Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre V CIT-200

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : EDIF. Y ESTRUC. ESPECIALES II (CIT-200)

SEMESTRE : QUINTO.

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T y 3P

NUMERO DE CRÉDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : GEO-200

NOMBRE DEL PROFESOR : ING. JORGE VELASCO B.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 El alumno deberá adquirir conocimientos complementarios referendos a componentes, precios, volúmenes de obra, dim4ensiones de construcciones especiales para su aplicación con catastro y avaluos.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Identificar la importancia de la materia con relación al perfil profesional de la carrera.

 Distinguir las distintas edificaciones.

 Identificar las distintas instalaciones complementarias.

 Aplicación del coeficiente de depreciación.

 Realización de un avalúo.

OBJETIVOS GENERALES.

 Facilitar al alumno conocimientos complementarios para su aplicación futuras en avalúos y catastro de estructuras espaciales.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD I

1. INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA:

1.1. Complementación con la materia Edificios y estructuras especiales I

1.2 Distintas Edificaciones

1.3. Edificaciones Complementarias de las edificaciones

1.4. Instalaciones Especiales

UNIDAD 2

2. DISTINTAS EDIFICACIONES:

2.1. Viviendas Unifamiliares

2.2. Viviendas colectivas

2.3. Edificios de Departamentos

2.4. Edificios para oficinas

2.5 Galpones

2.6. Presupuesto

UNIDAD 3

3. EDIFICACIONES COMPLEMENTARIAS.

3.1. Piscinas.

3.2. Quinchos.

3.3. Sala de Máquina.

3.4. Bóvedas.

3.5. Saunas.

3.6. Pavimentos.

3.7. Presupuesto.

UNIDAD 4

4. INSTALACIONES ESPECIALES.

4.1. Instalación eléctrica

4.2. Instalación hidráulica

4.3. Instalación sanitaria

4.4. Instalación de gas

4.5. Instalación de aire acondicionado central

4.6. Cómputo métrico

UNIDAD 5

5. DEPRECIACIÓN.

5.1 Depreciación de edificaciones

5.2 Depreciación de las instalaciones

UNIDAD 6

6. APLICACIÓN.

6.1. Avalúo de un edificio

6.2. Avalúo de una edificación especial

6.3 Cómputo y presupuesto

METODOLOGÍA.

Durante el desarrollo de la materia, se desarrollarán métodos explicativos e ilustrativos para lo cual se trabará tanto en equipo como individualmente

EVALUACIÓN.

Primer Parcial: Elaboración de un cómputo métrico y presupuesto, de una edificación sobre el 100% del contenido del programa. La nota será el 50% del total.

BIBLIOGRAFÍA.

 COMPUTO Y PRESUPUESTO Mario E. Chandias

 REVISTA DEL SINDICATO DE CONSTRUCCIONES.

 MANUAL DEL INGENIERO CIVIL Merri

 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OVEI

 COMPUTOS METRICOS CONSTRUCCIONES- ING. G. LANZA.


Presentación y Bienvenida:

Bienvenidos a la Asignatura de Edificación y Estructuras Especiales II (CIT-200)

Estimados estudiantes:

Es un placer darles la bienvenida a esta nueva etapa de su formación académica en la carrera de Ingeniería en Agrimensura. La asignatura Edificación y Estructuras Especiales II está diseñada para complementar sus conocimientos previos y proporcionarles herramientas esenciales para el diseño, análisis y valoración de diferentes tipos de edificaciones y sus instalaciones.

Objetivos de la Asignatura

A lo largo del curso, exploraremos:

Los diferentes tipos de edificaciones: Desde viviendas unifamiliares hasta edificios de oficinas, entenderemos las características específicas de cada tipo de construcción.

Edificaciones complementarias: Analizaremos estructuras que apoyan y enriquecen la funcionalidad de las edificaciones principales, tales como piscinas y quinchos.

Instalaciones especiales: Estudiaremos los sistemas eléctricos, hidráulicos y sanitarios que son cruciales para el funcionamiento eficiente de cualquier edificación.

Cálculo de depreciación: Aprenderemos cómo calcular la depreciación de edificaciones e instalaciones, un aspecto vital para los avalúos.

Avalúo y presupuesto: Aplicaremos todos estos conocimientos en la elaboración de avalúos y presupuestos realistas y precisos.

Metodología de Trabajo

Durante este curso, adoptaremos una metodología activa y participativa. Se fomentará el trabajo en equipo, la discusión y el aprendizaje colaborativo, así como el uso de métodos ilustrativos y prácticos que faciliten la comprensión de los contenidos.

Compromiso y Éxito

Los invito a participar activamente, a hacer preguntas y a compartir sus experiencias. Recuerden que este espacio está diseñado para su aprendizaje y crecimiento profesional. Estoy aquí para guiarlos en este proceso y espero que juntos logremos alcanzar los objetivos establecidos.


Resumen:

La asignatura Edificación y Estructuras Especiales II está diseñada para proporcionar a los estudiantes de Ingeniería en Agrimensura un conocimiento integral sobre los diversos tipos de edificaciones y sus instalaciones complementarias. A través de un enfoque teórico y práctico, se explorarán las características y los procesos de construcción de viviendas unifamiliares, colectivas, edificios de departamentos, oficinas y galpones. Además, se abordarán las edificaciones complementarias como piscinas, quinchos, saunas y pavimentos, así como las instalaciones especiales que incluyen sistemas eléctricos, hidráulicos, sanitarios, de gas y de aire acondicionado.

El curso también se enfocará en el concepto de depreciación, analizando cómo afecta el valor de las edificaciones y sus instalaciones. Finalmente, se aplicarán los conocimientos adquiridos en la realización de avalúos de edificaciones y estructuras especiales, así como en la elaboración de cómputos métricos y presupuestos.

A través de métodos explicativos, ilustrativos y de trabajo en equipo, los estudiantes estarán equipados con las habilidades necesarias para su futura labor en catastro y avalúos, asegurando una comprensión profunda del impacto de las edificaciones en el entorno urbano y rural.


Objetivo general:

Facilitar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura un entendimiento profundo de los componentes, características y procesos de edificación y estructuras especiales, promoviendo habilidades prácticas y teóricas necesarias para la correcta identificación, análisis y evaluación de edificaciones y sus instalaciones complementarias, con el fin de aplicar este conocimiento en la elaboración de avalúos y catastro de propiedades.


Objetivos específicos:

Aquí tienes los objetivos específicos por incisos para cada unidad de la asignatura Edificación y Estructuras Especiales II (CIT-200):

Objetivos Específicos por Unidades

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA

1. Complementación con la materia Edificios y Estructuras Especiales I

Reconocer la conexión entre los conceptos aprendidos en Edificios y Estructuras Especiales I y los temas que se abordarán en esta unidad.

2. Distintas Edificaciones

Identificar y clasificar los diferentes tipos de edificaciones según su uso y características estructurales.

3. Edificaciones Complementarias de las edificaciones

Comprender la función y relevancia de las edificaciones complementarias en la planificación y desarrollo de proyectos.

4. Instalaciones Especiales

Distinguir las instalaciones especiales y su impacto en la funcionalidad de las edificaciones.

UNIDAD II: DISTINTAS EDIFICACIONES

1. Viviendas Unifamiliares

Analizar las características y requisitos constructivos de las viviendas unifamiliares.

2. Viviendas Colectivas

Evaluar las necesidades y consideraciones en el diseño y construcción de viviendas colectivas.

3. Edificios de Departamentos

Identificar las normativas y estándares aplicables a los edificios de departamentos.

4. Edificios para Oficinas

Comprender la importancia de la planificación funcional y estética en los edificios destinados a oficinas.

5. Galpones

Reconocer las características constructivas y funcionales de los galpones para diferentes usos.

6. Presupuesto

Desarrollar habilidades para elaborar un presupuesto básico de las edificaciones analizadas.

UNIDAD III: EDIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

1. Piscinas

Analizar los elementos constructivos y normativos involucrados en la construcción de piscinas.

2. Quinchos

Evaluar los aspectos funcionales y estéticos de los quinchos en proyectos de edificación.

3. Sala de Máquina

Identificar la importancia de las salas de máquina en las edificaciones y su correcto diseño.

4. Bóvedas

Comprender los principios de diseño y construcción de bóvedas como elementos arquitectónicos.

5. Saunas

Analizar las características constructivas y funcionales de las saunas en edificaciones.

6. Pavimentos

Identificar los tipos de pavimentos y su aplicación en diferentes contextos constructivos.

7. Presupuesto

Desarrollar un presupuesto para la construcción de edificaciones complementarias.

UNIDAD IV: INSTALACIONES ESPECIALES

1. Instalación eléctrica

Comprender los principios y normativas relacionadas con la instalación eléctrica en edificaciones.

2. Instalación hidráulica

Evaluar la importancia de las instalaciones hidráulicas y su diseño eficiente.

3. Instalación sanitaria

Identificar las consideraciones clave para la instalación sanitaria en edificaciones.

4. Instalación de gas

Comprender los requisitos de seguridad y normativas para las instalaciones de gas.

5. Instalación de aire acondicionado central

Analizar los aspectos técnicos y de diseño en la instalación de sistemas de aire acondicionado central.

6. Cómputo métrico

Desarrollar habilidades para realizar cómputos métricos de las instalaciones especiales.

UNIDAD V: DEPRECIACIÓN

1. Depreciación de edificaciones

Analizar los factores que afectan la depreciación de edificaciones y su cálculo.

2. Depreciación de las instalaciones

Evaluar la depreciación de las instalaciones complementarias y su impacto en el valor de la propiedad.

UNIDAD VI: APLICACIÓN

1. Avalúo de un edificio

Aplicar los conocimientos adquiridos para realizar el avalúo de un edificio considerando su estado y características.

2. Avalúo de una edificación especial

Desarrollar un enfoque específico para la valoración de edificaciones especiales, integrando aspectos constructivos y funcionales.

3. Cómputo y presupuesto

Elaborar un cómputo y presupuesto detallado para proyectos de edificación, considerando los elementos discutidos a lo largo del curso.


Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA

1. Complementación con la materia Edificios y Estructuras Especiales I

Estrategia: Realizar un seminario de integración donde los estudiantes presenten un resumen de los temas abordados en la unidad anterior y discutan su relevancia en la nueva unidad.

2. Distintas Edificaciones

Estrategia: Utilizar recursos visuales (diapositivas, videos) y realizar visitas de campo a diferentes tipos de edificaciones para observar y analizar sus características.

3. Edificaciones Complementarias de las edificaciones

Estrategia: Fomentar la discusión grupal sobre la función de edificaciones complementarias en proyectos y su impacto en el valor total de una propiedad.

4. Instalaciones Especiales

Estrategia: Desarrollar un proyecto práctico donde los estudiantes deban diseñar una edificación que incluya instalaciones especiales, promoviendo la investigación y el trabajo en equipo.

UNIDAD II: DISTINTAS EDIFICACIONES

1. Viviendas Unifamiliares

Estrategia: Proponer estudios de caso donde los estudiantes analicen y presenten diseños de viviendas unifamiliares, considerando normativas y requisitos constructivos.

2. Viviendas Colectivas

Estrategia: Organizar mesas redondas con expertos en construcción y urbanismo para discutir los desafíos en el diseño de viviendas colectivas.

3. Edificios de Departamentos

Estrategia: Realizar ejercicios prácticos de diseño y planificación de un edificio de departamentos, integrando aspectos técnicos y normativos.

4. Edificios para Oficinas

Estrategia: Establecer simulaciones de proyectos en grupo donde se diseñen edificios para oficinas, considerando la funcionalidad y estética.

5. Galpones

Estrategia: Investigar y presentar diferentes tipos de galpones y sus usos en la industria, promoviendo la discusión sobre su diseño.

6. Presupuesto

Estrategia: Asignar ejercicios prácticos en los que los estudiantes deben elaborar presupuestos para diferentes tipos de edificaciones, utilizando software especializado.

UNIDAD III: EDIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

1. Piscinas

Estrategia: Llevar a cabo un taller práctico donde los estudiantes diseñen una piscina, considerando aspectos de seguridad y normativa.

2. Quinchos

Estrategia: Promover el análisis de proyectos de quinchos en diferentes contextos y su integración en viviendas.

3. Sala de Máquina

Estrategia: Organizar visitas a instalaciones reales de salas de máquinas y discutir su diseño y funcionalidad.

4. Bóvedas

Estrategia: Realizar una investigación sobre la historia y evolución de las bóvedas en la arquitectura, seguido de una presentación grupal.

5. Saunas

Estrategia: Desarrollar un proyecto donde los estudiantes diseñen una sauna, integrando aspectos constructivos y funcionales.

6. Pavimentos

Estrategia: Realizar prácticas de laboratorio sobre distintos tipos de pavimentos y su instalación.

7. Presupuesto

Estrategia: Asignar un trabajo en equipo donde los estudiantes deban elaborar un presupuesto para una edificación que incluya al menos tres edificaciones complementarias.

UNIDAD IV: INSTALACIONES ESPECIALES

1. Instalación eléctrica

Estrategia: Organizar talleres prácticos sobre la planificación y diseño de instalaciones eléctricas en edificaciones.

2. Instalación hidráulica

Estrategia: Realizar estudios de caso donde se evalúen instalaciones hidráulicas en diferentes tipos de edificaciones.

3. Instalación sanitaria

Estrategia: Promover la discusión sobre los aspectos críticos de la instalación sanitaria y su impacto en la salud pública.

4. Instalación de gas

Estrategia: Desarrollar una simulación de instalación de gas, enfatizando la seguridad y normativas vigentes.

5. Instalación de aire acondicionado central

Estrategia: Llevar a cabo un análisis comparativo entre diferentes sistemas de aire acondicionado y su aplicación en edificaciones.

6. Cómputo métrico

Estrategia: Realizar ejercicios prácticos de cómputo métrico en instalaciones especiales, utilizando software de cálculo.

UNIDAD V: DEPRECIACIÓN

1. Depreciación de edificaciones

Estrategia: Establecer casos prácticos donde los estudiantes realicen el análisis de depreciación de edificaciones reales.

2. Depreciación de las instalaciones

Estrategia: Promover la discusión sobre factores que afectan la depreciación y cómo se calcula en el contexto de la evaluación de propiedades.

UNIDAD VI: APLICACIÓN

1. Avalúo de un edificio

Estrategia: Realizar un trabajo práctico donde los estudiantes avaluen un edificio, integrando todos los aspectos aprendidos en el curso.

2. Avalúo de una edificación especial

Estrategia: Fomentar el trabajo en grupo para el avalúo de edificaciones especiales, presentando los hallazgos a la clase.

3. Cómputo y presupuesto

Estrategia: Asignar un proyecto final que incluya la elaboración de un cómputo y presupuesto para una edificación, considerando los costos de materiales y mano de obra.

Estas estrategias buscan promover un aprendizaje activo y colaborativo, fomentando el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas en los estudiantes.


Actividades:

Actividades específicas para ejecutar las estrategias mencionadas anteriormente en cada unidad del curso Edificación y Estructuras Especiales II (CIT-200):

Actividades para Ejecutar las Estrategias

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN DE LA MATERIA

1. Seminario de integración

Actividad: Organizar un seminario donde cada estudiante presente un resumen de un tema clave de la unidad anterior, seguido de una discusión grupal.

2. Visitas de campo

Actividad: Planificar visitas a diferentes tipos de edificaciones (viviendas, oficinas, etc.) y realizar una ficha de observación sobre sus características.

3. Discusión grupal

Actividad: Dividir a los estudiantes en grupos para debatir sobre la importancia de las edificaciones complementarias y su impacto en la propiedad.

4. Proyecto práctico

Actividad: Formar equipos de trabajo donde los estudiantes diseñen una edificación que incluya al menos dos instalaciones especiales, presentando planos y justificaciones.

UNIDAD II: DISTINTAS EDIFICACIONES

1. Estudios de caso

Actividad: Asignar un edificio específico para que cada grupo realice un análisis de diseño, costo y normativa, presentando sus conclusiones al resto de la clase.

2. Mesas redondas

Actividad: Invitar a expertos en construcción para discutir sobre viviendas colectivas, promoviendo la participación activa de los estudiantes.

3. Ejercicios prácticos de diseño

Actividad: Los estudiantes deben crear un diseño preliminar de un edificio de departamentos utilizando software de diseño arquitectónico.

4. Simulaciones de proyectos

Actividad: Realizar un ejercicio en el que cada grupo elabore un proyecto completo para un edificio de oficinas, incluyendo planos, presupuesto y cronograma de obra.

5. Investigación sobre galpones

Actividad: Investigar diferentes tipos de galpones y su uso en la industria, preparando una presentación que incluya ejemplos y análisis de caso.

6. Elaboración de presupuestos

Actividad: Los estudiantes elaborarán un presupuesto para una vivienda unifamiliar, teniendo en cuenta materiales y mano de obra.

UNIDAD III: EDIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

1. Taller de diseño de piscina

Actividad: Realizar un taller donde los estudiantes diseñen una piscina, considerando medidas de seguridad y cumplimiento normativo.

2. Análisis de proyectos de quinchos

Actividad: Investigar y presentar un caso de estudio de un quincho, analizando su integración en una vivienda.

3. Visitas a salas de máquinas

Actividad: Programar visitas a instalaciones reales de salas de máquinas, donde los estudiantes deberán tomar notas sobre el diseño y funcionalidad.

4. Investigación sobre bóvedas

Actividad: Cada grupo investigará diferentes tipos de bóvedas en arquitectura, presentando sus hallazgos en una exposición.

5. Diseño de saunas

Actividad: Realizar un proyecto en el que los estudiantes diseñen una sauna, presentando planos y especificaciones técnicas.

6. Prácticas de instalación de pavimentos

Actividad: Llevar a cabo una práctica en la que los estudiantes instalen un tipo de pavimento, analizando costos y técnicas de instalación.

7. Trabajo grupal de presupuesto

Actividad: Formar grupos para elaborar un presupuesto que incluya al menos tres edificaciones complementarias, justificando los costos.

UNIDAD IV: INSTALACIONES ESPECIALES

1. Taller de instalación eléctrica

Actividad: Realizar un taller práctico donde los estudiantes planifiquen y diseñen una instalación eléctrica para un edificio.

2. Estudio de casos de instalaciones hidráulicas

Actividad: Analizar ejemplos de instalaciones hidráulicas en edificaciones, discutiendo su diseño y eficiencia.

3. Debate sobre instalación sanitaria

Actividad: Organizar un debate sobre la importancia de la instalación sanitaria y su impacto en la salud pública.

4. Simulación de instalación de gas

Actividad: Realizar una simulación de la instalación de gas en un edificio, considerando las normativas de seguridad.

5. Análisis comparativo de sistemas de aire acondicionado

Actividad: Investigar y presentar diferentes sistemas de aire acondicionado, analizando sus ventajas y desventajas.

6. Ejercicios prácticos de cómputo métrico

Actividad: Los estudiantes deberán realizar ejercicios prácticos de cómputo métrico para diferentes instalaciones especiales.

UNIDAD V: DEPRECIACIÓN

1. Análisis de depreciación de edificaciones

Actividad: Realizar un análisis práctico donde los estudiantes evalúen la depreciación de un edificio específico, considerando factores de envejecimiento y mantenimiento.

2. Discusión sobre factores de depreciación

Actividad: Organizar una discusión en clase sobre los factores que afectan la depreciación, promoviendo la participación activa.

UNIDAD VI: APLICACIÓN

1. Avalúo de un edificio

Actividad: Asignar un trabajo práctico donde los estudiantes realicen el avalúo de un edificio utilizando técnicas aprendidas durante el curso.

2. Avalúo de una edificación especial

Actividad: Formar grupos para llevar a cabo un avalúo de una edificación especial, presentando un informe que incluya todos los cálculos y justificaciones.

3. Proyecto final de cómputo y presupuesto

Actividad: Los estudiantes deberán elaborar un proyecto final que incluya un cómputo y presupuesto detallado para una edificación, considerando los costos de materiales y mano de obra.

Estas actividades están diseñadas para ser interactivas y prácticas, promoviendo un aprendizaje significativo y la aplicación de conocimientos en situaciones reales.


Metodología:

Metodología de enseñanza y aprendizaje para la asignatura Edificación y Estructuras Especiales II (CIT-200):

Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

1. Enfoque Basado en Proyectos

Descripción: Los estudiantes trabajarán en proyectos prácticos que reflejen situaciones reales de la industria de la construcción. Esto incluye la elaboración de presupuestos, el diseño de edificaciones y la realización de avalúos.

Objetivo: Fomentar el aprendizaje activo y la aplicación de conocimientos en contextos prácticos.

2. Aprendizaje Colaborativo

Descripción: Se promoverá el trabajo en equipo a través de actividades grupales y discusiones. Los estudiantes compartirán ideas y resolverán problemas de forma conjunta, enriqueciendo el aprendizaje colectivo.

Objetivo: Desarrollar habilidades interpersonales y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo.

3. Método de Casos

Descripción: Utilizar casos de estudio reales para analizar situaciones específicas en la edificación y las estructuras especiales. Los estudiantes deberán investigar, discutir y presentar soluciones.

Objetivo: Conectar la teoría con la práctica, facilitando la comprensión de conceptos a través de ejemplos concretos.

4. Talleres Prácticos

Descripción: Se realizarán talleres prácticos para enseñar habilidades técnicas, como la elaboración de cómputos métricos, presupuestos y diseños de instalaciones.

Objetivo: Proporcionar a los estudiantes la experiencia práctica necesaria para aplicar lo aprendido en situaciones reales.

5. Metodología Activa

Descripción: Se implementarán diversas metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas (ABP), donde los estudiantes enfrentan problemas reales que deben resolver utilizando sus conocimientos.

Objetivo: Estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

6. Uso de Tecnología

Descripción: Incorporar herramientas tecnológicas como software de diseño arquitectónico y aplicaciones de gestión de proyectos. Se fomentará el uso de plataformas virtuales para la presentación de trabajos y proyectos.

Objetivo: Facilitar el aprendizaje y mejorar las habilidades técnicas de los estudiantes.

7. Evaluación Continua

Descripción: Se realizará una evaluación continua a través de trabajos prácticos, exámenes parciales, presentaciones y participación en clase. Esto permitirá monitorear el progreso del estudiante a lo largo del curso.

Objetivo: Proporcionar retroalimentación constante y ajustar el proceso de enseñanza según las necesidades de los estudiantes.

8. Aprendizaje Reflexivo

Descripción: Se incentivará a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje mediante la elaboración de diarios o bitácoras. Esto les ayudará a identificar fortalezas y áreas de mejora.

Objetivo: Fomentar la autoevaluación y el aprendizaje autónomo.

9. Invitación a Expertos

Descripción: Invitar a profesionales del sector de la construcción para que compartan su experiencia y conocimientos. Esto puede incluir charlas, seminarios o talleres.

Objetivo: Enriquecer la experiencia de aprendizaje y conectar a los estudiantes con el mundo profesional.

Implementación

La implementación de esta metodología se llevará a cabo a lo largo del semestre, adaptándose a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Se fomentará la participación activa y el compromiso con el aprendizaje, promoviendo un entorno dinámico y colaborativo.


Sistema de evaluación:

Preguntas para cada unidad de la asignatura Edificación y Estructuras Especiales II (CIT-200). Estas preguntas están divididas en tres categorías: múltiple elección, verdadero o falso y descriptivas.

Unidad I: Introducción de la Materia

Preguntas Múltiple Elección

1. ¿Cuál es la principal función de las edificaciones especiales?

A) Proporcionar refugio

B) Generar ingresos

C) Servir a un propósito específico

D) Todas las anteriores

2. ¿Qué complementa la materia «Edificios y Estructuras Especiales I»?

A) Geometría

B) Edificaciones Complementarias

C) Instalaciones Especiales

D) Ninguna de las anteriores

Preguntas de Verdadero y Falso

1. Las edificaciones complementarias son estructuras que no están relacionadas con la construcción principal. (V/F)

2. La materia «Edificios y Estructuras Especiales II» es completamente independiente de la I. (V/F)

Preguntas Descriptivas

1. Explica la importancia de comprender las distintas edificaciones en el campo de la agrimensura.

2. Describe brevemente las características de las instalaciones especiales que pueden incluirse en un proyecto de edificación.

Unidad II: Distintas Edificaciones

Preguntas Múltiple Elección

1. ¿Cuál de las siguientes no es una categoría de vivienda según la unidad?

A) Viviendas Unifamiliares

B) Viviendas Colectivas

C) Viviendas de Emergencia

D) Edificios de Departamentos

2. En un presupuesto de construcción, ¿qué elemento es esencial para determinar los costos?

A) Cantidad de trabajadores

B) Tiempo de ejecución

C) Volúmenes de obra

D) Todos los anteriores

Preguntas de Verdadero y Falso

1. Los edificios de oficinas generalmente requieren un diseño diferente al de las viviendas. (V/F)

2. El presupuesto es irrelevante al planificar una edificación. (V/F)

Preguntas Descriptivas

1. ¿Cuáles son las principales características que diferencian las viviendas unifamiliares de las colectivas?

2. Describe los elementos que se deben considerar al elaborar el presupuesto de un galpón.

Unidad III: Edificaciones Complementarias

Preguntas Múltiple Elección

1. ¿Cuál de las siguientes estructuras se considera una edificación complementaria?

A) Bóvedas

B) Viviendas Unifamiliares

C) Edificios de Departamentos

D) Edificios de Oficinas

2. ¿Qué tipo de piscina se incluye generalmente en proyectos de edificación?

A) Piscinas de competencia

B) Piscinas para uso recreativo

C) Piscinas terapéuticas

D) Todas las anteriores

Preguntas de Verdadero y Falso

1. Las saunas son consideradas instalaciones complementarias en edificaciones recreativas. (V/F)

2. Los pavimentos no son importantes en la planificación de edificaciones. (V/F)

Preguntas Descriptivas

1. Explica cómo las edificaciones complementarias pueden mejorar el valor de una propiedad.

2. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al diseñar una sala de máquinas en una edificación?

Unidad IV: Instalaciones Especiales

Preguntas Múltiple Elección

1. ¿Cuál de las siguientes instalaciones no es considerada especial?

A) Instalación eléctrica

B) Instalación de gas

C) Instalación de cercas

D) Instalación sanitaria

2. ¿Qué documento es fundamental para el diseño de instalaciones especiales?

A) Cómputo métrico

B) Planos arquitectónicos

C) Manual de usuario

D) Especificaciones técnicas

Preguntas de Verdadero y Falso

1. La instalación de aire acondicionado central es opcional en todas las edificaciones. (V/F)

2. Las instalaciones hidráulicas son esenciales para el funcionamiento de cualquier edificación. (V/F)

Preguntas Descriptivas

1. Describe los pasos necesarios para realizar una instalación eléctrica en una edificación.

2. ¿Cuáles son los principales aspectos a considerar en la instalación sanitaria de un edificio?

Unidad V: Depreciación

Preguntas Múltiple Elección

1. ¿Qué tipo de depreciación se refiere a la pérdida de valor de las instalaciones?

A) Depreciación contable

B) Depreciación física

C) Depreciación funcional

D) Depreciación económica

2. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta la depreciación de una edificación?

A) Ubicación

B) Condiciones climáticas

C) Diseño arquitectónico

D) Número de trabajadores empleados

Preguntas de Verdadero y Falso

1. La depreciación solo se aplica a las edificaciones y no a las instalaciones. (V/F)

2. La evaluación de la depreciación es importante para realizar avalúos precisos. (V/F)

Preguntas Descriptivas

1. Explica los diferentes tipos de depreciación y su impacto en el valor de una edificación.

2. ¿Cómo se puede calcular la depreciación de una instalación específica?

Unidad VI: Aplicación

Preguntas Múltiple Elección

1. ¿Qué es un avalúo?

A) Un diseño arquitectónico

B) Una estimación del valor de una propiedad

C) Un tipo de contrato

D) Una forma de financiamiento

2. ¿Cuál de los siguientes documentos es fundamental para realizar un cómputo y presupuesto?

A) Planos arquitectónicos

B) Licencia de construcción

C) Informe de evaluación

D) Todos los anteriores

Preguntas de Verdadero y Falso

1. Un avalúo de una edificación especial requiere procedimientos diferentes al de una edificación común. (V/F)

2. La precisión en el cómputo y presupuesto no influye en el resultado final del proyecto. (V/F)

Preguntas Descriptivas

1. Describe el proceso de avalúo de un edificio desde la recopilación de información hasta la elaboración del informe final.

2. ¿Qué elementos deben considerarse al elaborar un cómputo y presupuesto para una edificación especial?