UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACIÓN
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : AGRIMENSURA LEGAL II
(AGL – 301)
SEMESTRE : QUINTO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T y 3P
NUMERO DE CRÉDITOS : 4 (CUATRO)
PRE-REQUISITO : AGL – 300
NOMBRE DEL PROFESOR :ING. JOSE LUIS ARAUJO E.
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
Analizar los conceptos jurídicos del ordenamiento territorial con relación a los derechos de propiedad.
Comprender el uso y partes de la filosofía jurídica de la Agrimensura.
Determinar los derechos reales, la propiedad y la Agrimensura
Aplicar los valores humanos y el código de la ética profesional
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS:
Aplicar las normas jurídicas y técnicas de la Agrimensura en la parcelación de los inmuebles
Utilizar los derechos de propiedad (derechos Reales), en la solución de problemas legales de la tenencia de tierras.
Resolver los problemas respecto al derecho de posesión y la propiedad.
Aplicar en la actividad profesional el estatuto del Agrimensor.
CONTENIDO GENERAL:
En síntesis se estudiaran los contenidos referidos al estatuto jurídico de la Agrimensura, los Derechos Reales con modos de adquirir la posesión, con la propiedad y sus limitaciones y estatuto jurídico del agrimensor.
UNIDADES PROGRAMÁTICAS:
UNIDAD N°1
1. ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA
1.1 La Agrimensura: noción y antecedentes
1.2 La naturaleza jurídica de la tarea del agrimensor, teoría de propuestas y solución
del C. Civil. Consecuencias prácticas.
1.3 Actuación juridicial del Agrimensor: Carácter y modalidades de la función,
obligaciones y cargas procesales.
1.4 El agrimensor como perito, nombramiento, aceptación y renuncia del cargo,
acusación, formalidades del dictamen parcial.
1.5 El agrimensor como oficial público: condiciones, funciones específicas y
Obligaciones.
1.6 Responsabilidad civil, penal, administrativa, profesional y gremial del Agrimensor.
1.7 Organización gremial: Los colegios de Agrimensores, Carácter, funciones y fines.
1.8 La ética profesional: normas y deberes éticos con respecto a la profesión de la
Comunidad; al colega y al cliente. El código de ética profesional del Colegio de
Agrimensores de Santa Cruz.
1.9 Horarios profesionales: Concepto, naturaleza y fundamento jurídico. Garantía
privilegios y prescripción. Determinación y cobro judicial; los aranceles
profesionales, alcance y criterios de aplicación. Facultad de los Colegios de
Agrimensores para regular horarios.
UNIDAD Nº2
2. LOS DERECHOS REALES
2.1 Los derechos reales: concepto, naturaleza, importancia y clasificación. Los
derechos reales en el derecho Boliviano.
2.2 Los derechos reales y la Agrimensura
2.3 La posesión: noción, funciones y distribución con la tenencia y demás relaciones
reales, clases de posesión y objetos susceptibles a ella.
2.4 Adquisitivos de la posesión: condiciones e importancia práctica del acto
adquisitivo. Alcance con respecto a las distintas clases de cosas, posesión fundada
en el título.
UNIDAD Nº3
3. MODOS DE ADQUIRIR LA POSESION
3.1 Modos de adquirir la posesión, la tradición
3.2 Conservación y pérdidas de la posesión
3.3 Efectos generales y espaciales de la posesión
3.4 La defensa posesoria: noción., objetos y reglas comunes
3.5 Defensa previa de la posesión despojada: supuesto, condiciones y efectos
3.6 Acción para mantener la posesión turbada: sus defectos, condiciones.
UNIDAD Nº 4
4. LA PROPIEDAD Y SUS LIMITACIONES
4.1La propiedad como institución y como derecho subjetivo, clases de propiedad,
individual, evolución y fundamentos, función individual y función social de la
propiedad.
4.2 La propiedad en Derecho Boliviano: concepto y caracteres.
4.3 Contenido material de la propiedad inmobiliaria, extensión en sentido horizontal y
vertical, diferencia entre título y ámbito poseído.
4.4 Contenido jurídico de la propiedad, facultades de uso y posesión: administración,
disposición y exclusión de terrenos.
UNIDAD Nº 5
5. MODOS DE ADQUIRIR UNA PROPIEDAD.
5.1 Adquisición de la propiedad: modos originarios y derivados
5.1.1 Modos Originarios: La accesión. La apropiación: La aluvión: el aluvión y la
edificación. La prescripción adquisitiva: noción, clases, condiciones y
efectos.
5.1.2 Modos derivados: de tradición. La sucesión, extensión de la propiedad en
forma absoluta y relativa.
5.2 Teoría del título de propiedad; concepto y naturaleza jurídica. Limitaciones impuestas
por el Código Civil e interés público y en interés privado.
5.3 Limitaciones impuestas por el Derecho Administrativo, noción y régimen legal.
Restricciones resultantes de la policía, edilicia sanitaria y vial y la impuesta a los
inmuebles con recursos de aguas navegables.
UNIDAD Nº 6
6. ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA
6.1 La Agrimensura: noción y antecedentes.
6.2 Naturaleza jurídica de la terea del Agrimensor, teorías propuestas y soluciones del
C Civil, consecuencias prácticas
6.3 Actuación jurídica del Agrimensor: carácter y modalidad de la función: obligaciones
Y cargas procesales.
6.4 Al agrimensor como perito, nombramiento, aceptación y renuncia del cargo.
Acusaciones, formalidades del sistema parcial.
6.5 E agrimensor como oficial público: condiciones, funciones específicas y obligaciones.
6.6 Responsabilidad civil, penal, administrativa, profesional y gremial del Agrimensor.
6.7 Organización gremial: Los Colegios de Agrimensores, Carácter, funciones y fines.
6.8 Honorarios profesionales: concepto, naturaleza y fundamento jurídico, garantía,
privilegios, prescripción. Determinación y cobro judicial; los aranceles profesionales
, alcance y criterios de aplicación: Facultad de los Colegios de Agrimensores para
Regular horarios.
6.9 La ética profesional: normas y deberes éticos con respecto a la profesión, a la
Comunidad, al colega y al cliente. El código de ética profesional del Colegio de
Agrimensores de Santa Cruz.
METODOLOGÍA:
Método explicativo ilustrativo, demostrativo, trabajo individual y en equipo
EVALUACIÓN:
Se realizará a través de trabajos prácticos, exámenes parciales y una prueba oral a la conclusión de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA:
Raúl Rivero Sandoval. Derechos Reales. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz-Bolivia.
Servando Serrano Torrico. La Ley de Reforma Agraria. Editorial Serrano Ltda.
Serafín Díaz G. Manual de Reforma Agraria y Derecho Agrario Boliviano
Lloveras Antonio. Apuntes de Agrimensura Legal Tomo i y Tomo II. Editorial Colegio de Agrimensores de San Juan.
Bianco Carlos Alberto. Los tres momentos Esenciales del Acto de Mensura y Deslinde. Publicación del Instituto del Derecho Regional de la Universidad Notarial Argentina, Buenos Aires- argentina.
Haar Víctor, Misión del Agrimensor, Apuntes de la carrera de Agrimensura.
Bueno Ruiz Antonio. Agrimensura y Derecho. Editorial Centro de Estudiantes de la Plata-Republica Argentina.
Presentación y Bienvenida:
Bienvenidos a Agrimensura Legal II (AGL – 301)
Estimados estudiantes,
Es un placer darles la bienvenida a la asignatura Agrimensura Legal II, parte esencial de su formación en la carrera de Ingeniería en Agrimensura en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. En este semestre, nos embarcaremos en un fascinante viaje a través de los aspectos jurídicos que rigen la práctica de la agrimensura, explorando conceptos clave que son fundamentales para su desarrollo profesional y ético.
A lo largo del curso, abordaremos temas cruciales como el estatuto jurídico de la agrimensura, los derechos reales, la propiedad y los modos de adquisición, así como la responsabilidad y la ética profesional del agrimensor. Estas materias no solo les proporcionarán una base sólida de conocimiento, sino que también les ayudarán a enfrentar los desafíos del ejercicio profesional con confianza y responsabilidad.
Los invito a participar activamente en las clases, compartir sus experiencias y dudas, y colaborar con sus compañeros. La interacción y el trabajo en equipo enriquecerán su aprendizaje y facilitarán una comprensión más profunda de los temas tratados.
Espero que esta asignatura sea una experiencia enriquecedora que contribuya a su formación integral como profesionales competentes y éticos en el campo de la agrimensura. Estoy aquí para apoyarlos en su camino hacia el éxito académico y profesional.
¡Les deseo un excelente semestre!
Atentamente,
Ing. José Luis Araujo E.
Profesor de Agrimensura Legal II
Facultad Politécnica, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Resumen:
La asignatura Agrimensura Legal II se enfoca en el análisis de los aspectos jurídicos fundamentales que regulan la práctica de la agrimensura en el contexto boliviano. A lo largo del curso, los estudiantes explorarán la naturaleza jurídica de la agrimensura, la función del agrimensor como profesional y oficial público, así como su responsabilidad civil, penal, administrativa y gremial. Se abordarán en profundidad los derechos reales, la posesión y la propiedad, sus modos de adquisición y limitaciones, así como la ética profesional y los aranceles asociados a la práctica.
El curso se estructurará en seis unidades que cubrirán desde el estatuto jurídico de la agrimensura hasta los derechos reales y los mecanismos de adquisición de la propiedad. A través de métodos explicativos, ilustrativos y demostrativos, los estudiantes desarrollarán habilidades prácticas para aplicar la normativa vigente en la resolución de problemas legales y en la gestión de derechos de propiedad, promoviendo así un ejercicio profesional ético y responsable.
Objetivo general:
Desarrollar en los estudiantes un entendimiento integral de los fundamentos legales, éticos y prácticos de la agrimensura, promoviendo la aplicación de normas jurídicas y técnicas específicas en la gestión de derechos de propiedad y posesión, así como en la resolución de conflictos relacionados con la tenencia de tierras.
Objetivos específicos:
Aquí continúo con los objetivos específicos de la Unidad N°6 y finalizo con la estructura completa de la asignatura:
UNIDAD N°6: ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA
6.7 Organización gremial: Los colegios de Agrimensores, Carácter, funciones y fines.
Objetivo: Examinar la estructura y el papel de los colegios de agrimensores en la regulación de la profesión.
6.8 La ética profesional: normas y deberes éticos con respecto a la profesión, la comunidad, al colega y al cliente. El código de ética profesional del Colegio de Agrimensores de Santa Cruz.
Objetivo: Aplicar y valorar el código de ética profesional en la práctica diaria del agrimensor.
6.9 Horarios profesionales: concepto, naturaleza y fundamento jurídico. Garantías, privilegios y prescripción. Determinación y cobro judicial; los aranceles profesionales, alcance y criterios de aplicación. Facultad de los Colegios de Agrimensores para regular horarios.
Objetivo: Comprender los aspectos legales y prácticos relacionados con los horarios profesionales y aranceles en la Agrimensura.
EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación:
Participación en clase y foros de discusión: 20%
Exámenes parciales (2): 30%
Trabajo final integrador: 30%
Tareas y ejercicios prácticos: 20%
BIBLIOGRAFÍA
Código Civil Boliviano
Tratado de Agrimensura de [Autor]
Ética Profesional para Agrimensores de [Autor]
Derecho Inmobiliario en Bolivia de [Autor]
Esta estructura abarca de manera integral los objetivos específicos de cada unidad y ofrece una guía clara para los estudiantes en la asignatura «Agrimensura Legal II (AGL – 301)».
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:
Estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos específicos de cada unidad de la asignatura Agrimensura Legal II (AGL – 301). Estas estrategias buscan fomentar la participación activa de los estudiantes y facilitar su comprensión de los conceptos clave.
UNIDAD N°1: ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA
1. La Agrimensura: noción y antecedentes.
Estrategia: Realizar un análisis grupal de textos históricos y contemporáneos sobre agrimensura. Los estudiantes pueden presentar resúmenes y reflexiones en clase.
2. La naturaleza jurídica de la tarea del agrimensor.
Estrategia: Organizar debates sobre la naturaleza jurídica y las implicaciones de las decisiones del agrimensor en casos prácticos.
3. Actuación jurídica del Agrimensor.
Estrategia: Simulaciones de casos en los que los estudiantes deben actuar como agrimensores, analizando situaciones reales y sus implicaciones legales.
4. El agrimensor como perito.
Estrategia: Estudio de casos y análisis de dictámenes periciales reales para discutir las formalidades y responsabilidades asociadas.
5. El agrimensor como oficial público.
Estrategia: Proyectos de investigación sobre la función del agrimensor en distintas jurisdicciones y la comparación de sus responsabilidades.
6. Responsabilidad civil, penal, administrativa, profesional y gremial del Agrimensor.
Estrategia: Talleres donde se analicen casos de responsabilidad del agrimensor, permitiendo a los estudiantes identificar las consecuencias de sus acciones.
7. Organización gremial.
Estrategia: Invitar a representantes de colegios de agrimensores a dar charlas sobre la importancia de la organización gremial en la profesión.
8. La ética profesional.
Estrategia: Estudio de dilemas éticos y discusión en clase sobre cómo aplicarlos en situaciones reales de la profesión.
9. Horarios profesionales.
Estrategia: Creación de un proyecto en el que los estudiantes establezcan un modelo de horarios y aranceles para diferentes servicios agrimensores.
UNIDAD N°2: LOS DERECHOS REALES
1. Los derechos reales: concepto y clasificación.
Estrategia: Análisis de casos prácticos donde los estudiantes clasifiquen diferentes derechos reales según su naturaleza.
2. Los derechos reales y la Agrimensura.
Estrategia: Trabajo en grupo para investigar la influencia de los derechos reales en proyectos de agrimensura específicos.
3. La posesión: noción y clases.
Estrategia: Actividades interactivas donde se discutan ejemplos reales de posesión y sus implicaciones legales.
4. Adquisitivos de la posesión.
Estrategia: Realizar un taller práctico sobre la adquisición de posesión, incluyendo simulaciones de compra y venta de propiedades.
UNIDAD N°3: MODOS DE ADQUIRIR LA POSESION
1. Modos de adquirir la posesión.
Estrategia: Utilizar mapas conceptuales para representar visualmente los distintos modos de adquisición de la posesión.
2. Conservación y pérdidas de la posesión.
Estrategia: Discusión en clase sobre casos donde se ha perdido la posesión, analizando las causas y soluciones.
3. Efectos de la posesión.
Estrategia: Juegos de rol donde los estudiantes representen diferentes escenarios relacionados con la posesión y sus efectos.
4. La defensa posesoria.
Estrategia: Ejercicios prácticos en los que los estudiantes desarrollen estrategias de defensa posesoria ante diferentes situaciones.
5. Defensa previa de la posesión despojada.
Estrategia: Estudio de casos legales y preparación de argumentos para la defensa de la posesión despojada.
6. Acción para mantener la posesión turbada.
Estrategia: Taller de resolución de problemas donde los estudiantes propongan soluciones para mantener la posesión en casos turbados.
UNIDAD N°4: LA PROPIEDAD Y SUS LIMITACIONES
1. La propiedad como institución y derecho subjetivo.
Estrategia: Comparación de leyes de propiedad en diferentes países para discutir la función social de la propiedad.
2. La propiedad en Derecho Boliviano.
Estrategia: Estudio en grupos sobre las diferencias entre la propiedad en Bolivia y en otros contextos legales.
3. Contenido material de la propiedad.
Estrategia: Proyectos de investigación sobre casos de propiedad inmobiliaria en Bolivia y sus implicaciones.
4. Contenido jurídico de la propiedad.
Estrategia: Debates sobre la validez y la aplicación de las facultades de uso y posesión en casos específicos.
UNIDAD N°5: MODOS DE ADQUIRIR UNA PROPIEDAD
1. Adquisición de la propiedad: modos originarios y derivados.
Estrategia: Realizar un mapa conceptual de los modos de adquisición de la propiedad, facilitando su comprensión.
2. Modos originarios y derivados: la tradición.
Estrategia: Estudio de casos donde se apliquen los diferentes modos de adquisición, incluyendo el análisis de títulos.
3. Teoría del título de propiedad.
Estrategia: Presentaciones grupales sobre el impacto del título de propiedad en casos legales reales.
4. Limitaciones impuestas por el Derecho Administrativo.
Estrategia: Análisis de las restricciones administrativas en situaciones reales y cómo afectan la propiedad.
UNIDAD N°6: ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA (Continuación)
1. La Agrimensura: noción y antecedentes.
Estrategia: Taller de investigación sobre los antecedentes de la agrimensura en Bolivia, presentando hallazgos en clase.
2. Naturaleza jurídica de la tarea del Agrimensor.
Estrategia: Estudio de casos donde los estudiantes evalúen la naturaleza jurídica en situaciones prácticas.
3. Actuación jurídica del Agrimensor.
Estrategia: Simulaciones de situaciones en las que el agrimensor debe tomar decisiones legales importantes.
4. El agrimensor como perito.
Estrategia: Prácticas sobre la redacción de dictámenes periciales y su presentación ante un tribunal simulado.
5. El agrimensor como oficial público.
Estrategia: Investigación sobre las funciones de los agrimensores en diferentes contextos gubernamentales.
6. Responsabilidad civil, penal, administrativa, profesional y gremial del Agrimensor.
Estrategia: Análisis de casos de responsabilidad y las implicaciones legales resultantes en grupos de discusión.
7. Organización gremial.
Estrategia: Proyectos de análisis de la estructura y función de los colegios de agrimensores en Bolivia y otros países.
8. Honorarios profesionales.
Estrategia: Simulación de la elaboración de un cuadro de honorarios para servicios agrimensores, con discusión de sus criterios.
9. La ética profesional.
Estrategia: Talleres de discusión sobre dilemas éticos y su resolución en situaciones reales de la agrimensura.
Estas estrategias buscan asegurar un aprendizaje activo y significativo, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y prácticas en el ámbito de la agrimensura legal.
Actividades:
A continuación, se presentan actividades específicas diseñadas para ejecutar las estrategias propuestas en cada unidad de la asignatura Agrimensura Legal II (AGL – 301). Estas actividades buscan facilitar la comprensión de los conceptos clave y fomentar la participación activa de los estudiantes.
UNIDAD N°1: ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA
1. La Agrimensura: noción y antecedentes.
Actividad: Análisis de Artículos
Los estudiantes deben investigar y presentar un artículo sobre la historia de la agrimensura en Bolivia. Se organizarán en grupos, y cada grupo presentará sus hallazgos, discutiendo la evolución de la agrimensura en el contexto legal.
2. La naturaleza jurídica de la tarea del agrimensor.
Actividad: Debate sobre Casos Reales
Seleccionar dos o tres casos donde se discuta la responsabilidad del agrimensor. Los estudiantes se dividirán en grupos que defenderán diferentes posturas sobre la naturaleza jurídica del agrimensor.
3. Actuación jurídica del Agrimensor.
Actividad: Simulación de Casos
Crear situaciones de agrimensura que involucren decisiones legales. Los estudiantes actuarán como agrimensores y deberán tomar decisiones en función del marco legal.
4. El agrimensor como perito.
Actividad: Estudio de Dictámenes
Proporcionar a los estudiantes ejemplos de dictámenes periciales. Deben analizarlos y luego redactar un dictamen sobre un caso ficticio.
5. El agrimensor como oficial público.
Actividad: Investigación de Funciones
Asignar a los estudiantes la tarea de investigar las funciones de los agrimensores en distintas jurisdicciones, presentando sus resultados a la clase.
6. Responsabilidad civil, penal, administrativa, profesional y gremial del Agrimensor.
Actividad: Análisis de Responsabilidad
Proporcionar casos reales donde se evidencie la responsabilidad del agrimensor y pedir a los estudiantes que analicen las consecuencias legales.
7. Organización gremial.
Actividad: Charla con Expertos
Invitar a representantes de colegios de agrimensores para que hablen sobre la importancia de la organización gremial y sus beneficios.
8. La ética profesional.
Actividad: Estudio de Dilemas Éticos
Presentar dilemas éticos y permitir que los estudiantes discutan en grupos cómo abordarían cada situación.
9. Honorarios profesionales.
Actividad: Creación de Cuadro de Honorarios
Los estudiantes deben diseñar un cuadro de honorarios basado en los servicios agrimensores, justificando los costos.
UNIDAD N°2: LOS DERECHOS REALES
1. Los derechos reales: concepto y clasificación.
Actividad: Clasificación de Casos
Proporcionar diferentes ejemplos de derechos reales, y los estudiantes deberán clasificarlos en grupos, explicando sus decisiones.
2. Los derechos reales y la Agrimensura.
Actividad: Investigación en Grupos
Los estudiantes investigarán cómo los derechos reales influyen en un proyecto de agrimensura específico, presentando sus resultados.
3. La posesión: noción y clases.
Actividad: Análisis de Casos Prácticos
Estudiar y presentar casos donde se discutan los diferentes tipos de posesión y sus implicaciones legales.
4. Adquisitivos de la posesión.
Actividad: Simulación de Compra-Venta
Realizar una actividad práctica donde los estudiantes simulen una compra-venta de propiedades, analizando los elementos de la posesión.
UNIDAD N°3: MODOS DE ADQUIRIR LA POSESION
1. Modos de adquirir la posesión.
Actividad: Mapa Conceptual
Crear un mapa conceptual en grupos sobre los diferentes modos de adquirir la posesión, presentando sus conclusiones al resto de la clase.
2. Conservación y pérdidas de la posesión.
Actividad: Discusión en Clase
Discutir ejemplos de pérdida de posesión y cómo se podría haber evitado, fomentando la participación de todos los estudiantes.
3. Efectos de la posesión.
Actividad: Juegos de Rol
Organizar un juego de rol donde los estudiantes representen diferentes efectos de la posesión en casos hipotéticos.
4. La defensa posesoria.
Actividad: Elaboración de Estrategias de Defensa
Dividir a los estudiantes en grupos y pedirles que elaboren estrategias de defensa posesoria para un caso determinado.
5. Defensa previa de la posesión despojada.
Actividad: Argumentación Legal
Proporcionar un caso de despojo y pedir a los estudiantes que desarrollen argumentos de defensa y los presenten en clase.
6. Acción para mantener la posesión turbada.
Actividad: Estudio de Problemas
Plantear diferentes situaciones de turbación de la posesión y pedir a los estudiantes que propongan acciones para mantener la posesión.
UNIDAD N°4: LA PROPIEDAD Y SUS LIMITACIONES
1. La propiedad como institución y derecho subjetivo.
Actividad: Investigación Comparativa
Los estudiantes investigarán la función social de la propiedad en diferentes contextos legales y presentarán sus hallazgos.
2. La propiedad en Derecho Boliviano.
Actividad: Estudio de Comparaciones
Comparar la legislación sobre propiedad en Bolivia con la de otro país, presentando similitudes y diferencias.
3. Contenido material de la propiedad.
Actividad: Proyectos de Análisis
Realizar un proyecto sobre casos de propiedad inmobiliaria en Bolivia, analizando sus implicaciones legales.
4. Contenido jurídico de la propiedad.
Actividad: Debate sobre Facultades
Organizar un debate sobre la validez de las facultades de uso y posesión, con ejemplos concretos.
UNIDAD N°5: MODOS DE ADQUIRIR UNA PROPIEDAD
1. Adquisición de la propiedad: modos originarios y derivados.
Actividad: Mapa Conceptual
Crear un mapa conceptual donde se representen los modos de adquisición de la propiedad y sus características.
2. Modos originarios y derivados: la tradición.
Actividad: Estudio de Casos
Analizar casos donde se aplique la tradición como modo de adquisición y presentar los resultados en clase.
3. Teoría del título de propiedad.
Actividad: Presentaciones Grupales
Dividir a los estudiantes en grupos para que presenten el impacto del título de propiedad en diferentes contextos.
4. Limitaciones impuestas por el Derecho Administrativo.
Actividad: Análisis de Restricciones
Estudiar ejemplos de restricciones administrativas en la propiedad y discutir sus efectos en grupos.
UNIDAD N°6: ESTATUTO JURIDICO DE LA AGRIMENSURA
1. La Agrimensura: noción y antecedentes.
Actividad: Investigación Histórica
Asignar a los estudiantes la tarea de investigar la historia de la agrimensura en Bolivia y presentar sus hallazgos.
2. Naturaleza jurídica de la tarea del Agrimensor.
Actividad: Debate sobre Jurisprudencia
Organizar un debate sobre la jurisprudencia relacionada con la naturaleza jurídica del agrimensor.
3. Actuación jurídica del Agrimensor.
Actividad: Simulación de Casos Jurídicos
Proporcionar a los estudiantes un caso legal y pedirles que actúen como agrimensores, tomando decisiones.
4. El agrimensor como perito.
Actividad: Redacción de Dictámenes
Redactar un dictamen sobre un caso ficticio, aplicando las normativas correspondientes.
5. El agrimensor como oficial público.
Actividad: Estudio de Funciones
Investigar y presentar las funciones de los agrimensores en el ámbito público, con ejemplos concretos.
6. Responsabilidad civil, penal, administrativa, profesional y gremial del Agrimensor.
Actividad: Análisis de Responsabilidades
Estudiar casos de responsabilidad y sus consecuencias, discutiendo en grupos.
7. Organización gremial.
Actividad: Charla con Gremios
Organizar una charla con representantes de colegios de agrimensores para discutir la importancia de la organización gremial.
8. Honorarios profesionales.
Actividad: Desarrollo de Cuadro de Honorarios
Crear un cuadro de honorarios basado en servicios agrimensores, con discusión sobre sus justificaciones.
9. La ética profesional.
Actividad: Estudio de Ética
Analizar y discutir dilemas éticos en agrimensura, promoviendo el debate y la reflexión en clases.
Estas actividades están diseñadas para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje activo y fomentar una comprensión profunda de los conceptos tratados en cada unidad.
Metodología:
Metodología de enseñanza y aprendizaje adecuada para la asignatura Agrimensura Legal II (AGL – 301), diseñada para fomentar la participación activa de los estudiantes y facilitar la comprensión de los conceptos legales y técnicos:
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Descripción:
El ABP permite a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos a través de proyectos prácticos que simulan situaciones reales en el campo de la agrimensura.
Implementación:
Fase de Planificación: Los estudiantes, en grupos, eligen un proyecto relacionado con la agrimensura (por ejemplo, la creación de un plano topográfico de un área específica) y establecen los objetivos y el cronograma.
Fase de Ejecución: Los estudiantes trabajan en el proyecto utilizando herramientas de agrimensura y aplican los conceptos legales relevantes.
Fase de Presentación: Presentan sus proyectos a la clase y reciben retroalimentación de sus compañeros y del docente.
2. Aprendizaje Colaborativo
Descripción:
Fomentar el trabajo en equipo para promover el aprendizaje a través de la colaboración y el intercambio de ideas.
Implementación:
Grupos de Discusión: Organizar debates sobre temas específicos, donde cada grupo investigue un aspecto particular de la agrimensura legal y lo presente al resto de la clase.
Estudio de Casos: Proporcionar casos reales o ficticios sobre conflictos en agrimensura y pedir a los grupos que discutan posibles soluciones y enfoques legales.
3. Enseñanza Inversa (Flipped Classroom)
Descripción:
Los estudiantes se familiarizan con los contenidos en casa (a través de videos, lecturas o materiales en línea) y utilizan el tiempo de clase para profundizar en la comprensión y la aplicación práctica.
Implementación:
Asignación de Contenidos Previos: Proporcionar materiales en línea que los estudiantes deben revisar antes de la clase.
Actividades en Clase: Utilizar el tiempo de clase para resolver dudas, realizar actividades prácticas y discutir los contenidos previamente estudiados.
4. Aprendizaje Experiencial
Descripción:
Promover el aprendizaje a través de la experiencia directa, permitiendo que los estudiantes realicen prácticas en campo.
Implementación:
Visitas a Terreno: Organizar visitas a obras de agrimensura donde los estudiantes puedan observar y participar en actividades reales.
Simulaciones de Situaciones Reales: Crear escenarios simulados en los que los estudiantes deban aplicar sus conocimientos para resolver problemas relacionados con la agrimensura.
5. Evaluación Formativa y Retroalimentación Continua
Descripción:
Implementar un sistema de evaluación que permita la retroalimentación continua para mejorar el aprendizaje.
Implementación:
Evaluaciones Cortas: Realizar pequeñas evaluaciones al final de cada clase para medir la comprensión de los temas.
Retroalimentación Constante: Proporcionar retroalimentación oportuna sobre las actividades y proyectos, enfocándose en áreas de mejora y refuerzo.
Estrategias de Implementación
1. Diversificación de Recursos: Utilizar diferentes materiales didácticos como videos, artículos, infografías y presentaciones para abordar los contenidos de manera variada.
2. Integración de Tecnología: Incorporar herramientas digitales (como plataformas de aprendizaje en línea, software de diseño de planos y aplicaciones de agrimensura) para facilitar el aprendizaje.
3. Fomento del Pensamiento Crítico: Plantear preguntas abiertas y problemas complejos que requieran que los estudiantes analicen y discutan diversas soluciones.
4. Flexibilidad en el Aprendizaje: Adaptar las actividades a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo recursos adicionales para aquellos que los requieran.
Conclusión
Esta metodología busca crear un entorno de aprendizaje dinámico y participativo, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas y analíticas. Al implementar un enfoque centrado en el estudiante, se fomenta una comprensión más profunda y significativa de la Agrimensura Legal II (AGL – 301).
Sistema de evaluación:
Aquí tienes un conjunto de preguntas de opción múltiple, preguntas de verdadero y falso, y preguntas descriptivas para cada unidad del curso Agrimensura Legal II (AGL – 301):
Unidad 1: Marco Legal de la Agrimensura
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál es el principal objetivo de la Ley de Agrimensura?
A) Regular las construcciones civiles
B) Proteger los derechos de propiedad y el uso del suelo
C) Establecer normas de seguridad en obras
D) Promover el desarrollo urbano
2. ¿Qué documento es fundamental para el registro de una propiedad?
A) Plano topográfico
B) Certificado de agrimensura
C) Acta de posesión
D) Escritura pública
Preguntas de Verdadero y Falso
1. V/F: La agrimensura solo se rige por normas nacionales y no hay regulaciones locales.
2. V/F: La delimitación de terrenos es un proceso que debe ser realizado por un agrimensor autorizado.
Preguntas Descriptivas
1. Describa el procedimiento para registrar un terreno ante la autoridad competente.
2. Explique la importancia de la Ley de Agrimensura en la protección de los derechos de propiedad.
Unidad 2: Títulos de Propiedad y Usufructo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de título de propiedad?
A) Contrato de arrendamiento
B) Escritura pública
C) Recibo de pago
D) Nota de venta
2. ¿Qué derecho otorga el usufructo?
A) La venta de la propiedad
B) El uso y disfrute de una propiedad ajena
C) La modificación de la estructura de la propiedad
D) La herencia de la propiedad
Preguntas de Verdadero y Falso
1. V/F: El usufructo es un derecho vitalicio que se puede transferir a terceros.
2. V/F: Los títulos de propiedad son irreversibles y no pueden ser impugnados.
Preguntas Descriptivas
1. Defina y explique las características del usufructo.
2. Compare y contraste los diferentes tipos de títulos de propiedad.
Unidad 3: Límites y Delimitaciones
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál es el objetivo principal de la delimitación de terrenos?
A) Determinar el valor de la propiedad
B) Evitar conflictos de linderos
C) Facilitar la venta de terrenos
D) Proteger el medio ambiente
2. ¿Qué instrumento se utiliza comúnmente para realizar una delimitación?
A) Compás
B) Teodolito
C) Cinta métrica
D) GPS
Preguntas de Verdadero y Falso
1. V/F: La delimitación de terrenos puede ser realizada por cualquier persona, sin necesidad de un agrimensor.
2. V/F: Los linderos naturales no se consideran en la delimitación de terrenos.
Preguntas Descriptivas
1. Explique el proceso de delimitación de terrenos y los instrumentos utilizados.
2. Describa cómo se pueden resolver disputas relacionadas con los límites de propiedad.
Unidad 4: Contratos en Agrimensura
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué tipo de contrato se utiliza para contratar a un agrimensor?
A) Contrato de arrendamiento
B) Contrato de obra
C) Contrato de compra-venta
D) Contrato de sociedad
2. ¿Cuál de los siguientes elementos es esencial en un contrato de agrimensura?
A) La fecha de nacimiento del agrimensor
B) La descripción precisa del trabajo a realizar
C) La firma del propietario
D) Un testigo presencial
Preguntas de Verdadero y Falso
1. V/F: Todos los contratos en agrimensura deben ser escritos y firmados por ambas partes.
2. V/F: Un contrato verbal en agrimensura es igualmente válido que un contrato escrito.
Preguntas Descriptivas
1. Defina y explique las características esenciales de un contrato de agrimensura.
2. Describa las consecuencias legales de incumplir un contrato en agrimensura.
Unidad 5: Resolución de Conflictos en Agrimensura
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál es el primer paso recomendado para resolver un conflicto de límites?
A) Presentar una demanda en la corte
B) Contactar a un mediador
C) Realizar una nueva delimitación
D) Ignorar el conflicto
2. ¿Qué método de resolución de conflictos es más informal?
A) Litigio
B) Arbitraje
C) Mediación
D) Negociación
Preguntas de Verdadero y Falso
1. V/F: La mediación es un proceso legalmente vinculante.
2. V/F: Los conflictos en agrimensura pueden ser resueltos sin la necesidad de intervención judicial.
Preguntas Descriptivas
1. Explique los diferentes métodos de resolución de conflictos en agrimensura y sus ventajas.
2. Describa un caso real de resolución de conflictos en agrimensura y analice cómo se manejó.
Unidad 6: Métodos y Técnicas de Agrimensura
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para medir distancias en agrimensura?
A) Nivelación
B) Triangulación
C) Poligonación
D) Todas las anteriores
2. ¿Qué técnica se emplea para determinar la altitud de un punto?
A) Nivelación
B) Uso de GPS
C) Estación total
D) Todas las anteriores
Preguntas de Verdadero y Falso
1. V/F: La triangulación es un método que utiliza tres puntos de referencia para calcular distancias y posiciones.
2. V/F: Los instrumentos de medición en agrimensura solo son necesarios en el campo y no se utilizan en la planificación.
Preguntas Descriptivas
1. Describa los diferentes métodos de medición en agrimensura y explique sus aplicaciones.
2. Explique cómo se utiliza el GPS en la agrimensura y sus ventajas sobre los métodos tradicionales.