📘 Materias Agrimensura Semestre VI CIV-216

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : TOPOGRAFIA IV

(CIV-216)

SEMESTRE : SEXTO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 6P

NUMERO DE CREDITOS : 6 (SEIS)

PRE-REQUISITO : CIV-215

NOMBRE DEL PROFESOR : ING. RENE BEJARANO L.

OBJETIVOS EDUCATIVOS:

 Desarrollar la capacidad de los alumnos para diseñar la metodología de trabajo, elegir los instrumentos, y el modelo matemático para el levantamiento el levantamiento de grandes extensiones de territorio.

 Capacitar a los alumnos en el manejo de equipos topográficos de última generación y en los software para procesar las mediciones.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS:

 Profundizar los conocimientos en el método de los Mínimos Cuadrados para la compensación de redes poligonometricas y de triangulación.

 Desarrollar la capacidad de análisis de investigación para comparar metodología, instrumentos para obtener mejores precisiones.

OBJETIVOS GENERALES:

Dotar a los alumnos de todos los conocimientos necesarios teóricos y prácticos para representar

en el plano mediante el uso de métodos e instrumentos, de todos los accidentes de la superficie

Terrestre.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNDAD 1

1. Modelo matemático de una red de poligonales topográficas utilizando estación total, para levantamiento planimetrico de grandes extensiones de territorio.

2. Georeferenciacion de los puntos poligonometricos a la red de puntos Geodésicos existente.

3. Marcación de la red de puntos poligonacion.

4. Monografía de los puntos poligonometricos.

5. Medición de la poligonal.

6. Procesamiento de la información.

7. Compensación de las mediciones GPS en forma simultanea utilizando el método de los Mínimos Cuadrados.

UNIDAD 2

1. Modelo matemático de triangulación topográfica utilizando GPS de precisión para el levantamiento planimetrico de grandes extensiones de territorio.

2. Georeferenciacion de la triangulación a la red de puntos Geodésicos existente.

3. Marcación de la red de puntos de la triangulación.

4. Monografía de los puntos topográficos.

5. Medición de red de puntos de la triangulación utilizando GPS de precisión, por el método estático diferencial.

6. Procesamiento de la información GPS utilizando software de procesamiento.

7. Compensación de las mediciones PGS en forma simultanea utilizando el método de los Mínimos Cuadrados.

UNIDAD 3

1. Modelo matemático de triangulación y poligonacion topográfica utilizando estación total y GPS de precisión, para levantamiento planimetrico de grandes extensiones de territorio.

2. Georeferenciacion de la triangulación a la red de puntos de la triangulación.

3. marcación de la red de puntos de triangulación.

4. Medición de los puntos de triangulación poligonometricos.

5. Procesamiento de la información.

6. Compensación de las mediciones GPS y estación total, en forma simultanea utilizando el método de los Mínimos Cuadrados.

UNIDAD 4

1. Método matemático de poligonacion topográfica utilizando niveles de precisión, para levantamiento altimétrico de grandes extensiones de territorio.

2. métodos de nivelación geométricas para la medición de las poligonales altimétricas.

3. Procesamiento de la información.

4. Compensación de las mediciones, en forma simultanea utilizando el método de los Mínimos Cuadrados.

UNIDAD 5

1. Modelo matemático de poligonaciion y de triangulación utilizando GPS de precisión para levantamientos altimétricos de grandes extensiones de territorio.

2. Medición de la red de puntos poligonometricos y de triangulación altimétrico.

3. Procesamiento de la información de las mediciones altimétricas, utilizando los software de procesamiento.

4. Compensación de las mediciones GPS en forma simultanea utilizando el método de los Mínimos Cuadrados

METODOLOGÍA.

 Clases teóricas utilizando el método explicativo, participativo y de orientación permanente.

 Clases teórica- prácticas utilizando el método participativo y de orientación.

 Desarrollo de prácticas de campo por grupos de alumnos.

EVALUACIÓN:

 Será sistemática, sumativa, tomando en cuenta los resultados técnicos- prácticos de los distintos trabajos de campo planificados durante el desarrollo del curso, además del examen final.

1. METODO DE ENSEÑANZA:

 Clases participativas en pizarra con voz del profesor.

 Elaboración en power point para exponer en retroproyectora y proyección en diapositivas.

FORMA ORGANIZATIVA:

 El desarrollo de los contenidos de cada unidad se efectuaran sistemáticamente en trabajos prácticos que tendrá tres componentes:

1. Teórico.

2. Practico.

3. Visitas a las instituciones que tienen que ver con la actividad profesional del profesional Agrimensor.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1.- Planificar, ejecutar y confeccionar planos de mensura conforme a reglamentación vigente. Realizar reconocimientos de terreno, levantamiento topográfico y confeccionar planos.

2.- Planificar, ejecutar y confeccionar planos de urbanización conforme a reglamentación vigente.

3.- Realizar reconocimiento de terreno, realizar el levantamiento topográfico para urbanización, realizar las tareas de gabinete (Catastro y Dibujo).

4.- Realizar levantamientos topográficos para obras viales y/o caminos vecinales, realizar las tareas de gabinete, calculo y dibujo delos perfiles y transversales.

5.- Analizar los planos de levantamiento topográficos y realizar cálculos de movimiento de tierra.

BIBLIOGRAFÍA.

Apuntes de la Universidad Nacional de San Juan – Argentina.

Apuntes de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

Topografía Aplicada – García – Tejeiro


0. Trabajo de Investigación en Topografía IV: Unidad Específica

Tema: Investigación sobre la precisión de los métodos de levantamiento topográfico en grandes extensiones de territorio mediante el uso de estación total y GPS de precisión.

Descripción: Esta unidad se centrará en la realización de un trabajo de investigación donde los estudiantes analizarán y compararán diferentes métodos de levantamiento topográfico, tanto planimétrico como altimétrico, utilizando herramientas como la estación total y el GPS de precisión. El objetivo es determinar cuál de estos métodos proporciona mayor precisión y eficiencia en la captura de datos en diferentes condiciones geográficas y ambientales.

Estructura:

1. Definición del Problema de Investigación: Los estudiantes identificarán un problema real en el levantamiento de grandes extensiones de territorio donde es necesario comparar la efectividad y precisión de la estación total y el GPS de precisión.

2. Objetivo de la Investigación: Determinar las diferencias en precisión y eficiencia entre los métodos de levantamiento topográfico utilizando estación total y GPS de precisión en diversas condiciones de terreno.

3. Metodología:

Recopilación de datos mediante los métodos de poligonación y triangulación en diferentes extensiones de terreno.

Procesamiento y análisis de datos utilizando software especializado.

Comparación de resultados aplicando el método de los Mínimos Cuadrados.

4. Análisis de Resultados: Los estudiantes analizarán los datos obtenidos, identificando las ventajas y desventajas de cada método y proponiendo mejoras en los procesos topográficos.

5. Conclusiones y Recomendaciones: Basados en los resultados, los estudiantes elaborarán un informe final con conclusiones sobre la efectividad de los métodos y recomendaciones para futuros levantamientos topográficos.

1. Objetivos Específicos para Cada Unidad

Unidad 1: Poligonales Topográficas utilizando Estación Total

Objetivo: Desarrollar habilidades en la aplicación de modelos matemáticos para la construcción de redes de poligonales topográficas y la georreferenciación de los puntos poligonales a redes geodésicas, utilizando estación total en grandes extensiones de terreno.

Unidad 2: Triangulación Topográfica utilizando GPS de Precisión

Objetivo: Aplicar modelos matemáticos de triangulación topográfica con GPS de precisión y realizar la georreferenciación de redes de triangulación, asegurando la precisión en grandes extensiones de territorio.

Unidad 3: Combinación de Triangulación y Poligonación utilizando Estación Total y GPS

Objetivo: Combinar los métodos de triangulación y poligonación topográfica, utilizando tanto estación total como GPS de precisión, para realizar levantamientos planimétricos y altimétricos, y aplicar la compensación de datos en tiempo real.

Unidad 4: Poligonación Altimétrica utilizando Niveles de Precisión

Objetivo: Ejecutar levantamientos altimétricos precisos utilizando niveles de precisión y métodos de poligonación altimétrica, asegurando la compensación de errores en grandes extensiones de terreno.

Unidad 5: Poligonación y Triangulación Altimétrica con GPS

Objetivo: Integrar los métodos de poligonación y triangulación altimétrica utilizando GPS de precisión para realizar levantamientos altimétricos de grandes extensiones de terreno, asegurando la precisión mediante el procesamiento de datos y compensación de errores.

2. Objetivo General de Topografía IV

Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes las competencias técnicas y analíticas necesarias para aplicar de manera efectiva los diferentes métodos de levantamiento topográfico, como la poligonación y triangulación, utilizando herramientas avanzadas como estación total y GPS de precisión, con el fin de obtener resultados altamente precisos en levantamientos planimétricos y altimétricos de grandes extensiones de terreno. Los estudiantes también aprenderán a procesar y compensar los datos obtenidos, asegurando la calidad de la información topográfica.


3. Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos de Topografía IV

Estrategia 1: Integrar teoría y práctica de campo

Para lograr una comprensión completa de los modelos matemáticos de poligonación y triangulación, es esencial combinar la enseñanza teórica con actividades prácticas de campo. Esta estrategia asegura que los estudiantes puedan aplicar directamente los conceptos vistos en clase en situaciones reales.

Objetivo: Desarrollar habilidades prácticas en levantamientos topográficos utilizando estaciones totales y GPS de precisión.

Estrategia 2: Uso de herramientas tecnológicas avanzadas

El uso de software especializado es crucial para procesar datos de levantamientos topográficos. A través de esta estrategia, se integrará el uso de programas como AutoCAD Civil 3D y otros software de procesamiento de datos GPS.

Objetivo: Fortalecer el análisis de datos topográficos, desde la georreferenciación hasta la compensación de errores utilizando métodos avanzados como el de los Mínimos Cuadrados.

Estrategia 3: Fomentar el trabajo colaborativo en proyectos

La resolución de problemas topográficos a gran escala requiere trabajo en equipo. Se implementarán proyectos grupales para que los estudiantes trabajen en la planificación, ejecución y procesamiento de levantamientos topográficos.

Objetivo: Desarrollar habilidades de trabajo colaborativo y liderazgo en proyectos complejos de levantamiento topográfico.

Estrategia 4: Desarrollar competencias en el procesamiento de datos

El procesamiento y la compensación de mediciones utilizando métodos como el de los Mínimos Cuadrados será un enfoque clave. Esta estrategia se centrará en entrenar a los estudiantes para que sean capaces de procesar datos con precisión y compensar los errores en tiempo real.

Objetivo: Capacitar a los estudiantes para gestionar datos topográficos complejos y asegurar la precisión en los resultados.

Estrategia 5: Evaluación continua y retroalimentación personalizada

Implementar evaluaciones periódicas y ofrecer retroalimentación personalizada para cada estudiante. Esto permitirá identificar áreas de mejora y adaptar la enseñanza a las necesidades individuales.

Objetivo: Asegurar el progreso constante del aprendizaje y adaptar los métodos según las fortalezas y debilidades de cada estudiante.

4. Actividades para Ejecutar las Estrategias de Topografía IV

Actividad 1: Salidas de campo con estaciones totales y GPS

Estrategia Relacionada: Integrar teoría y práctica de campo

Descripción: Los estudiantes realizarán salidas de campo en terrenos amplios para aplicar los conocimientos de poligonación y triangulación topográfica. Utilizarán estaciones totales y GPS de precisión para levantar datos y georreferenciar los puntos topográficos.

Resultados esperados: Capacidad para realizar levantamientos topográficos precisos y eficientes en el campo.

Actividad 2: Taller de uso de software topográfico

Estrategia Relacionada: Uso de herramientas tecnológicas avanzadas

Descripción: Se impartirán talleres específicos sobre el uso de software como AutoCAD Civil 3D y herramientas de procesamiento de datos GPS para analizar las mediciones de campo, procesar la información y aplicar métodos de compensación.

Resultados esperados: Manejo efectivo de software topográfico para el análisis y procesamiento de datos.

Actividad 3: Proyecto grupal de levantamiento topográfico

Estrategia Relacionada: Fomentar el trabajo colaborativo en proyectos

Descripción: Los estudiantes formarán equipos para realizar un levantamiento planimétrico y altimétrico de una extensión significativa de terreno, desde la medición hasta la compensación de datos. Los proyectos serán evaluados según la precisión y el análisis de los resultados.

Resultados esperados: Habilidades en la planificación y ejecución de proyectos topográficos complejos en equipo.

Actividad 4: Ejercicios de procesamiento y compensación de datos

Estrategia Relacionada: Desarrollar competencias en el procesamiento de datos

Descripción: Se llevarán a cabo ejercicios en clase para procesar las mediciones obtenidas en las salidas de campo. Los estudiantes aplicarán el método de los Mínimos Cuadrados para compensar errores de medición, utilizando software de procesamiento.

Resultados esperados: Habilidades en la compensación de errores y el procesamiento preciso de mediciones topográficas.

Actividad 5: Evaluaciones continuas con retroalimentación personalizada

Estrategia Relacionada: Evaluación continua y retroalimentación personalizada

Descripción: Los estudiantes serán evaluados mediante cuestionarios, análisis de casos y pruebas de campo. Después de cada evaluación, recibirán retroalimentación individual para mejorar sus conocimientos y habilidades.

Resultados esperados: Mejora continua en el aprendizaje y desarrollo de habilidades técnicas a lo largo del curso.

Estas estrategias y actividades están diseñadas para garantizar un aprendizaje integral en Topografía IV, combinando teoría, práctica y el uso de tecnología avanzada para preparar a los estudiantes para los desafíos del levantamiento topográfico a gran escala.


5. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje de la Asignatura Topografía IV

La metodología para Topografía IV combina teoría, práctica y el uso de tecnologías avanzadas en levantamientos topográficos. Los métodos clave incluyen:

Clases Expositivas: Se expondrán los fundamentos teóricos de los modelos matemáticos aplicados en poligonación, triangulación y compensación de errores. Las clases se complementarán con ejemplos prácticos.

Prácticas de Campo: Los estudiantes participarán en actividades prácticas que implican el uso de estaciones totales y GPS de precisión para realizar levantamientos topográficos. Esto permitirá aplicar los conceptos teóricos a situaciones reales.

Simulaciones y Uso de Software: Se realizarán ejercicios de procesamiento de datos topográficos utilizando software especializado, como AutoCAD Civil 3D, GPS Post Processing Software, y otros programas de modelado y compensación de mediciones.

Estudios de Caso: Se presentarán casos reales donde se utilizarán redes de poligonales y triangulaciones topográficas. Los estudiantes deberán analizar, modelar y compensar las mediciones de campo.

Proyectos Finales: Los estudiantes desarrollarán un proyecto integral de levantamiento topográfico, desde la medición hasta la compensación y procesamiento de datos, que pondrá en práctica todas las habilidades adquiridas.

6. Preguntas de Evaluación

Unidad 1: Modelo Matemático de Poligonales Topográficas

Preguntas Múltiples:

1. ¿Qué instrumento es más adecuado para realizar un levantamiento planimétrico de grandes extensiones utilizando una red de poligonales?

a) GPS de Precisión

b) Estación Total

c) Nivel de Precisión

d) Cinta Métrica

2. ¿Cuál es el objetivo principal de la georreferenciación de puntos poligonometricos?

a) Definir la altura de los puntos

b) Alinear los puntos con una base geodésica preexistente

c) Medir la distancia entre puntos

d) Producir imágenes satelitales

Preguntas de Verdadero y Falso:

1. El método de los Mínimos Cuadrados se utiliza para compensar las mediciones GPS y evitar errores acumulativos. (V/F)

2. La estación total es innecesaria para levantamientos planimétricos de grandes extensiones de territorio. (V/F)

Preguntas Descriptivas:

1. Explique los pasos necesarios para realizar un levantamiento topográfico con una red de poligonales utilizando estación total.

2. Describa el proceso de compensación de mediciones GPS simultáneas utilizando el método de los Mínimos Cuadrados.

Unidad 2: Modelo Matemático de Triangulación Topográfica

Preguntas Múltiples:

1. ¿Cuál es el método más comúnmente utilizado para la medición de triangulación topográfica con GPS?

a) Método Estático Diferencial

b) Nivelación Trigonométrica

c) Método de los Mínimos Cuadrados

d) Proyección Universal Transversa de Mercator

2. ¿Qué se obtiene al procesar las mediciones GPS con software especializado?

a) Fotografías aéreas

b) Coordenadas exactas de los puntos medidos

c) Puntos de referencia satelital

d) Altitudes estimadas de cada punto

Preguntas de Verdadero y Falso:

1. El método estático diferencial es una técnica común para realizar mediciones de triangulación con GPS de precisión. (V/F)

2. Las mediciones de triangulación no requieren ninguna compensación posterior si se utiliza GPS de alta precisión. (V/F)

Preguntas Descriptivas:

1. Describa cómo se realiza una triangulación topográfica utilizando GPS de precisión.

2. Explique el proceso de georreferenciación de los puntos de triangulación a una red de puntos geodésicos existente.

7. Resumen de la Asignatura Topografía IV

Topografía IV se enfoca en el uso avanzado de técnicas de levantamiento planimétrico y altimétrico utilizando estaciones totales, GPS de precisión y software especializado. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a implementar redes de poligonación y triangulación para grandes extensiones de territorio, a georreferenciar los puntos medidos con redes geodésicas existentes, y a procesar las mediciones de campo para compensar los errores utilizando el método de los Mínimos Cuadrados.

El curso ofrece una base sólida para el manejo de instrumentos topográficos modernos y los procesos de procesamiento de datos, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos en levantamientos topográficos a gran escala, tanto en áreas urbanas como rurales.

8. Presentación y Bienvenida a la Asignatura: Topografía IV

¡Bienvenidos a Topografía IV! Este curso está diseñado para que desarrollen habilidades avanzadas en el campo de la topografía, centrándose en levantamientos de grandes extensiones de territorio, tanto en el ámbito planimétrico como altimétrico. A lo largo del semestre, utilizarán herramientas avanzadas como estaciones totales y GPS de precisión, y aprenderán a procesar y compensar las mediciones obtenidas con tecnología moderna.

La combinación de clases teóricas, prácticas de campo y el uso de software especializado les permitirá adquirir un conocimiento integral de la topografía aplicada. Al finalizar el curso, estarán preparados para realizar levantamientos de alta precisión en cualquier contexto geográfico, con un enfoque en la precisión y la eficiencia.

Esperamos que disfruten este curso y que adquieran las habilidades necesarias para destacar en el campo de la agrimensura.

¡Éxito en este emocionante camino hacia la topografía avanzada!