Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre V COM-202

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : INFORMATICA III

(COM-202)

SEMESTRE : QUINTO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 2T y 4P

NUMERO DE CRÉDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : COM-201

NOMBRE DEL PROFESOR :ING. GEORGE DONAIRE R.

OBJETIVO EDUCATIVO.

• Adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales.

• Conocer fundamentos de un Sistema de Información Geográfica.

• Lograr el conocimiento teórico práctico en el manejo del Software Micro Station como herramienta de trabajo en diferentes aplicaciones: Ingeniería mecánica, Electrónica, Arquitectura, Geodesia, Producción de Mapas, Fotogrametría y otros.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

• Micro Station le permitirá trabajar con unidades Inglesas o métricas, la definición de 63 niveles para la separación de colores, crear y configurar ficheros de semilla, crear biblioteca de células y otros. Desarrollo de técnicas de tratamiento digital de imágenes.

OBJETIVOS GENERALES.

• Completar la formación de los alumnos en los conceptos científicos que presenta la informática y poder resolver los problemas propios de esta disciplina.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS.

UNIDAD 1

1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG.

1.1. Base de datos Temática y Espacial

1.2. Sistema de Representación Cartográfica

1.3. Sistema de Digitalización de mapas

1.4. sistema de Gestión de Base de Datos

1.5. Sistema de Análisis Espacial

1.6. Sistema de Tratamiento Digital de Imágenes

1.7. Sistema de Análisis Estadístico

1.8. Sistema de Toma de Decisiones

1.9. Representación de Datos Espaciales

1.9.1. Vectorial

1.9.2. Raster

1.9.3. Raster frente al Vectoral

1.10. Conceptos de Base de Datos Espaciales

1.10.1. Organización

1.10.2. Georreferenciación

UNIDAD 2

2. ANÁLISIS DE UN SISTEMA E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG.

2.1. Herramientas de análisis.

2.1.1. Consulta de Base de Datos.

2.1.2. Álgebra de mapas.

2.1.3. Operadores de Distancia.

2.1.4. Operadores de Contexto.

2.2. Operaciones Analíticas.

2.2.1. Consulta a la Base de Datos.

2.2.2. Cartografía Derivada.

2.2.3. Modelización de Conceptos.

UNIDAD 3

1. CONCEPTOS BÁSICOS.

Desplazamientos por ventana

Utilización de menús desplegables

Utilización de casillas de diálogos y de ajustes

Trabajo con ficheros de diseño

Salida de MicroStations

Utilización de herramientas de dibujo

Trabajo con Vistas

Utilización de varias pantallas

2. DISEÑO EN 2 D BÁSICO.

2.1. Ajustes Salvables

2.2. Preparación para dibujar

2.3. Fijación de los atributos del elemento activo

2.4. Herramientas

2.5. Uso de bloqueo de rejilla

2.6. Uso de la entrada de precisión

2.7. Alineación dinámica

2.8. Uso de puntos tentativos

2.9. Manipulación y modificación de elementos

2.10. Utilización de células

2.11. Uso de puntos activos

2.12. Uso de la ventana de selección de ajuste

3. DISEÑO 2 D AVANZADO.

3.1. Herramientas avanzadas

3.2. agrupación permanente de elementos

3.3. Colocación de agujeros en elementos sólidos

3.4. Asociación de elementos

3.5. Uso de multilíneas

3.6. Uso de fichero de referencia

3.7. Dibujo isométrico

3.8. Uso de curvas

3.9. Selección de elementos en función de sus atributos

3.10. Sistema de coordenadas auxiliares

4. ETIQUETADO DE DISEÑO.

Uso Texto

Acotación

Marcos de control de características

Rayado y rellenado

5. SALIDA POR PLOTTER.

5.1. Descripción general de la salida por Plotter en Micro Station.

5.2. Creación de ficheros de salida por Plotter.

5.3. Ficheros de configuración de Plotter.

6. INTERCAMBIO DE DATOS CON OTRAS APLICACIONES.

6.1. Formatos que pueden intercambiarse

6.2. Otros formatos que MicroStations puede generar

6.3. Procedimientos generales de intercambio de datos

6.4. Intercambio de ficheros DWG o DXF

6.5. Conversión DWG o DXF desde la línea de comandos

7. USO DE APLICACIONES.

7.1. Aplicaciones MDL

7.2. Comandos de usuario

8. CREACIÓN DE PROYECTOS PERSONALIZADOS.

8.1. Bibliotecas de Células

8.2. Ficheros de estructuras de niveles

8.3. Tabla de colores

UNIDAD 4

INTRODUCCIÓN A LA TELEDECCIÓN Y AL TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES.

1. LA OBSERVACIÓN ESPACIAL DE LA SUPERFICIE TERRESTRE.

1.1. La radiación electromagnética

1.2. Interacción de la Radiación Electromagnética con las Cubiertas Terrestres

1.2.1. La vegetación

1.2.2. Los suelos

1.2.3. El agua

1.2.4. La atmósfera

1.3. Plataforma

1.3.1. Sensores

1.3.2. La Resolución de un Sistema de Sensor

1.4. Principales programas espaciales

1.4.1. El programa Landsat

1.4.2. La serie Tiros-NOAA

1.4.3. El satélite SPOT

1.5. Interpretación digital y tratamiento visual

1.6. Tratamiento digital

1.6.1. La imagen digital

1.6.2. Corrección de las imágenes

1.6.3. Operaciones entre bandas

1.6.4. Clasificación de imágenes

1.7. Imágenes de satélite y sistemas de Información Geográfica

METODOLOGÍA.

La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, no obstante su fundamento teórico que debe explicarse en las conferencias, consolidarse en clases en la computadora, se trabajará fundamentalmente empleando el método explicativo, participativo y prácticas desarrolladas en los salones de máquinas.

Los medios que se utilizarán en el desarrollo de las clases serán: Pizarra, cuadros explicativos, proyectoras y videos y computadoras.

EVALUACIÓN.

 Durante el desarrollo de las clases se realizarán evaluaciones de carácter sistemáticos y en fechas establecidas se tomarán exámenes parciales escritos.

 El desarrollo de los contenidos se efectuará a través de conferencias y prácticas en máquina.

BIBLIOGRAFÍA.

• Manual del Sistema de Operación que se utilice

• Manual del Paquete de Programas que se utilice.


Presentación y Bienvenida:

Estimados estudiantes,

Es un placer darles la bienvenida al curso de Informática III, una asignatura clave en su formación como futuros ingenieros en agrimensura. A lo largo de este semestre, nos embarcaremos en un apasionante viaje a través del mundo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), donde aprenderemos a manejar herramientas esenciales para la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales.

Objetivos del Curso

Nuestro objetivo principal es que al finalizar esta asignatura, cada uno de ustedes adquiera un conocimiento sólido sobre:

1. Fundamentos de un SIG: Comprenderán los componentes esenciales y su funcionamiento, lo que les permitirá aplicar esta tecnología en diversas áreas de la ingeniería.

2. Uso de Micro Station: Desarrollarán habilidades prácticas en el manejo de este software, utilizado en aplicaciones como la ingeniería mecánica, electrónica, arquitectura, y más.

3. Análisis y representación de datos espaciales: Aprenderán a realizar análisis espaciales, digitalización de mapas, y tratamientos de imágenes, que son cruciales para la toma de decisiones en proyectos de ingeniería.

Metodología

La metodología del curso combinará teoría y práctica. Las clases se llevarán a cabo mediante:

Conferencias para introducir conceptos teóricos.

Prácticas en computadoras para aplicar lo aprendido en un entorno real.

Evaluaciones continuas que permitirán medir su progreso y comprensión del material.

Normas del Curso

1. Participación Activa: Se espera que participen en clase, hagan preguntas y compartan sus ideas.

2. Trabajo en Equipo: Fomentaremos el trabajo colaborativo, así que deberán estar dispuestos a trabajar con sus compañeros.

3. Compromiso: Es fundamental que asistan regularmente y realicen las actividades asignadas.

Espero que este curso sea enriquecedor y les proporcione herramientas valiosas para su futura carrera.

¡Bienvenidos a bordo y comencemos esta aventura en el fascinante mundo de la informática aplicada a la ingeniería!


Resumen:

El curso de Informática III de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en la Facultad Politécnica de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura, está diseñado para fortalecer los conocimientos de los estudiantes en la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales. A lo largo del semestre, se profundizará en los fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con un enfoque práctico en el uso del software Micro Station, aplicable en diversas áreas como ingeniería mecánica, electrónica, arquitectura, geodesia y fotogrametría.

El programa se divide en cuatro unidades. La Unidad 1 aborda los componentes fundamentales de un SIG, incluyendo bases de datos temáticas y espaciales, sistemas de representación cartográfica y técnicas de digitalización de mapas. La Unidad 2 se centra en el análisis de un SIG, explorando herramientas analíticas y operaciones que permiten la modelización de conceptos. La Unidad 3 introduce conceptos básicos y avanzados del diseño en 2D, así como el etiquetado y la salida de gráficos por plotter. Finalmente, la Unidad 4 ofrece una introducción a la teledetección y al tratamiento digital de imágenes, examinando la interacción de la radiación electromagnética con la superficie terrestre y el uso de imágenes de satélite en sistemas SIG.

La metodología del curso combina teoría y práctica, utilizando recursos como pizarra, proyectoras, videos y computadoras. Se evaluará el progreso de los estudiantes a través de evaluaciones sistemáticas y exámenes parciales escritos. Con esta estructura, se busca que los estudiantes completen su formación en informática y desarrollen habilidades para resolver problemas específicos en su disciplina.


Objetivo general:

OBJETIVO EDUCATIVO

Adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales.

Conocer fundamentos de un Sistema de Información Geográfica.

Lograr el conocimiento teórico práctico en el manejo del Software Micro Station como herramienta de trabajo en diferentes aplicaciones: Ingeniería mecánica, Electrónica, Arquitectura, Geodesia, Producción de Mapas, Fotogrametría y otros.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS

Micro Station le permitirá trabajar con unidades Inglesas o métricas, la definición de 63 niveles para la separación de colores, crear y configurar ficheros de semilla, crear biblioteca de células y otros. Desarrollo de técnicas de tratamiento digital de imágenes.

OBJETIVOS GENERALES

Completar la formación de los alumnos en los conceptos científicos que presenta la informática y poder resolver los problemas propios de esta disciplina.


Objetivos específicos:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR UNIDAD

UNIDAD 1: COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

1. 1.1. Identificar y describir los diferentes componentes de un Sistema de Información Geográfica (SIG), incluyendo bases de datos temáticas y espaciales, sistemas de digitalización de mapas y de análisis espacial.

2. 1.2. Analizar el funcionamiento de un sistema de representación cartográfica y su importancia en la visualización de datos espaciales.

3. 1.3. Evaluar los diferentes métodos de representación de datos espaciales, incluyendo las representaciones vectoriales y raster, así como su aplicación práctica en proyectos de agrimensura.

4. 1.4. Comprender los conceptos fundamentales de georreferenciación y organización de bases de datos espaciales para su utilización en el manejo de información geográfica.

UNIDAD 2: ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

1. 2.1. Aplicar herramientas de análisis en un SIG, como consulta de bases de datos, álgebra de mapas y operadores de distancia y contexto, para resolver problemas geoespaciales.

2. 2.2. Realizar operaciones analíticas sobre los datos espaciales, incluyendo cartografía derivada y modelización de conceptos, para obtener información útil en proyectos de agrimensura.

3. 2.3. Desarrollar habilidades para interpretar y aplicar los resultados de los análisis espaciales en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y planificación territorial.

UNIDAD 3: CONCEPTOS BÁSICOS Y DISEÑO EN 2D EN MICROSTATION

1. 3.1. Dominar las herramientas y funciones básicas de MicroStation para el diseño en 2D, incluyendo desplazamientos, uso de menús y salida de archivos de diseño.

2. 3.2. Implementar técnicas avanzadas de diseño en 2D, tales como el uso de multilíneas, etiquetado de diseño y salida por plotter, para la creación de planos técnicos.

3. 3.3. Establecer procesos de manipulación y modificación de elementos en MicroStation, asegurando la calidad y precisión en los proyectos de diseño.

4. 3.4. Integrar la creación de proyectos personalizados, utilizando bibliotecas de células y estructuras de niveles, para optimizar el trabajo en MicroStation.

UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN A LA TELEDECCIÓN Y AL TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

1. 4.1. Comprender los principios de la observación espacial de la superficie terrestre y su relación con la radiación electromagnética y sus interacciones con las cubiertas terrestres.

2. 4.2. Analizar la resolución de un sistema de sensor y la importancia de los principales programas espaciales en la obtención de imágenes satelitales.

3. 4.3. Desarrollar habilidades en el tratamiento digital de imágenes, incluyendo corrección de imágenes, operaciones entre bandas y clasificación de imágenes, para su aplicación en SIG.

4. 4.4. Evaluar la integración de imágenes satelitales en un sistema de información geográfica, comprendiendo su utilidad en la toma de decisiones en proyectos de agrimensura.