SEMESTRE VI
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : CARTOGRAFIA I (CAR-209)
SEMESTRE : SEXTO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T + 3P
NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)
PRE-REQUISITO : CIV-215
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. EDMUNDO ALLERDING V.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Comparar las técnicas convencionales y computarizadas en el procesamiento de información cartográfica.
Manejar los elementos cartográficos para la ejecución de mediciones de precisión.
Relacionar la información de las imágenes aéreas con los materiales cartográficos.
Utilizar programas de computadora en la solución de los cálculos cartográficos.
Manejar el sistema cartográfico oficial de Bolivia y el sistema cartográfico mundial en uso actual.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Valorar la importancia de los diferentes elementos cartográficos para el conocimiento de la tierra y sus recursos.
Conocer las instituciones relacionadas con el procesamiento cartográfico, y evaluar su trabajo.
Adquirir un amplio sentido de responsabilidad en el tratamiento de la información y los materiales cartográficos.
Analizar la necesidad de utilizar el sistema cartográfico mundial en la cartografía nacional.
Desarrollar la creatividad y la importancia de la planificación y coordinación del trabajo en equipo.
OBJETIVOS GENERALES.
Completar la formación de los alumnos en los conceptos científicos que presenta la cartografía y poder resolver los problemas, propios de esta disciplina.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFIA.
1. Definición.
2. Necesidades e importancia.
3. Origen y desarrollo.
4. Concepto de carta.
5. Concepto de mapa.
6. Cartas temáticas.
7. Sistemas de coordenadas geográficas.
UNIDAD 2
2. FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA.
1. Superficies relacionadas con la cartografía, topografía.
2. Geoide, Elipsoide Mundial, Elipsoide de referencia, Elipsoide de uso actual
3. Dimensiones del elipsoide de referencia para Bolivia.
UNIDAD 3
3. GENERALIDADES DE LA TÉCNICA OPERATIVA.
3.1. Definición, elementos.
3.2. Condiciones de proyección: conformalidad, equivalencia, equidistancia.
3.3. Distorsiones.
3.4. Tipos de proyección: gnomónica, estereográfica, ortogonal, cónica, cilíndrica, cónica conforme de Lambert, cilíndrica de Mercator.
3.5. Prácticas.
UNIDAD 4
4. CUADRICULA UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR-CUTM.
4.1 Concepto.
4.2 Zonas cartográficas.
4.3 División de hojas.
4.4 Factor de Escala.
4.5 Nortes: verdadero, magnético, cuadricular.
4.6 Convergencia y declinación.
4.7 Azimutes: verdadero, magnético, cuadricular.
4.8 Prácticas
UNIDAD 5
5. CALCULOS EN LA CUTM.
5.1. Factor de Escala.
5.2. Convergencia de meridianos.
5.3. Conversión de coordenadas cutm a geodésicas.
5.4. Conversión de coordenadas geodésicas a cutm.
5.5. Conversión de coordenadas planas.
5.6. Relación con las coordenadas planas Gauss Krugger.
UNIDAD 6
6. FOTOGRAMETRIA CARTOGRAFIA.
6.1. Concepto.
6.2. Fotografías aéreas.
6.3. Imágenes de satélite, otros sensores.
6.4. Proceso cartográfico.
6.5. Diseño de vuelo
6.6. Control del campo y señalización.
6.7. Densificación de control.
6.8. Restitución, reproducción, mantenimiento.
6.9. Proceso automatizado.
6.10. Prácticas.
UNIDAD 7
7. INTERPRETACIÓN DE LECTURAS DE CARTAS.
7.1. Concepto.
7.2. Elementos de la carta.
7.3. Determinación de la escala.
7.4. Determinación de la declinación magnética.
7.5. Orientación.
7.6. Mediciones lineales, mediciones aéreas.
7.7. Trazado de perfiles.
7.8. Prácticas.
UNIDAD 8
8. AMPLIFICACIÓN Y REDUCCIÓN CARTOGRAFICA.
8.1. Métodos de la cuadrilla.
8.2. Método escalar.
8.3. Método proporcional.
8.4. Método pantógrafo.
8.5. Método fotográfico.
8.6. Prácticas.
METODOLOGIA:
Método explicativo, ilustrativo, de trabajo en equipo, e individual y demostrativo.
EVALUACION:
Trabajos prácticos, parciales y final.
BIBLIOGRAFÍA:
APUNTES DE GEODESIA: IGM-1996
CARTOGRAFIA Y LEVANTAMIENTOS URBANOS: T.J. BLACHUT A CHRZANOWKY- J.H. SAATOMOINENE 1980
TOPOGRAFÍA POR SATELITE: GREGOR YJ. HOR 1982
ELEMENTOS CARTOGRAFICOS EN GEOGRAFIA: JUAN HUMBERTO CEVO.
1978 MANUEL DE FOTEGRAFIAS AEREAS: CAR ATRANDBER
MANUEL DE SENSORES REMOTOS (2da. ED.) sociedad americana de fotogrametrica 1981.
ELEMENTOS OF. PHOTOGRAMETRY: PAUL R. WOLF-1974
APUNTES DE CARTOGRAFIA: ESCUELAS CARTOGRAFICAS (IAGS)
PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA- CARTOGRAFIA- FOTOGRAMETRIA: FANCISCO VALDESD. 1981. TOPOGRAFÍA.
1. Objetivos específicos para cada capítulo:
Unidad 1: Introducción a la Cartografía
Comprender la importancia y evolución histórica de la cartografía.
Definir los conceptos básicos como carta, mapa, y cartas temáticas.
Identificar los sistemas de coordenadas geográficas.
Unidad 2: Forma y Dimensiones de la Tierra
Explicar la forma de la Tierra y las superficies de referencia utilizadas en cartografía.
Conocer las dimensiones y el elipsoide de referencia para Bolivia.
Unidad 3: Generalidades de la Técnica Operativa
Explicar las condiciones de proyección y tipos de proyecciones cartográficas.
Identificar y corregir las distorsiones en las proyecciones cartográficas.
Unidad 4: Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (CUTM)
Comprender la estructura de la CUTM y sus características.
Aplicar el uso del factor de escala y la convergencia en la cuadrícula.
Unidad 5: Cálculos en la CUTM
Realizar conversiones entre coordenadas CUTM y geodésicas.
Aplicar los métodos de cálculo en coordenadas planas y geodésicas.
Unidad 6: Fotogrametría Cartográfica
Explicar el proceso cartográfico a partir de fotografías aéreas y satelitales.
Realizar el diseño de vuelos fotogramétricos y los procedimientos de restitución.
Unidad 7: Interpretación de Lecturas de Cartas
Determinar escalas y declinaciones magnéticas en las cartas.
Realizar mediciones y trazado de perfiles a partir de cartas.
Unidad 8: Amplificación y Reducción Cartográfica
Aplicar métodos de amplificación y reducción de cartas utilizando diferentes técnicas.
2. Objetivo general:
Desarrollar en los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para comprender, aplicar y manejar las técnicas y herramientas cartográficas fundamentales, facilitando su capacidad para interpretar y producir mapas precisos a través del uso de sistemas de proyección, coordenadas y herramientas tecnológicas, esenciales en la ingeniería en agrimensura.
3. Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:
Utilización de software cartográfico y herramientas digitales para la simulación y visualización.
Prácticas de campo para realizar mediciones y aplicar teorías aprendidas.
Lecturas dirigidas y análisis de casos reales en cartografía.
Ejercicios de resolución de problemas aplicados a cálculos y proyecciones cartográficas.
Clases expositivas y discusiones en grupo para reforzar conceptos teóricos.
4. Actividades y carga horaria para ejecutar las estrategias:
Clases teóricas: 3 horas semanales para presentación y explicación de conceptos cartográficos (45 horas totales).
Prácticas de campo y laboratorio: 3 horas semanales para la ejecución de ejercicios de medición, interpretación de cartas y uso de software especializado (45 horas totales).
Estudios dirigidos y trabajos grupales: 1 hora semanal para análisis de casos, trabajos prácticos y resolución de problemas (15 horas totales).
Evaluaciones: 3 horas para la aplicación de exámenes teóricos y prácticos.
5. Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Método expositivo: Explicación clara y detallada de los conceptos teóricos.
Método ilustrativo: Uso de mapas y software de cartografía para la visualización de contenidos.
Método de trabajo en equipo: Proyectos en grupos para fomentar el aprendizaje colaborativo.
Método práctico: Realización de ejercicios en campo y laboratorio para aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales.
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Resolución de situaciones cartográficas aplicadas a casos reales.
6. Preguntas para cada capítulo:
Unidad 1:
Preguntas múltiples:
¿Qué es un mapa?
a) Representación exacta de la Tierra
b) Representación simplificada de la superficie terrestre
c) Imagen satelital de la Tierra
d) Ninguna de las anteriores.
Verdadero o Falso:
El mapa es una representación a escala de la superficie terrestre. (V/F)
Descriptiva:
Explique la diferencia entre una carta y un mapa.
Unidad 2:
Preguntas múltiples:
¿Cuál es el elipsoide de referencia utilizado en Bolivia? a) Elipsoide de WGS 84
b) Elipsoide de Clarke 1866
c) Elipsoide de Hayford
d) Ninguna de las anteriores.
Verdadero o Falso:
El geoide es la superficie teórica más cercana al nivel medio del mar. (V/F)
Descriptiva:
Describa las principales características del elipsoide de uso actual.
7. Resumen de la asignatura Cartografía I:
La asignatura Cartografía I proporciona a los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura los conocimientos fundamentales para la creación, interpretación y uso de mapas y cartas. A lo largo del semestre, los estudiantes aprenderán sobre sistemas de proyección, coordenadas geográficas, cálculo cartográfico, y el uso de tecnologías modernas como la fotogrametría. Las prácticas de campo y laboratorio permitirán a los alumnos aplicar las teorías en situaciones reales, consolidando su formación en el manejo de información geoespacial.
8. Presentación y Bienvenida a la asignatura:
¡Bienvenidos a la asignatura de Cartografía I! En este curso, exploraremos los fundamentos de una disciplina esencial para la ingeniería en agrimensura. La cartografía no solo nos permite representar el mundo que nos rodea, sino que también es una herramienta crucial para la planificación y el desarrollo de proyectos. A lo largo del semestre, trabajaremos juntos para entender desde los conceptos básicos hasta las técnicas más avanzadas, utilizando tanto herramientas tradicionales como digitales. Este es un curso que combina teoría y práctica, y estamos aquí para apoyar tu desarrollo en este emocionante campo. ¡Te deseo mucho éxito!