SEMESTRE V
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD POLITÉCNICA
CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA
PROGRAMA ANALITICO
IDENTIFICACION
CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA
NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA
NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : Agrología y Evaluación de
Mejoras (AGL-221)
SEMESTRE : QUINTO.
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 4T + 2P
NUMERO DE CREDITOS : 5 (CINCO)
PRE-REQUISITO : GEO-200
NOMBRE DEL PROFESOR : ING. ROGER ZAMBRANA G.
OBJETIVOS EDUCATIVOS.
Contribuir al conocimiento de los suelos como base de la productividad, producción y su valorización.
Conocer los conceptos fundamentales de las propiedades texturales, estructura de los suelos y calidad.
Adquirir bases científicas del mapeo y clasificación de suelos.
Aprender a valorar y clasificar los suelos por sus propiedades morfológicas y su capacidad productiva.
Diferenciar los suelos según sus usos para una producción sustentable, evitando la degradación de los suelos.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
Aplicar los conocimientos técnicos en trabajos de campo.
Utilizar instrumentos y técnicas para determinar la calidad de los suelos según su producción.
Determinar los suelos según su capacidad productiva, diferenciando suelos recientes (jóvenes) de los degradados.
Valorar los suelos según sus características, años de producción y clases de manejo y productos.
OBJETIVOS GENERALES.
Facilitar al alumno una noción clara de la calidad y tipos de suelo a tener en cuenta para determinar el uso de los mismos.
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1
1. SUELOS.
1.1 Sub-origen.
1.2 Componentes principales.
1.3 Perfil de los suelos.
1.4 Horintes.
1.5 Las fracciones minerales de los suelos: arena, limo, arcilla, materia orgánica de los suelos.
1.6 El humus, su composición.
1.7 Proceso de descomposición de la materia orgánica.
1.8 La explotación agropecuaria.
1.9 Su estructura.
1.10 Los factores principales
1.11 Análisis del capital del trabajo y de la tierra en el desenvolvimiento agropecuario.
UNIDAD 2
2. PROPIEDADES FISICO-MECANICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO
2.1 Textura.
2.2 Clasificación.
2.3 Representación grafica de la textura.
2.4 Estructura del suelo.
2.5 Sus formas.
2.6 La reacción del suelo.
2.7 La solución del suelo.
2.8 Las sales y su concentración en el suelo.
2.9 Factores físicos, económicos y legales que concurren al dimensionamiento de la parcela de explotación agropecuaria.
UNIDAD 3
3. EL AGUA EN EL SUELO.
3.1 Clasificación.
3.2 El PF del suelo y su importancia en el movimiento del agua.
3.3 Influencia del agua en los procesos físico-químicos y biológicos del suelo.
3.4 Permeabilidad.
3.5 Formas de medirlas.
3.6 Infiltración del agua en el suelo.
3.7 Su importancia y forma de determinarla.
3.8 Capacidad de campo y punto de marchitamiento.
3.9 Sus relaciones con el PF del suelo.
3.10Los elementos componentes de la parcela agrícola.
3.11Tierra, agua, alambrados, postes, viviendas, galpones.
3.12Análisis de incidencia en los costos de producción.
3.13El desmonte y la nivelación como etapas previas del parcelamiento.
3.14 Su incidencia en el costo de sistematización.
UNIDAD 4
4. EVAPOTRANSPIRACION.
4.1 Fórmulas para determinarlas.
4.2 Método directo para medirlas.
4.3 El riego en agricultura.
4.4 Sistema de riego: Por surco, a manto, por aspersión y por curvas de nivel.
4.5 Medición del agua, métodos.
4.6 Características de los canales conductores.
4.7 Eficiencia de riego y dotación de riego.
4.8 Sus determinaciones.
4.9 El uso de la tierra.
4.10 Cultivos.
4.11 Factores que determinan la valoración de los cultivos.
4.12Implantación de los cultivos en la zona cuyana.
4.13Sistemas.
4.14 La producción agrícola y los rendimientos.
4.15 Ganadería en la zona Cuyo, su importancia.
4.16 Posibilidades de incrementación.
UNIDAD 5
5. EL DRENAJE AGRÍCOLA.
5.1 Importancia de su empleo en los suelos salinos.
5.2 Drenajes.
5.3 Características y materiales empleados.
5.4 Fertilidad del suelo.
5.5 Elementos nutritivos y su clasificación.
5.6 Relación entre el concepto de fertilidad y productividad del suelo.
5.7 El costo de explotación.
5.8 Elementos que se tienen en cuenta para su valorización.
5.9 El trabajo humano, su labor.
5.10Rendimiento.
5.11Incidencia en el costo.
5.12 Los animales en las labores agrícolas.
5.13 Rendimiento de los mismos.
5.14 La mecanización agropecuaria.
5.15 Su incidencia en el costo.
UNIDAD 6
6. ELEMENTOS FERTILIZANTES MAYORES Y MENORES.
6.1 El nitrógeno, fósforo y potasio.
6.2 El calcio, magnesio y azufre.
6.3 Los oligoelementos.
6.4 El estiércol, clases de los mismos, composición de los estiércoles.
6.5 Importancia del estiércol como mejorador y fertilizante.
6.6 Los abonos verdes.
6.7 Fertilización combinada.
6.8 Su importancia.
6.9 Los ingresos.
6.10 El mercado interno y externo y su influencia sobre aquellos.
6.11 Mercado agropecuario, características y evolución del mismo.
6.12 Sus problemas.
6.13 El beneficio agropecuario.
UNIDAD 7
7. EL MAPA DE SUELOS.
7.1 Antecedentes para la clasificación de los suelos.
7.2 Factores que influyen en la clasificación.
7.3 Los grandes grupos de suelos.
7.4 Sus características.
7.5 Familias.
7.6 Series.
7.7 Tipos.
7.8 Características.
7.9 Programación agropecuaria.
7.10 Programación agrícola en la zona Cuyo.
7.11 Esquemas.
7.12 Diversificación agrícola.
7.13 Ventajas y desventajas de las mismas.
UNIDAD 8
8. CLASIFICACION UTILITARIA DE LOS SUELOS.
8.1 Clasificación de tierra por su capacidad de uso.
8.2 Diferenciación de clases y sus características.
8.3 Subclase de capacidad.
8.4 Unidades de capacidad.
8.5 Organización agropecuaria.
8.6 La colonización.
8.7 Formas de organizaciones agropecuarias: Sociedades, cooperativas, latifundio, minifundio.
8.8 Planificación agropecuaria.
8.9 Unidades de explotación.
8.10 Factores que influyen en el planeamiento agropecuario.
8.11 Importancia de la planificación a nivel provincial y nacional.
METODOLOGIA.
De trabajo individual y de equipo, método explicativo, ilustrativo y demostrativo.
EVALUACION.
Trabajos prácticos, exámen parcial y finales.
BIBLIOGRAFÍA
ARDAYA CARRASCO GERMAN: Conservación del suelo. Editorial Reverte, S.A. Barcelona, España. 1981 335. Pág.
BUCKMAN HARRY O. BRADY NYLE C. Naturaleza y propiedades del suelo.
Texto de Edafología para enseñanza. Editorial Montaner y Simón, S.A. Barcelona, España. 1985-590 Pág.
COCHRANE, THOMAS, T. AND BARBER, RICHARD. Análisis de suelos y plantas tropical. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Misión Británica en Agricultura Santa Cruz, Bolivia. 1993 226 Pág.
6.2. Avalúo de una edificación especial
6.3 Cómputo y presupuesto
METODOLOGÍA.
Durante el desarrollo de la materia, se desarrollarán métodos explicativos e ilustrativos para lo cual se trabará tanto en equipo como individualmente
EVALUACIÓN.
Primer Parcial: Elaboración de un cómputo métrico y presupuesto, de una edificación sobre el 100% del contenido del programa. La nota será el 50% del total.
BIBLIOGRAFÍA.
COMPUTO Y PRESUPUESTO Mario E. Chandias
REVISTA DEL SINDICATO DE CONSTRUCCIONES.
MANUAL DEL INGENIERO CIVIL Merri
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OVEI
COMPUTOS METRICOS CONSTRUCCIONES- ING. G. LANZA.
Presentación y Bienvenida
¡Bienvenidos al curso de Agrología y Evaluación de Mejoras (AGL-221)!
Este curso forma parte fundamental del plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, diseñado para estudiantes del quinto semestre. Durante este semestre, exploraremos los suelos como un recurso crucial para la producción agrícola, profundizando en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, así como en las técnicas y herramientas necesarias para su evaluación y manejo sostenible.
El propósito de este curso es proporcionar una sólida base teórica y práctica sobre el conocimiento de los suelos y su rol en la agropecuaria. A través de clases teóricas, trabajos prácticos, y estudios de campo, adquirirán las habilidades necesarias para clasificar suelos, valorar su productividad y evaluar mejoras en su uso, todo con el objetivo de fomentar una agricultura más eficiente y sostenible.
A lo largo del curso, trabajaremos en conjunto para desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los desafíos actuales en el manejo del suelo, y promover prácticas agrícolas que contribuyan a la conservación de este valioso recurso.
Les invito a participar activamente, aprovechar cada oportunidad de aprendizaje y a desarrollar su capacidad analítica y crítica, lo que les permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en su futuro profesional. ¡Espero que tengan un semestre exitoso y lleno de aprendizajes significativos!
Ing. Roger Zambrana G. Docente – Agrología y Evaluación de Mejoras
Resumen:
La asignatura «Agrología y Evaluación de Mejoras (AGL-221)» tiene como propósito fundamental proporcionar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura una comprensión integral sobre los suelos, sus propiedades y su manejo sostenible. A lo largo del curso, se abordarán aspectos esenciales como la formación y estructura de los suelos, sus componentes físico-químicos, y la interacción entre el agua y el suelo, además de técnicas de riego y drenaje agrícola. Se introducen conceptos clave sobre la fertilidad del suelo, la clasificación de tierras por su capacidad de uso, y la evaluación económica de las prácticas agrícolas. El curso también enfatiza la importancia de los mapas de suelos para la planificación agropecuaria y la diversificación de cultivos, con el objetivo de formar profesionales capaces de aplicar estas herramientas en la gestión eficiente de los recursos agrícolas, evitando la degradación de los suelos y promoviendo su conservación a largo plazo.
Se espera que los estudiantes no solo adquieran conocimiento teórico, sino que también desarrollen habilidades prácticas a través de trabajos de campo, análisis de suelos y evaluación de su capacidad productiva, lo que les permitirá tomar decisiones informadas y contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible y productiva.
Objetivo general:
Objetivo General:
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar, analizar y aplicar técnicas de conservación, mejora y evaluación de suelos agrícolas, utilizando principios científicos y tecnológicos que promuevan la sostenibilidad y la productividad, contribuyendo al desarrollo de una agricultura más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Objetivos específicos:
Objetivos Específicos por Unidad
UNIDAD 1: SUELOS
1.1.1 Comprender el sub-origen de los suelos y su influencia en la productividad agrícola.
1.1.2 Identificar los componentes principales de los suelos y su rol en el desarrollo agropecuario.
1.1.3 Analizar el perfil de los suelos para clasificar sus horizontes de acuerdo con las características morfológicas.
1.1.4 Explicar los horizontes del suelo y su importancia en la capacidad productiva.
1.1.5 Diferenciar las fracciones minerales del suelo (arena, limo, arcilla) y la materia orgánica.
1.1.6 Describir la composición del humus y su relevancia en la fertilidad del suelo.
1.1.7 Explicar el proceso de descomposición de la materia orgánica y su impacto en la calidad del suelo.
1.1.8 Analizar el impacto de la explotación agropecuaria en la estructura del suelo.
1.1.9 Identificar los factores principales que afectan la estructura del suelo en contextos productivos.
1.1.10 Evaluar el capital de trabajo y tierra en el desarrollo agropecuario.
UNIDAD 2: PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO
2.1.1 Comprender la importancia de la textura del suelo en su capacidad productiva.
2.1.2 Clasificar suelos de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas.
2.1.3 Representar gráficamente la textura de los suelos y sus implicaciones agrícolas.
2.1.4 Identificar las diferentes formas de estructura del suelo y su impacto en la fertilidad.
2.1.5 Evaluar la reacción del suelo y su influencia en el crecimiento de cultivos.
2.1.6 Explicar la solución del suelo y la concentración de sales, relacionándolo con la productividad.
2.1.7 Analizar los factores físicos, económicos y legales que afectan el dimensionamiento de parcelas.
UNIDAD 3: EL AGUA EN EL SUELO
3.1.1 Clasificar los diferentes tipos de agua presentes en el suelo y su importancia agrícola.
3.1.2 Analizar el PF del suelo y su relevancia en el movimiento del agua.
3.1.3 Explicar la influencia del agua en los procesos físico-químicos y biológicos del suelo.
3.1.4 Evaluar la permeabilidad del suelo y sus formas de medición.
3.1.5 Medir la infiltración del agua en el suelo y su impacto en la capacidad productiva.
3.1.6 Determinar la capacidad de campo y punto de marchitamiento y su relación con el PF del suelo.
UNIDAD 4: EVAPOTRANSPIRACIÓN
4.1.1 Aplicar fórmulas para determinar la evapotranspiración en diversos cultivos.
4.1.2 Utilizar métodos directos para medir la evapotranspiración en campo.
4.1.3 Explicar los diferentes sistemas de riego (surco, manto, aspersión) y sus aplicaciones.
4.1.4 Evaluar la eficiencia de riego y sus determinaciones en diferentes tipos de cultivos.
4.1.5 Analizar los factores que influyen en la valoración de los cultivos y su producción agrícola.
UNIDAD 5: DRENAJE AGRÍCOLA
5.1.1 Comprender la importancia del drenaje en suelos salinos para la productividad agrícola.
5.1.2 Describir las características y materiales utilizados en los sistemas de drenaje.
5.1.3 Relacionar el concepto de fertilidad del suelo con la productividad.
5.1.4 Evaluar el impacto del trabajo humano y la mecanización agropecuaria en los costos de explotación.
UNIDAD 6: ELEMENTOS FERTILIZANTES MAYORES Y MENORES
6.1.1 Identificar los elementos fertilizantes mayores (nitrógeno, fósforo, potasio) y su impacto en los cultivos.
6.1.2 Explicar la importancia de los elementos menores y los oligoelementos en la nutrición de las plantas.
6.1.3 Analizar el papel del estiércol y los abonos verdes en la fertilización y mejoramiento del suelo.
6.1.4 Evaluar la fertilización combinada y su impacto en los ingresos y costos del mercado agropecuario.
UNIDAD 7: EL MAPA DE SUELOS
7.1.1 Comprender los antecedentes y factores que influyen en la clasificación de los suelos.
7.1.2 Clasificar suelos en grandes grupos, familias y series según sus características productivas.
7.1.3 Aplicar la programación agropecuaria basada en la clasificación de suelos en diversas regiones.
UNIDAD 8: CLASIFICACIÓN UTILITARIA DE LOS SUELOS
8.1.1 Clasificar tierras según su capacidad de uso y diferenciar sus clases.
8.1.2 Analizar las formas de organización agropecuaria y su impacto en la planificación y explotación agrícola.
8.1.3 Evaluar la importancia de la planificación agropecuaria a nivel provincial y nacional.
Estos objetivos específicos están alineados con los objetivos generales del programa y permiten desarrollar habilidades y conocimientos técnicos aplicables en el campo de la agrimensura y agrología.
Estrategias para alcanzar los objetivos específicos:
Aquí tienes las estrategias propuestas para alcanzar los objetivos específicos de cada unidad en la asignatura «Agrología y Evaluación de Mejoras (AGL-221)» de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, Semestre V:
Unidad 1: Suelos
Objetivo Específico 1.1.1: Comprender el sub-origen de los suelos.
Estrategia: Presentar un enfoque histórico y geológico del origen de los suelos, apoyado en clases magistrales y análisis de casos reales de diferentes tipos de suelos en Bolivia.
Objetivo Específico 1.1.2: Identificar los componentes principales del suelo.
Estrategia: Realizar trabajos prácticos de laboratorio para observar las fracciones del suelo mediante técnicas de tamizaje y análisis de muestras de distintos suelos.
Objetivo Específico 1.1.3: Describir el perfil de los suelos.
Estrategia: Visitas a campo para observar diferentes perfiles de suelo, seguida de una discusión comparativa sobre sus características.
Objetivo Específico 1.1.4: Analizar la importancia de los horintes.
Estrategia: Uso de modelos a escala y diagramas para explicar visualmente los diferentes horizontes y su función en el suelo.
Objetivo Específico 1.1.5: Clasificar las fracciones minerales del suelo.
Estrategia: Talleres de clasificación de suelos en base a texturas, usando tablas comparativas y software especializado para clasificaciones avanzadas.
Unidad 2: Propiedades Físico-Mecánicas y Químicas del Suelo
Objetivo Específico 2.1.1: Comprender las propiedades texturales y su impacto en el uso agrícola.
Estrategia: Desarrollar simulaciones de cultivos en suelos con diferentes texturas y evaluar los resultados productivos.
Objetivo Específico 2.1.2: Explicar los métodos de representación gráfica de la textura del suelo.
Estrategia: Uso de programas de diseño asistido por computadora (CAD) y software de representación geológica para crear representaciones gráficas precisas.
Unidad 3: El Agua en el Suelo
Objetivo Específico 3.1.1: Entender la clasificación de las formas de agua en el suelo.
Estrategia: Desarrollar un diagrama de flujo y simulaciones sobre el ciclo del agua en los suelos, incluyendo la retención y escurrimiento.
Objetivo Específico 3.1.2: Analizar la relación entre la permeabilidad y la capacidad de campo.
Estrategia: Ejercicios prácticos en laboratorio donde los estudiantes midan la permeabilidad en muestras de suelo, con análisis posterior en grupo.
Unidad 4: Evapotranspiración
Objetivo Específico 4.1.1: Aplicar fórmulas para determinar la evapotranspiración.
Estrategia: Utilizar problemas aplicados y ejercicios numéricos que involucren el uso de diferentes fórmulas de evapotranspiración, con software para modelar diferentes climas.
Objetivo Específico 4.1.2: Medir la eficiencia del riego en diferentes tipos de suelos.
Estrategia: Establecer proyectos de campo donde los estudiantes midan la eficiencia del riego utilizando diferentes métodos y herramientas.
Unidad 5: El Drenaje Agrícola
Objetivo Específico 5.1.1: Evaluar la importancia del drenaje en suelos salinos.
Estrategia: Estudios de caso de tierras salinas en Bolivia y simulaciones de sistemas de drenaje para la recuperación de áreas afectadas.
Objetivo Específico 5.1.2: Determinar la incidencia del drenaje en los costos de explotación.
Estrategia: Talleres de análisis económico donde los estudiantes calculen costos y beneficios asociados con la implementación de sistemas de drenaje agrícola.
Unidad 6: Elementos Fertilizantes Mayores y Menores
Objetivo Específico 6.1.1: Clasificar los elementos nutritivos del suelo.
Estrategia: Laboratorios de análisis de suelos donde los estudiantes identifiquen y clasifiquen elementos nutrientes utilizando herramientas científicas.
Objetivo Específico 6.1.2: Evaluar el impacto del uso de estiércol y abonos verdes en la fertilidad del suelo.
Estrategia: Comparación en campo entre suelos fertilizados con abonos químicos, estiércol y abonos verdes, registrando y analizando las diferencias en la productividad.
Unidad 7: El Mapa de Suelos
Objetivo Específico 7.1.1: Comprender los factores que influyen en la clasificación de los suelos.
Estrategia: Lectura y análisis crítico de estudios y mapas de suelos a nivel local, nacional y global, seguido de discusiones en grupo.
Objetivo Específico 7.1.2: Elaborar un mapa de suelos en base a datos recolectados.
Estrategia: Proyecto colaborativo donde los estudiantes colecten datos de campo y generen mapas de suelo utilizando herramientas de GIS (Sistemas de Información Geográfica).
Unidad 8: Clasificación Utilitaria de los Suelos
Objetivo Específico 8.1.1: Diferenciar clases de suelos por su capacidad de uso.
Estrategia: Ejercicios prácticos en los que los estudiantes clasifiquen terrenos reales o simulados basándose en sus capacidades de uso, apoyándose en análisis técnicos y software de evaluación de suelos.
Objetivo Específico 8.1.2: Planificar proyectos agropecuarios según la clasificación de suelos.
Estrategia: Desarrollo de proyectos donde los estudiantes apliquen las clasificaciones de suelos a la planificación de explotaciones agropecuarias, considerando la sostenibilidad y los factores económicos.
Estas estrategias están diseñadas para fomentar un aprendizaje activo y basado en la práctica, combinado con el uso de tecnología y estudios de campo para garantizar que los estudiantes comprendan y apliquen los conceptos de agrología y evaluación de suelos de manera efectiva.
Actividades:
Aquí tienes una lista de actividades diseñadas para ejecutar las estrategias previamente establecidas, organizadas por unidad en la asignatura Agrología y Evaluación de Mejoras (AGL-221) de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, Semestre V:
Unidad 1: Suelos
Actividad 1.1.1: Estudio de caso del origen del suelo
Descripción: Presentar un caso de estudio sobre el origen de suelos en una región específica de Bolivia (e.g., Santa Cruz o el Altiplano). Los estudiantes deben analizar y comparar las condiciones geológicas que dieron lugar a esos suelos.
Recursos: Lecturas geológicas y geográficas, mapas y estudios de suelos.
Actividad 1.1.2: Laboratorio de análisis de componentes del suelo
Descripción: Realizar una sesión práctica en laboratorio donde los estudiantes recojan muestras de suelo, realicen tamizaje y clasifiquen las fracciones del suelo (arcilla, limo, arena).
Recursos: Equipo de laboratorio (tamices, balanzas, recipientes).
Actividad 1.1.3: Excursión para análisis de perfiles de suelo
Descripción: Organizar una excursión a un área local con suelos variados. Los estudiantes deben observar y describir perfiles de suelo en campo, documentando los horizontes.
Recursos: Herramientas de campo, libretas, cámaras fotográficas.
Unidad 2: Propiedades Físico-Mecánicas y Químicas del Suelo
Actividad 2.1.1: Simulaciones de cultivos en suelos con diferentes texturas
Descripción: Utilizar un software de simulación agrícola para modelar el rendimiento de cultivos en suelos con diferentes propiedades texturales. Los estudiantes deben ajustar las condiciones del suelo y observar los efectos en la productividad.
Recursos: Software de simulación, datos de suelos reales.
Actividad 2.1.2: Taller de creación de diagramas texturales del suelo
Descripción: Los estudiantes diseñan diagramas triangulares de textura del suelo basándose en datos proporcionados. Luego, interpretan los resultados en términos de uso agrícola.
Recursos: Computadoras, software de diseño asistido.
Unidad 3: El Agua en el Suelo
Actividad 3.1.1: Creación de un ciclo del agua en el suelo
Descripción: Los estudiantes desarrollan un diagrama de flujo del ciclo del agua en el suelo y describen cómo cada fase afecta la disponibilidad de agua para las plantas.
Recursos: Materiales de dibujo o software de diagramación.
Actividad 3.1.2: Laboratorio de medición de permeabilidad
Descripción: Los estudiantes medirán la permeabilidad del suelo utilizando muestras obtenidas de diferentes áreas, aplicando diferentes métodos (infiltración en columnas, por ejemplo).
Recursos: Columnas de infiltración, muestras de suelo, cronómetros.
Unidad 4: Evapotranspiración
Actividad 4.1.1: Resolución de problemas de evapotranspiración
Descripción: Los estudiantes resolverán problemas aplicados utilizando fórmulas de evapotranspiración (e.g., fórmula de Penman-Monteith) para distintas condiciones climáticas y cultivos.
Recursos: Calculadoras, guías de fórmulas, tablas meteorológicas.
Actividad 4.1.2: Evaluación de eficiencia de riego en campo
Descripción: Realizar un ejercicio práctico en el campo donde los estudiantes midan la eficiencia de distintos métodos de riego en suelos con diferente permeabilidad y capacidad de campo.
Recursos: Sistemas de riego, medidores de humedad.
Unidad 5: El Drenaje Agrícola
Actividad 5.1.1: Simulación de sistemas de drenaje en suelos salinos
Descripción: Utilizar software de simulación para modelar la aplicación de sistemas de drenaje en suelos salinos. Los estudiantes deben evaluar la viabilidad y los beneficios de implementar drenajes para la recuperación del suelo.
Recursos: Software de simulación de drenaje agrícola.
Actividad 5.1.2: Análisis de costos de sistemas de drenaje
Descripción: Los estudiantes realizarán cálculos económicos para determinar los costos y beneficios de implementar sistemas de drenaje en diferentes terrenos agrícolas.
Recursos: Hojas de cálculo, estudios de caso de costos.
Unidad 6: Elementos Fertilizantes Mayores y Menores
Actividad 6.1.1: Análisis de laboratorio de nutrientes del suelo
Descripción: Los estudiantes realizarán pruebas de laboratorio para identificar y clasificar los elementos nutritivos presentes en distintas muestras de suelo.
Recursos: Kits de análisis de suelos, muestras de suelo.
Actividad 6.1.2: Comparación en campo de fertilizantes químicos y naturales
Descripción: Los estudiantes realizarán experimentos comparando suelos tratados con abonos químicos, estiércol y abonos verdes, midiendo la productividad y la calidad del suelo antes y después.
Recursos: Suelos de prueba, fertilizantes naturales y químicos, herramientas de medición.
Unidad 7: El Mapa de Suelos
Actividad 7.1.1: Análisis de estudios y mapas de suelos
Descripción: Los estudiantes analizarán y presentarán estudios de suelos de diferentes regiones, evaluando factores como textura, composición y uso.
Recursos: Estudios de caso, mapas de suelos, bases de datos.
Actividad 7.1.2: Proyecto de mapeo de suelos
Descripción: Los estudiantes recogerán datos de campo, incluyendo muestras de suelos y análisis de textura, y luego elaborarán mapas utilizando software de Sistemas de Información Geográfica (GIS).
Recursos: Equipos de campo, software GIS.
Unidad 8: Clasificación Utilitaria de los Suelos
Actividad 8.1.1: Clasificación de terrenos según su capacidad de uso
Descripción: Los estudiantes realizarán un ejercicio práctico en el que deben clasificar terrenos reales o simulados de acuerdo con sus capacidades de uso agrícola, forestal o urbano, basándose en análisis técnicos.
Recursos: Estudios de suelo, mapas, software de evaluación de suelos.
Actividad 8.1.2: Planificación de proyectos agropecuarios
Descripción: Los estudiantes diseñarán proyectos agropecuarios aplicando la clasificación de suelos, y considerando factores como sostenibilidad, producción y costos.
Recursos: Plantillas de planificación de proyectos, estudios de suelos.
Estas actividades están diseñadas para ser dinámicas y prácticas, integrando el aprendizaje activo con tecnología y trabajo de campo para garantizar la comprensión y aplicación efectiva de los conceptos clave de agrología y evaluación de suelos.
Sistema de evaluación:
Aquí te presento un conjunto de preguntas de opción múltiple, preguntas de verdadero y falso, y preguntas descriptivas organizadas por las unidades que has propuesto para la asignatura Agrología y Evaluación de Mejoras (AGL-221). Las preguntas están alineadas con los contenidos clave de cada unidad.
Unidad 1: Introducción a la Ciencia del Suelo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de agrología?
a) El estudio de los ciclos del agua en la atmósfera.
b) El estudio de la formación, clasificación y manejo de suelos agrícolas.
c) La investigación sobre el impacto de los minerales en la economía.
d) La medición de las propiedades químicas del agua.
2. ¿Cuál es la capa superior del suelo que contiene materia orgánica y es crucial para la agricultura?
a) Subsuelo
b) Horizonte A
c) Roca madre
d) Horizonte C
Preguntas de Verdadero y Falso
1. La agrología es una rama de la ciencia que estudia la relación entre los suelos y las plantas para mejorar la productividad agrícola. (Verdadero/Falso)
2. El suelo está compuesto únicamente por partículas minerales y no contiene materia orgánica. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica el proceso de formación de los suelos y cómo las características climáticas influyen en su desarrollo.
2. Describe las funciones principales del suelo en los ecosistemas agrícolas y cómo su mal manejo puede afectar la producción agrícola.
Unidad 2: Propiedades Físicas y Mecánicas del Suelo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué propiedad física del suelo se relaciona con la cantidad de espacio vacío entre las partículas del suelo?
a) Textura
b) Estructura
c) Porosidad
d) Permeabilidad
2. ¿Cuál de los siguientes suelos tiene la mejor capacidad de retención de agua?
a) Arena
b) Arcilla
c) Limo
d) Grava
Preguntas de Verdadero y Falso
1. La textura del suelo está determinada únicamente por el tamaño de las partículas minerales que lo componen. (Verdadero/Falso)
2. Un suelo con alta porosidad tiene una baja capacidad de retención de agua. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Describe la importancia de la textura del suelo y cómo influye en la capacidad de retención de agua y nutrientes.
2. Explica cómo las propiedades mecánicas del suelo afectan el uso de maquinaria agrícola y las prácticas de cultivo.
Unidad 3: Clasificación y Tipos de Suelos
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué sistema de clasificación de suelos es el más utilizado a nivel internacional?
a) USDA Soil Taxonomy
b) Sistema de clasificación de FAO
c) WRB (World Reference Base for Soil Resources)
d) Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos
2. ¿Qué tipo de suelo es característico por su alto contenido de arcilla y expansión al absorber agua?
a) Chernozem
b) Andosol
c) Vertisol
d) Podzol
Preguntas de Verdadero y Falso
1. Los suelos arenosos suelen tener una buena capacidad de drenaje, pero una baja retención de nutrientes. (Verdadero/Falso)
2. El color del suelo no es un indicador confiable de su capacidad productiva. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica los diferentes tipos de suelos agrícolas y cómo su clasificación influye en la selección de cultivos y técnicas de manejo.
2. Describe las características de los suelos arcillosos y cómo su manejo adecuado puede mejorar la producción agrícola.
Unidad 4: Evaluación de la Fertilidad del Suelo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes es un macronutriente esencial para el crecimiento de las plantas?
a) Cobre
b) Nitrógeno
c) Boro
d) Zinc
2. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para evaluar la fertilidad del suelo?
a) Análisis químico del pH
b) Observación directa del color del suelo
c) Medición de la resistencia mecánica del suelo
d) Análisis del contenido de microorganismos
Preguntas de Verdadero y Falso
1. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es un indicador importante de la fertilidad del suelo. (Verdadero/Falso)
2. Un pH del suelo muy ácido puede limitar la disponibilidad de nutrientes para las plantas. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo se evalúa la fertilidad del suelo y qué factores influyen en la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
2. Describe la importancia de los macronutrientes y micronutrientes en el suelo y cómo su deficiencia puede afectar la producción agrícola.
Unidad 5: Sistemas de Riego y Drenaje en Suelos
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál es el principal objetivo de un sistema de drenaje en suelos agrícolas?
a) Aumentar la retención de nutrientes
b) Evitar la erosión del suelo
c) Eliminar el exceso de agua en el suelo
d) Incrementar la fertilidad del suelo
2. ¿Qué tipo de riego es más eficiente en términos de uso de agua?
a) Riego por aspersión
b) Riego por goteo
c) Riego por gravedad
d) Riego por inundación
Preguntas de Verdadero y Falso
1. Un mal sistema de drenaje puede provocar la acumulación de sales en la superficie del suelo. (Verdadero/Falso)
2. El riego por goteo es una técnica eficiente que reduce la evaporación y la pérdida de agua. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo los diferentes sistemas de riego pueden influir en la productividad agrícola y la sostenibilidad del uso del agua.
2. Describe los problemas que pueden surgir en un suelo mal drenado y cómo un sistema de drenaje adecuado puede mejorar la calidad del suelo.
Unidad 6: Evaluación de Impactos Ambientales en Suelos Agrícolas
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes es un impacto negativo del uso excesivo de fertilizantes químicos en suelos agrícolas?
a) Aumento de la biodiversidad
b) Erosión del suelo
c) Contaminación del agua subterránea
d) Mejora de la estructura del suelo
2. ¿Cuál de los siguientes es un método sostenible de manejo del suelo para reducir la degradación?
a) Labranza intensiva
b) Uso de cultivos de cobertura
c) Riego excesivo
d) Uso de pesticidas químicos en exceso
Preguntas de Verdadero y Falso
1. El monocultivo a largo plazo puede reducir la biodiversidad del suelo y aumentar la erosión. (Verdadero/Falso)
2. El compostaje es una técnica que ayuda a mejorar la estructura del suelo y aumentar su contenido orgánico. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Describe los principales impactos ambientales del mal manejo de los suelos agrícolas y cómo estos afectan la sostenibilidad a largo plazo.
2. Explica las prácticas agrícolas sostenibles que pueden ayudar a mitigar los efectos negativos sobre el suelo y mejorar su calidad.
Unidad 7: Técnicas de Conservación del Suelo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de las siguientes es una práctica efectiva para la conservación del suelo en áreas agrícolas?
a) Arado en pendiente
b) Siembra directa
c) Monocultivo
d) Riego excesivo
2. ¿Qué técnica ayuda a evitar la erosión del suelo en áreas con pendiente?
a) Labranza profunda
b) Terrazas
c) Uso de fertilizantes químicos
d) Eliminación de cultivos de cobertura
Preguntas de Verdadero y Falso
1. La rotación de cultivos es una técnica eficaz para conservar los nutrientes del suelo. (Verdadero/Falso)
2. La deforestación no tiene ningún impacto en la degradación del suelo. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica cómo las técnicas de conservación del suelo pueden mejorar la productividad agrícola a largo plazo.
2. Describe los efectos de la erosión del suelo y menciona algunas prácticas que pueden mitigar su impacto.
Unidad 8: Evaluación de la Calidad del Suelo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Cuál de los siguientes parámetros se mide para evaluar la calidad del suelo?
a) Contenido de oxígeno en el aire
b) Capacidad de intercambio catiónico
c) Nivel de ruido ambiental
d) Humedad relativa
2. ¿Qué herramienta se utiliza para medir el pH del suelo?
a) Higrómetro
b) Freatímetro
c) Medidor de pH
d) Barómetro
Preguntas de Verdadero y Falso
1. Un suelo con pH entre 6 y 7 se considera óptimo para la mayoría de los cultivos agrícolas. (Verdadero/Falso)
2. Los niveles de materia orgánica en el suelo no afectan su calidad. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica los principales indicadores de la calidad del suelo y su importancia en la agricultura.
2. Describe cómo los agricultores pueden mejorar la calidad del suelo utilizando prácticas agrícolas sostenibles.
Unidad 9: Evaluación de Mejoras en el Suelo
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué técnica se utiliza para mejorar la estructura del suelo en áreas compactadas?
a) Uso de fertilizantes
b) Labranza mínima
c) Adición de materia orgánica
d) Rotación de cultivos
2. ¿Qué tipo de enmienda del suelo se recomienda para suelos con bajo contenido de materia orgánica?
a) Arena
b) Fertilizante químico
c) Compost
d) Cal agrícola
Preguntas de Verdadero y Falso
1. La adición de compost mejora la estructura del suelo y aumenta la capacidad de retención de agua. (Verdadero/Falso)
2. El uso continuo de fertilizantes químicos no tiene efectos adversos en la calidad del suelo. (Verdadero/Falso)
Preguntas Descriptivas
1. Explica las mejoras que se pueden realizar en suelos agrícolas para aumentar su productividad.
2. Describe cómo las enmiendas del suelo contribuyen a mejorar su estructura y fertilidad.