Saltar al contenido

📘 Materias Agrimensura Semestre IX CIT-308

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN AGRIMENSURA

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARRERA : ING. EN AGRIMENSURA

NIVEL ACADEMICO : LICENCIATURA

NOMBRE Y SIGLA DE LA ASIGNATURA : HIDRAULICA AGRICOLA II

(CIT-308)

SEMESTRE : NOVENO

NUMERO DE HORAS SEMANALES : 3T +3P

NUMERO DE CREDITOS : 4 (CUATRO)

PRE-REQUISITO : CIT-307

NOMBRE DEL PROFESOR :ING. JUAN CARLOS LOPEZ A.

OBJETIVOS EDUCATIVOS.

 Desarrollar la capacidad de intervención en Estudios, Proyectos, Obras, interrelacionados con equipos multidisciplinarios en el área del riego.

 Facilitar instrumentos de investigación teórica y práctica en le Hidráulica Agrícola para que los estudiantes adquieran conocimientos suficientes como sujetos – objetos de la enseñanza Superior Universitaria.

 Intervenir en prácticas de campo y laboratorio de proyectos reales en ejecución en el campo de Proyectos de Riego.

 Desarrollar los conocimientos generales en Hidráulica de Riego que se complementen con los conocimientos adquiridos en la materia de Hidráulica Agrícola I.

 Evaluar en forma práctica los conocimientos adquiridos durante el curso, mediante prácticas de cursos y con un proyecto final como aplicación del contenido de la materia en relación con la práctica de Ingeniería de Riego.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

 Intervenir en le futuro cuando egresen en Proyectos de Riego con metodologías, normas, criterios de cálculo, diseño y replanteo básico de los principales elementos que componen un sistema con los conocimientos adquiridos.

 Aplicar sus conocimientos en forma clara y práctica en sus prácticas de campo, proyectos conformando equipos de trabajo multidisciplinarios.

 Manejar adecuadamente fórmulas, criterios, software básico aplicado a Proyectos de Riego.

 Elaborar Proyectos de Riego por gravedad en el componente relativo al diseño en planta y perfil del terreno, los elementos hidráulicos y replantearlos en el terreno utilizando instrumentos de medición con técnicas aprendidas.

OBJETIVOS GENERALES.

 En resumen se tratarán los contenidos de planeamiento general, meteorología e hidrografía superficial, dotaciones y métodos de riego, redes de riego por gravedad.

UNIDADES PROGRAMATICAS.

UNIDAD 1

1. PLANEAMIENTO GENERAL.

1.1. Aspectos humanos sociales

1.2. Aspectos económicos

1.3. Aspectos administrativos.

1.4. Aspectos técnicos

1.1 Los regadíos en el mundo.

UNIDAD 2

2. METEOROLOGIA E HIDROGRAFIA SUPERFICIAL

1.1. Introducción

1.2. Características de las cuencas

1.3. Datos físicos

1.4. Características climatológicas.

1.5. Precipitaciones

1.6. Caudales

1.7. Balance entre recursos y necesidades de agua.

UNIDAD 3

2. DOTACION Y METODOS DE RIEGO

2.1. Generalidades

2.2. Evapotranspiración

2.3. Consumos de agua

2.4. Métodos de riego.

UNIDAD 4

4. REDES DE RIEGO POR GRAVEDAD

4.1. ORDENACION GENERAL DE LA RED

4.1.1. Esquema general de alimentación

4.1.2. Obras de captación

4.1.2.1. Tomas de embalse

4.1.2.2. Tomas directas.

4.1.3. Embalses compensadores

4.1.4. Redes de suministros

4.1.5. Redes de drenaje.

4.2. PROYECTO DE LA RED

4.2.1 Datos básicos previos

4.2.2. Caudales de proyectos

4.2.3. Estudio Hidráulico.

4.3. TRAZADO DE RED

4.3.1. Trazado de plantas

4.3.2. Trazado en perfil.

4.3.3. Secciones Transversales

4.3.4. Secciones de alternativas

UNIDAD 5

5 PROYECTO DE FIN DE CURSO

5.1. Se elaborará un proyecto de riesgo por gravedad con todos sus componentes. Este proyecto será evaluado para la nota final.

PLAN GENERAL

PRIMERA PARTE

1.- Situación actual del área bajo estudio, antecedentes, estudios, programas y proyectos generales o específicos preexistentes relacionados con la zona.

TRABAJOS DE INVESTIGACION PARA LA FORMACION BASICA.

• Ecología y meteorología

• Topografía y cartografía

• Geomorfología y geología

• Ideología. Bases para el análisis de las masas de agua disponibles.

• Equipos de suelos

• Capa freática y estudios especiales.

• Evaluación de las actuales redes de riego y de drenaje.

• Análisis de uso consultivo y requerimientos de riesgos. Curva de demandas.

SISTEMAS DE DRENAJES NECESARIOS = ALTERNATIVAS BASICAS

PROGRAMAS DE RECUPERACION DE SUELOS.

SEGUNDA PARTE

1.- Análisis del mercado y sistema de producción y comercialización.

2.- Evaluación económica del proyecto.

3.- Evaluación y formulación del programa financiero.

4.- Aspectos institucionales soporte legal.

5.- Condiciones para el éxito del programa desarrollando en función del proyecto.

6.- Conclusiones y recomendaciones.

METODOLOGÍA.

 La asignatura debe contar con seis horas semanales de clases teóricas y otras tantas de prácticas.

 El profesor aplicara metodologías para clases teóricas prácticas por conferencias, talleres, trabajos de grupo, visitas a obras de riego, además utilizara elementos visuales como transparencias, videos, slits u otros.

 La asignatura en la parte teórica en lo que se refiere a su contenido en detalle debe ser facilitado por el profesor mediante un manual de curso o en su caso utilizando CDS o comunicación interactiva por INTERNET para que el alumno no pierda su tiempo copiando.

 Se recomienda que los alumnos sean evaluados mediante tres exámenes parciales en un semestre, practicas de curso y un examen final, en lo posible se deben dar una práctica de curso por semana en las etapas donde no se rindan las pruebas devaluatorias.

 La biblioteca del Dpto. De Agrimensura deberá contar por lo menos con seis copias de los tres primeros libros de la Bibliografía detallada líneas abajo.

BIBLIOGRAFÍA.

 Máximo Villon, Hidráulica de canales, Instituto Tecnológico de Costa Rica, 1981-1985.

 Nogueira Garcez Lucas, Construcciones Hidráulicas, Sao Pablo, Edgar Blucher 1962.

 Fernando pizarro, Riegos localizados de Alta Frecuenci, Ed, Mundi, Prensa Madrid, 1987.

 Zazueta Ranahan Pedro S, Sistemas Fijos y Portátiles de riego por Aspersión.

 SKAT Nº 85, Manual Técnico de Aprovechamiento rural de Agua, SEMTA ( traducción) 1983

 Benigno Rodríguez, Curso de Proyectos Agrícolas, Escuela de Post Grado UA.G.R.M. 1991.

 Guía de presentación y formulación de proyectos (Proyectos de Micro riego) F.D.C. 1995-.