra o erosiones costeras, que permitan a los estudiantes visualizar los procesos en acción.
3. Simulaciones Virtuales: Uso de software de simulación para modelar procesos geomórficos en diferentes contextos.
4. Trabajo en Campo: Visitas a lugares con actividades geomórficas activas (erosión, deslizamientos, etc.) para que los estudiantes realicen observaciones directas y análisis en terreno.
5. Actividades Prácticas en Laboratorio: Realización de experimentos sencillos sobre erosión y sedimentación para observar de manera controlada los efectos de distintos agentes geomórficos.
Unidad 2: Sistemas Morfoclimáticos
Objetivo Específico: Analizar la relación entre los procesos geomorfológicos y el clima, distinguiendo las características de los sistemas morfoclimáticos en diversas regiones del planeta.
Estrategias:
1. Mapeo Climático: Elaboración de mapas temáticos que muestren la distribución de sistemas geomorfológicos según el clima en diferentes zonas geográficas.
2. Estudio Comparativo: Investigación comparativa entre los sistemas morfoclimáticos de climas tropicales, áridos, fríos y templados, resaltando los factores que influyen en los procesos geomórficos en cada uno.
3. Proyectos Grupales: Dividir a los estudiantes en equipos para investigar y presentar sobre los sistemas morfoclimáticos de una región específica, analizando cómo el clima influye en la erosión y la formación del relieve.
4. Uso de Datos Climáticos Reales: Acceso a bases de datos meteorológicas y geográficas para analizar cómo los cambios climáticos afectan los procesos geomorfológicos a nivel regional.
5. Documentales y Videos: Visualización de documentales sobre el impacto del clima en los procesos geomórficos en diversas regiones del mundo.
Unidad 3: Hidrografía
Objetivo Específico: Identificar y analizar los principales componentes del sistema hidrográfico, su relación con los procesos geomórficos y su impacto en el modelado del relieve.
Estrategias:
1. Modelación de Cuencas Hidrográficas: Uso de programas de modelación para simular la dinámica de cuencas hidrográficas y entender cómo el agua erosiona y deposita sedimentos.
2. Prácticas en Campo: Realización de mediciones directas en cuerpos de agua locales (ríos, lagos, arroyos) para analizar la interacción entre el flujo de agua y los procesos geomórficos.
3. Análisis de Mapas Hidrográficos: Estudio de mapas hidrográficos y fotografías aéreas para identificar patrones de erosión, sedimentación y cambios en los cursos de agua.
4. Estudio de Impactos Humanos: Investigar el impacto de la construcción de represas, canalización de ríos, y otras intervenciones humanas sobre los sistemas hidrográficos y los cambios geomorfológicos que resultan de ello.
5. Proyectos de Investigación: Incentivar a los estudiantes a desarrollar proyectos sobre la gestión sostenible del agua y su impacto en la geomorfología de diferentes regiones.
Unidad 4: Distribución del Agua de la Lluvia
Objetivo Específico: Examinar la distribución del agua de lluvia y el rol de las aguas subterráneas en el proceso geomorfológico, evaluando su importancia en la planificación territorial.
Estrategias:
1. Clases Teóricas Aplicadas: Explicar los conceptos de hidrología subterránea y su relación con la geomorfología, utilizando gráficos y diagramas que ilustran la distribución del agua de lluvia.
2. Estudio de Pozos y Acuíferos: Realización de actividades de campo que involucren la inspección de pozos y la medición del nivel freático, destacando la importancia del agua subterránea en la formación del paisaje.
3. Simulaciones Hidrogeológicas: Uso de software especializado para simular el comportamiento del agua subterránea y observar cómo la infiltración y la recarga de acuíferos impactan el relieve.
4. Debates y Discusiones: Realización de debates sobre los desafíos relacionados con el uso del agua en áreas con escasez hídrica, considerando los efectos geomorfológicos de una mala gestión.
5. Proyectos Interdisciplinarios: Integrar el análisis de la distribución del agua de lluvia con otros factores ambientales (como la deforestación y urbanización), destacando su importancia para la planificación territorial.
Estrategias Generales para el Aprendizaje
1. Enfoque Multimodal: Alternar entre presentaciones teóricas, prácticas de campo y uso de tecnología para un enfoque integral que permita a los estudiantes experimentar el contenido desde diferentes perspectivas.
2. Evaluación Continua: Uso de pruebas cortas, ejercicios prácticos y participación en debates para evaluar el progreso de los estudiantes de manera continua y retroalimentarlos oportunamente.
3. Gamificación: Incorporar dinámicas de juego en el aula, como concursos de mapeo geomorfológico o simulaciones interactivas que mantengan el interés de los estudiantes.
4. Trabajo en Equipo: Fomentar el trabajo colaborativo en proyectos grupales que promuevan la integración de conceptos de geomorfología, clima, hidrografía y distribución del agua.
5. Estudio de Casos Locales: Enfocar las actividades de campo en la geografía local para que los estudiantes puedan relacionar los conceptos teóricos con el entorno que les rodea.
Estas estrategias permitirán una comprensión profunda y práctica de los procesos geomorfológicos, climáticos e hídricos, preparando a los estudiantes para aplicar este conocimiento en situaciones reales de agrimensura y planificación territorial.
Actividades:
Actividades para Ejecutar las Estrategias en las Unidades de Geomorfología II
Unidad 1: Procesos Geomórficos
Estrategia 1: Exposición Teórica
Actividad: Clases magistrales apoyadas por presentaciones multimedia con gráficos, diagramas y videos explicativos sobre procesos geomórficos (erosión, sedimentación, meteorización) y agentes (viento, agua, hielo).
Recursos: Proyector, presentaciones PowerPoint, videos cortos de demostraciones geomórficas.
Estrategia 2: Análisis de Casos
Actividad: Presentación y discusión de casos de estudios reales, como deslizamientos de tierra o erosiones en costas. Los estudiantes analizarán estos ejemplos en grupos y discutirán los agentes involucrados y las soluciones posibles.
Recursos: Artículos científicos, informes de desastres naturales, videos.
Estrategia 3: Simulaciones Virtuales
Actividad: Uso de simuladores online o software como Google Earth o ArcGIS para observar cómo los procesos geomórficos afectan diferentes regiones a lo largo del tiempo.
Recursos: Laboratorio de computación, acceso a software de simulación y modelado geográfico.
Estrategia 4: Trabajo en Campo
Actividad: Excursión a un sitio local con actividad geomórfica observable, como una zona costera, montañosa o un área de erosión. Los estudiantes deberán tomar notas, fotografiar y realizar mediciones in situ.
Recursos: Transporte, permisos, guías, cuadernos de campo.
Estrategia 5: Actividades Prácticas en Laboratorio
Actividad: Realización de experimentos sobre erosión y sedimentación usando maquetas o pequeños modelos. Por ejemplo, simular la erosión de un cauce de río utilizando agua y arena.
Recursos: Materiales como arena, agua, recipientes, maquetas.
Unidad 2: Sistemas Morfoclimáticos
Estrategia 1: Mapeo Climático
Actividad: Los estudiantes elaborarán mapas temáticos mostrando la distribución de sistemas geomorfológicos según el clima (árido, tropical, polar, templado), identificando los principales procesos geomórficos en cada zona.
Recursos: Mapas base, herramientas de mapeo (ArcGIS), acceso a bases de datos climáticas.
Estrategia 2: Estudio Comparativo
Actividad: Investigación y presentación en equipo sobre las características geomorfológicas de diferentes sistemas morfoclimáticos, comparando dos o más regiones climáticas.
Recursos: Artículos científicos, bases de datos geográficas y climáticas.
Estrategia 3: Proyectos Grupales
Actividad: Los estudiantes, organizados en grupos, investigarán el sistema morfoclimático de una región asignada y realizarán una presentación detallada de sus características geomorfológicas.
Recursos: Bibliotecas virtuales, software de presentación, acceso a internet.
Estrategia 4: Uso de Datos Climáticos Reales
Actividad: Análisis de bases de datos meteorológicas reales para identificar cómo los cambios climáticos han afectado los procesos geomorfológicos en una región particular.
Recursos: Acceso a bases de datos como NOAA o NASA.
Estrategia 5: Documentales y Videos
Actividad: Visualización de documentales que expliquen la relación entre el clima y los procesos geomorfológicos en regiones como el Ártico o el Sahara, seguido de un debate y análisis en clase.
Recursos: Proyector, documentales de plataformas como National Geographic o BBC.
Unidad 3: Hidrografía
Estrategia 1: Modelación de Cuencas Hidrográficas
Actividad: Uso de software especializado (HEC-RAS o ArcHydro) para simular el flujo de agua en una cuenca hidrográfica y su interacción con el relieve.
Recursos: Computadoras, software de modelado.
Estrategia 2: Prácticas en Campo
Actividad: Visita a un río o arroyo local donde los estudiantes medirán el caudal, realizarán perfiles transversales y analizarán los efectos de la corriente en la geomorfología del área.
Recursos: Equipos de medición, transporte, permisos.
Estrategia 3: Análisis de Mapas Hidrográficos
Actividad: Los estudiantes usarán mapas hidrográficos para identificar los cursos de agua y su interacción con las características del terreno, observando la erosión y sedimentación.
Recursos: Mapas topográficos, acceso a Google Earth o software de GIS.
Estrategia 4: Estudio de Impactos Humanos
Actividad: Debate y estudio sobre los impactos humanos en los sistemas hidrográficos, como represas o desvío de ríos, y cómo alteran los procesos geomorfológicos.
Recursos: Artículos sobre impacto ambiental, estudios de casos locales.
Estrategia 5: Proyectos de Investigación
Actividad: Cada estudiante desarrollará un proyecto de investigación sobre la gestión sostenible del agua en una región específica, presentando soluciones a problemas geomorfológicos como la erosión o la sedimentación.
Recursos: Bibliotecas virtuales, software de presentación.
Unidad 4: Distribución del Agua de la Lluvia
Estrategia 1: Clases Teóricas Aplicadas
Actividad: Clases explicativas sobre el ciclo del agua, la infiltración y el rol de las aguas subterráneas en la geomorfología, apoyadas por esquemas y gráficos en tiempo real.
Recursos: Proyector, presentaciones multimedia.
Estrategia 2: Estudio de Pozos y Acuíferos
Actividad: Prácticas de campo donde los estudiantes medirán el nivel freático en pozos y estudiarán la relación entre las aguas subterráneas y el relieve circundante.
Recursos: Equipos de medición, permisos, transporte.
Estrategia 3: Simulaciones Hidrogeológicas
Actividad: Uso de programas como MODFLOW para simular el movimiento de las aguas subterráneas en un acuífero y estudiar cómo estos flujos afectan el modelado del terreno.
Recursos: Computadoras, software especializado.
Estrategia 4: Debates y Discusiones
Actividad: Debate en clase sobre los desafíos de la gestión del agua en áreas áridas o semiáridas, considerando los efectos geomorfológicos de la escasez y el uso excesivo de aguas subterráneas.
Recursos: Artículos sobre manejo del agua, datos de estudio de casos.
Estrategia 5: Proyectos Interdisciplinarios
Actividad: Proyectos en los que los estudiantes investigarán la relación entre la distribución del agua de lluvia y la planificación territorial en un área urbana o rural.
Recursos: Acceso a datos climatológicos y geográficos, software de GIS.
Estas actividades proporcionan un enfoque integral y práctico para ejecutar las estrategias planificadas, permitiendo que los estudiantes interactúen con los conceptos teóricos a través de experiencias de campo, simulaciones y debates que faciliten el aprendizaje significativo.
Metodología:
La metodología aplicada en el curso de Geomorfología II se basa en un enfoque activo, participativo y orientado al desarrollo de habilidades prácticas y analíticas en los estudiantes. La integración de la teoría con la práctica permitirá que los estudiantes comprendan los fenómenos geomorfológicos de manera integral. A continuación, se describen las metodologías clave que se utilizarán a lo largo del curso:
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Descripción: Los estudiantes trabajarán en proyectos grupales e individuales relacionados con problemas reales o simulados de geomorfología, como el análisis de una cuenca hidrográfica o la evaluación de un sistema morfoclimático. Esta metodología fomenta el aprendizaje autónomo, la colaboración, la investigación y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Aplicación: Cada unidad tendrá un proyecto final que requerirá investigación, análisis de datos y presentación de resultados.
2. Clases Magistrales Interactivas
Descripción: Las clases expositivas serán dinámicas y estarán acompañadas de recursos multimedia (presentaciones, videos, simulaciones) para ilustrar conceptos complejos como la erosión, sedimentación y dinámica fluvial. Se fomentará la participación de los estudiantes a través de preguntas y debates durante las sesiones.
Aplicación: Se utilizará para explicar los conceptos fundamentales en cada unidad, permitiendo a los estudiantes construir una base sólida de conocimientos.
3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Descripción: Los estudiantes trabajarán en la resolución de problemas específicos de geomorfología que enfrentan ciertas regiones o ecosistemas, como la mitigación de deslizamientos de tierra o la erosión costera. El enfoque estará en la identificación, análisis y solución de estos problemas utilizando conocimientos teóricos y prácticos.
Aplicación: En cada unidad, los estudiantes recibirán problemas reales para resolver en grupos, lo que estimulará el pensamiento crítico y la aplicación de conceptos.
4. Simulaciones y Modelos Digitales
Descripción: Se emplearán herramientas tecnológicas como simulaciones en software especializado (ArcGIS, Google Earth, MODFLOW) para modelar procesos geomorfológicos. Esto permitirá a los estudiantes visualizar cómo las fuerzas naturales moldean la superficie terrestre en diferentes escalas temporales y espaciales.
Aplicación: Durante el estudio de cuencas hidrográficas y sistemas climáticos, los estudiantes podrán observar y analizar los impactos de fenómenos como la erosión, la sedimentación y la infiltración del agua.
5. Aprendizaje en Campo
Descripción: Se llevarán a cabo prácticas en campo para observar directamente los procesos geomorfológicos en entornos naturales, permitiendo a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en clase y realizar mediciones en tiempo real.
Aplicación: Visitas a sitios locales como ríos, áreas erosionadas o sistemas montañosos, donde los estudiantes realizarán estudios de campo y recolectarán datos.
6. Estudio de Casos
Descripción: Se analizarán estudios de casos históricos o actuales de fenómenos geomorfológicos significativos (como deslizamientos de tierra, inundaciones o cambios climáticos) que han impactado el paisaje. Los estudiantes trabajarán en el análisis de estos casos, discutiendo las causas y proponiendo soluciones.
Aplicación: En cada unidad, los estudiantes estudiarán uno o más casos y presentarán sus análisis en forma de informes o presentaciones grupales.
7. Trabajo Colaborativo
Descripción: Los estudiantes trabajarán en equipos para realizar investigaciones, simulaciones y proyectos grupales. La colaboración permitirá compartir ideas, distribuir tareas y aprender unos de otros, mejorando las habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Aplicación: Cada proyecto final de unidad será realizado en grupos, fomentando el aprendizaje compartido.
8. Debates y Discusiones Guiadas
Descripción: Se organizarán debates en clase sobre temas controvertidos o de actualidad relacionados con la geomorfología y la sostenibilidad del paisaje. Esto fomentará el pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para argumentar diferentes puntos de vista.
Aplicación: Después de la visualización de documentales o lecturas clave, los estudiantes participarán en debates sobre los impactos humanos en los sistemas geomorfológicos.
9. Aprendizaje Autónomo
Descripción: Se incentivará a los estudiantes a investigar de manera independiente temas específicos de interés relacionados con la geomorfología, usando bases de datos, literatura científica y herramientas digitales.
Aplicación: Los estudiantes serán responsables de preparar presentaciones o informes individuales sobre temas complementarios a los estudiados en clase.
Evaluación del Aprendizaje
El aprendizaje se evaluará de manera continua a través de las siguientes herramientas:
Proyectos de investigación: Presentación de informes escritos y orales de los proyectos de las unidades.
Participación en clase: Discusiones, debates y resolución de problemas.
Exámenes parciales y finales: Evaluaciones teóricas y prácticas que medirán la comprensión de los conceptos geomorfológicos.
Informe de trabajo de campo: Elaboración de un informe detallado de las observaciones y datos recolectados durante las salidas de campo.
Conclusión
La metodología propuesta busca integrar teoría y práctica, fomentar el pensamiento crítico y desarrollar habilidades técnicas en los estudiantes, utilizando una variedad de enfoques activos y participativos. De esta manera, los estudiantes no solo aprenderán los conceptos clave de la geomorfología, sino que también estarán preparados para aplicarlos en situaciones reales y contribuir a la solución de problemas geomorfológicos.
Sistema de evaluación:
Unidad 1: Introducción a la Geomorfología
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes procesos forma parte de la erosión física?
a) Disolución
b) Abrasión
c) Oxidación
d) Hidratación
2. ¿Cuál es el principal agente geomorfológico que modifica la superficie terrestre?
a) El viento
b) El agua
c) Los seres humanos
d) Los glaciares
3. ¿Qué rama de la geomorfología estudia los procesos fluviales?
a) Geomorfología estructural
b) Geomorfología climática
c) Geomorfología fluvial
d) Geomorfología dinámica
Preguntas de Verdadero o Falso
1. La geomorfología se ocupa únicamente del estudio de montañas y colinas. (Falso)
2. Los ríos son considerados uno de los principales agentes de erosión en la superficie terrestre. (Verdadero)
3. La tectónica de placas no tiene ninguna influencia en la formación del relieve terrestre. (Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo la tectónica de placas contribuye a la formación de montañas.
2. Define geomorfología y describe su importancia en el estudio del paisaje terrestre.
3. ¿Cuál es la diferencia entre erosión y meteorización?
Unidad 2: Procesos Fluviales y Dinámica de Cuencas Hidrográficas
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué término describe el proceso por el cual los ríos transportan sedimentos?
a) Depósito
b) Abrasión
c) Transporte
d) Erosión
2. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de una cuenca hidrográfica?
a) Divisoria de aguas
b) Red de drenaje
c) Formación de deltas
d) Infiltración subterránea
3. ¿Qué tipo de cauce fluvial se caracteriza por tener múltiples brazos entrelazados?
a) Meandrante
b) Braided
c) Recto
d) Trenzado
Preguntas de Verdadero o Falso
1. El transporte de sedimentos en los ríos ocurre principalmente en la zona de la llanura de inundación. (Falso)
2. Las cuencas hidrográficas no se ven afectadas por el tipo de roca en la región. (Falso)
3. Los ríos son agentes geomorfológicos clave en la redistribución de materiales sobre la superficie terrestre. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas
1. Describe el proceso de erosión fluvial y cómo afecta el paisaje de una cuenca hidrográfica.
2. Explica las diferencias entre un río meandrante y un río trenzado (braided).
3. ¿Cuál es el papel de las divisorias de aguas en la dinámica de una cuenca hidrográfica?
Unidad 3: Sistemas Morfoclimáticos
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿En qué tipo de clima predominan los procesos de erosión eólica?
a) Clima templado
b) Clima tropical
c) Clima árido
d) Clima frío
2. ¿Cuál es la principal característica de los sistemas geomorfológicos en regiones tropicales húmedas?
a) Alta erosión fluvial
b) Procesos de congelación-descongelación
c) Alta erosión eólica
d) Baja formación de suelos
3. ¿Qué proceso geomorfológico es común en las zonas de permafrost?
a) Solifluxión
b) Ablación
c) Ablación glaciar
d) Erosión fluvial
Preguntas de Verdadero o Falso
1. Las dunas de arena son características típicas de los climas áridos. (Verdadero)
2. La solifluxión es un proceso geomorfológico común en regiones tropicales. (Falso)
3. En los climas fríos, la erosión glaciar es uno de los procesos más significativos. (Verdadero)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo el clima afecta los procesos geomorfológicos en una región.
2. Describe los procesos geomorfológicos predominantes en las regiones áridas.
3. ¿Cuáles son las características geomorfológicas de las regiones sometidas a la acción de glaciares?
Unidad 4: Geomorfología Aplicada y Evaluación de Riesgos
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué factor es clave en la evaluación del riesgo de deslizamientos de tierra?
a) El tipo de vegetación
b) La inclinación del terreno
c) La humedad del aire
d) La temperatura ambiente
2. ¿Cuál de las siguientes herramientas es utilizada para el análisis de riesgo geomorfológico?
a) Microscopio electrónico
b) ArcGIS
c) Termógrafo
d) Dinamómetro
3. ¿Qué tipo de riesgo geomorfológico es común en áreas costeras bajas?
a) Deslizamientos
b) Inundaciones
c) Erupciones volcánicas
d) Sismos
Preguntas de Verdadero o Falso
1. Los deslizamientos de tierra son más probables en áreas con pendientes muy pronunciadas y suelos saturados de agua. (Verdadero)
2. Los sistemas de alerta temprana pueden mitigar los riesgos geomorfológicos, como deslizamientos o inundaciones. (Verdadero)
3. El análisis de riesgos geomorfológicos no requiere el uso de herramientas tecnológicas. (Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo se puede utilizar la geomorfología para la evaluación y mitigación de riesgos naturales.
2. Describe el proceso de evaluación de riesgos geomorfológicos en áreas propensas a deslizamientos.
3. ¿Cómo influye la geomorfología en la planificación urbana y la gestión del territorio?
Estas preguntas abarcan diferentes tipos de evaluación (opción múltiple, verdadero o falso, descriptivas) y están diseñadas para fomentar tanto la comprensión teórica como la aplicación práctica de los conocimientos geomorfológicos adquiridos en el curso.