UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : AVALUO RURAL Y
URBANO I (CIT-204)
SEMESTRE : VI SEMESTRE
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 3P
NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)
PRE-REQUISITO : CIT-200
NOMBRE DEL PROFESOR : …………………………..
PERIODO : SEXTO SEMESTRE
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
• Adquirir conocimientos y habilidades, referidos a materiales y técnicas constructivas que se emplean en la construcción.
• Elaborar el cómputo métrico y presupuesto de edificaciones, a ser empleadas en los avalúos de inmuebles u otras edificaciones.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
– Aplicar tablas y coeficientes utilizados en las tasaciones.
– Calcular los coeficientes de frente y fondo en casos especiales.
– Aplicar el método de tasación comparativo en la tasación de bienes inmuebles.
– Aplicar los procedimientos y métodos utilizados en las tasaciones masivas de bienes inmuebles.
– Calcular la base imponible para la aplicación del impuesto a los bienes inmuebles.
– Calcular el valor del impuesto inmobiliario.
OBJETIVOS GENERALES.
Dotar a los alumnos de todos los conocimientos necesarios teóricos y prácticos para representar en el plano mediante el uso de métodos e instrumentos, de todos los accidentes de la superficie terrestre.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA.
1.1. Significado de la palabra avalúo.
1.2. Composición del avalúo: Terreno y Edificación.
1.3. Cuantificación de materiales que componen una edificación para la elaboración del presupuesto.
1.4. Aplicaciones durante el ejercicio de la profesión.
1.5. Cómputo y presupuesto sobre planos.
1.6. Cómputo métrico y presupuesto de una edificación
UNIDAD 2
2. DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN PROYECTO.
2.1. Memoria descriptiva.
2.2. Pliego de condiciones.
2.3. Pliego de especificaciones técnicas.
2.4. Planos: Planta, techos, cimientos, cortes, detalles, instalaciones.
2.5. Cómputo métrico.
2.6. Presupuesto.
2.7. Análisis de precios.
2.8. Cronograma de ejecución.
UNIDAD 3
3. PARTES DE UNA EDIFICACIÓN.
3.1. Fundaciones.
3.2. Estructuras.
3.3. Cimientos.
3.4. Revestimientos.
3.5. Pisos.
3.6. Techos.
3.7. Carpintería.
3.8. Pinturas.
3.9. Instalaciones comunes y especiales.
UNIDAD 4
4. OPERACIONES PREVIAS.
4.1. Limpieza del terreno.
4.2. Rellenos.
4.3. Desmontes.
4.4. Fijación de la cota de referencia.
4.5. Replanteo.
4.6. Cómputo métrico.
UNIDAD 5
5. FUNDACIONES.
5.1. Excavación manual y/o mecánica.
5.2. Fundaciones superficiales: Zapatas corridas, Zapatas aisladas, Plateas.
5.3. Fundaciones profundas: Pilotes, Cilindros de fundación.
5.4. Cómputo métrico.
UNIDAD 6
6. ESTRUCTURAS.
6.1. Hormigones.
6.2. Vigas.
6.3. Columnas.
6.4. Cómputo métrico.
UNIDAD 7
7. CERRAMIENTO Y REVESTIMIENTOS.
7.1. Capa aisladora.
7.2. Cerramientos portantes y no portantes.
7.3. Cerramientos de ladrillos, piedras, etc.
7.4. Revoques cementicios a la cal y otros.
7.5. Revestimientos de Azulejos, madera y empapelados
7.6. Cómputo métrico.
UNIDAD 8
8. PISOS.
8.1 Contra pisos.
8.2 Pisos de hormigón.
8.3 Pisos de cerámicas, mosaico y otros.
8.4 Cómputo métrico.
UNIDAD 9
9. TECHOS Y CIELO RASO
9.1. Losa maciza.
9.2. Losa alivianada.
9.3. Techo con cerchas.
9.4. Techo sobre viga vista.
9.5. Cielo raso.
9.6. Cómputo métrico.
UNIDAD 10
10. CARPINTERÍA Y PINTURAS.
10.1 Carpintería de madera.
10.2 Carpintería metálica.
10.3 Quincallería.
10.4 Pintura al aceite.
10.5 Pintura al agua.
10.6 Barnices.
10.7 Cómputo métrico.
UNIDAD 11
11. INSTALACIONES COMUNES Y COMPLEMENTARIA.
11.1 Instalación eléctrica.
11.2 Instalación hidráulica.
11.3 Instalación sanitaria.
11.4 Instalación de gas.
11.5. Instalación telefónica.
11.6. Instalación de aire acondicionado.
11.7. Ascensores y otros.
11.8. Cómputo métrico.
UNIDAD 12
12 EDIFICACIONES ESPECIALES.
12.1. Tinglados.
12.2. Piscinas.
12.3. Saunas.
12.4. Verjas.
12.5. Cómputo métrico.
UNIDAD 13
13 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
13.1. Rendimientos.
13.2. Banco de datos.
13.3. Programa de análisis unitarios computarizados.
UNIDAD 14
14 AVALUOS.
14.1. Avalúo de un inmueble.
14.2. Avalúos masivos.
14.3. Depreciación.
METODOLOGÍA.
Durante el desarrollo de la materia, se desarrollarán métodos explicativos e ilustrativos para lo cual se trabajará tanto en equipo como individualmente.
EVALUACIÓN.
Primer parcial: Elaboración de un cómputo métrico y presupuesto de una edificación sobre planos.
Trabajo individual, el cual será evaluado tanto teórico como práctico. Se evaluará sobre el 100% del contenido del programa. La nota será el 50% del total.
BIBLIOGRAFÍA.
o COMPUTO Y PRESUPUESTO Mario E. Chandias.
o REVISTA DEL SINDICATO DE CONSTRUCTORES
o MANUAL DEL INGENIERO CIVIL Merrit.
o PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Ovei
1. Objetivos Específicos para cada Capítulo
Unidad 1: Introducción a la Materia
Definir y comprender el concepto de avalúo.
Identificar los elementos que componen el avalúo: terreno y edificación.
Aplicar la cuantificación de materiales en la elaboración de presupuestos.
Unidad 2: Documentos de un Proyecto
Describir y analizar los documentos fundamentales en un proyecto de construcción.
Elaborar cómputos métricos y presupuestos precisos a partir de planos.
Unidad 3: Partes de una Edificación
Identificar las partes de una edificación y sus respectivas funciones.
Realizar cálculos para fundaciones, estructuras, y revestimientos.
Unidad 4: Operaciones Previas
Ejecutar el replanteo y la fijación de la cota de referencia en obras de construcción.
Calcular el cómputo métrico de operaciones previas como rellenos y desmontes.
Unidad 5: Fundaciones
Diferenciar entre fundaciones superficiales y profundas.
Aplicar técnicas para el cómputo métrico de fundaciones.
Unidad 6: Estructuras
Describir los tipos de estructuras en la construcción y calcular los cómputos métricos correspondientes.
Unidad 7: Cerramiento y Revestimientos
Identificar los diferentes tipos de cerramientos y revestimientos, y calcular los materiales necesarios.
Unidad 8: Pisos
Conocer los tipos de pisos y su instalación, aplicando el cómputo métrico.
Unidad 9: Techos y Cielo Raso
Analizar los diferentes tipos de techos y calcular los materiales necesarios para su instalación.
Unidad 10: Carpintería y Pinturas
Identificar los tipos de carpintería y pintura, calculando los insumos necesarios para una obra.
Unidad 11: Instalaciones Comunes y Complementarias
Comprender las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y otras, y calcular los cómputos métricos correspondientes.
Unidad 12: Edificaciones Especiales
Analizar edificaciones especiales y calcular los recursos necesarios.
Unidad 13: Análisis de Precios Unitarios
Aplicar técnicas de análisis de precios unitarios para presupuestar una obra de manera precisa.
Unidad 14: Avalúos
Aplicar los métodos de avalúo de inmuebles y masivos, considerando la depreciación.
2. Objetivo General
Dotar a los estudiantes de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar avalúos rurales y urbanos de inmuebles, aplicando técnicas de cómputo métrico, presupuestos, y análisis de precios, para la toma de decisiones en el ámbito de la construcción y el agrimensura.
3. Estrategias para Alcanzar los Objetivos Específicos
Uso de ejemplos prácticos de obras reales para la elaboración de presupuestos y avalúos.
Talleres de trabajo grupal e individual para realizar cómputos métricos.
Aplicación de software especializado en análisis de precios unitarios.
Ejercicios de campo para observar las diferentes etapas de una edificación.
4. Actividades con Carga Horaria
Clase Teórica (3 horas/semana): Explicación de conceptos y técnicas, discusiones grupales.
Clase Práctica (3 horas/semana): Elaboración de presupuestos, cómputos métricos y análisis en proyectos reales.
Talleres (2 horas/semana): Simulación de proyectos y ejercicios prácticos.
Evaluación Parcial (4 horas en total): Evaluaciones teóricas y prácticas sobre lo aprendido.
5. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
Clases magistrales con apoyo audiovisual.
Trabajo en grupo e individual.
Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes desarrollarán avalúos y presupuestos de construcciones reales o simuladas.
Evaluaciones prácticas para medir las habilidades aplicadas en el campo.
6. Preguntas
Preguntas de Múltiple Opción:
1. ¿Qué documento incluye el análisis de precios en un proyecto de construcción? a) Memoria descriptiva
b) Presupuesto
c) Cómputo métrico
d) Análisis de precios unitarios
2. ¿Cuál es el principal componente de un avalúo? a) Terreno
b) Edificación
c) Ambos
d) Ninguno
Preguntas de Verdadero/Falso:
1. El cómputo métrico es un documento opcional en un proyecto de construcción.
Verdadero
Falso
2. Las fundaciones profundas incluyen zapatas corridas y plateas.
Verdadero
Falso
Preguntas Descriptivas:
1. Describa los pasos principales para realizar el replanteo de una obra.
2. Explique el método comparativo en la tasación de bienes inmuebles.
7. Resumen de la Asignatura
La asignatura «Avalúo Rural y Urbano I» introduce a los estudiantes en los conceptos fundamentales de avalúo, métodos de tasación, cómputos métricos y presupuestos de edificaciones. Se estudian las distintas partes de una edificación, así como los procedimientos necesarios para evaluar su valor, tanto para el mercado inmobiliario como para fines fiscales. Además, se profundiza en el uso de software y técnicas modernas aplicadas al análisis de precios y avalúos masivos.
8. Presentación y Bienvenida a la Asignatura
Bienvenidos a la asignatura «Avalúo Rural y Urbano I». Este curso tiene como objetivo formar profesionales capaces de realizar avalúos de inmuebles con precisión, utilizando herramientas y técnicas actuales del sector. Durante el semestre, exploraremos los fundamentos de las construcciones, aprenderemos a elaborar presupuestos, y practicaremos métodos de tasación. A través de clases teóricas y prácticas, y con proyectos reales, estarán preparados para enfrentar los desafíos del campo de la construcción y el avalúo inmobiliario. ¡Esperamos que este curso sea una experiencia de aprendizaje enriquecedora para todos!